Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

bandas de guerra

INDEC

Created on September 25, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

BANDAS DE GUERRA

  • Introducción.
  • La banda de guerra, es parte fundamental para la realización de honores a la bandera, desfiles y eventos especiales.
  • Conocer sus movimientos básicos es muy importante para poder crear su propia banda de guerra.

OBJETIVO GENERAL

Tener nociones sobre las voces de mando y como realizar los movimientos es esencial para organizar nuestra propia banda de guerra.

MANUAL PARA BANDAS DE GUERRA

  • Posiciones y señales del comandante de banda de guerra:
EN DESCANSO
  • Propósito: adoptar esta posición.
  • Ademán: llevar la corneta horizontal frente al cuerpo, tomando la muñeca derecha con la mano izquierda y el pabellón de la corneta hacia la izquierda y la unión de las cañas hacia abajo

  • FIRMES
  • Propósito: adoptar esta posición. Constituido por los cinco primeros tiempos del cinco de diana moderna.
  • El ademán es el mismo que se utiliza en la instrucción de banda de guerra
  • Ademán: Abatir el brazo derecho sobre su costado a toda su extensión, con el pabellón de la corneta hacia abajo y la unión de las cañas hacia fuera del mismo lado

ATENCIÓN Propósito: este toque es de advertencia, las tropas que se encuentren en descanso a discreción adoptarán la posición de en descanso, también sirve para que la banda suspenda cualquier toque. Ademán: se lleva el brazo derecho hasta colocarlo oblicuo y hacia arriba procurando que la corneta este en la misma línea del citado brazo

  • PRESENTAR
  • Propósito: Primer tiempo del saludo.
  • Ademán: Con el brazo y antebrazo derecho se lleva la corneta vertical al centro del cuerpo, con el pabellón hacia arriba y la unión de cañas hacia al frente, recibiéndola con la mano izquierda por el centro de la caña superior, acto continuo se llevan ambos brazos a toda su extensión diagonal hacia abajo, sin cambiar la posición de la corneta
  • BANDERA
  • Propósito: Realizar honores a la enseña patria
  • Ademán: Se pondrá el brazo derecho naturalmente doblado, con la mano del mismo lado a la altura del hombro izquierdo, con la corneta diagonal apoyando el tudel en la tetilla izquierda, con el pabellón hacia arriba
  • SEGUNDA POSICIÓN
  • Propósito: Preparar a la banda de guerra para ejecutar cualquier toque.
  • Ademan: Elevar el brazo derecho al frente del cuerpo con el pabellón hacia arriba, en el tiempo 1 se flexiona ligeramente el mencionado brazo hacia atrás, tiempo 2 se extiende el brazo hacia abajo colocando el pabellón a lado del muslo de este costado.
  • Entrada de banda: Indica que la banda de guerra deberá principiar el toque ordenado. Entrada de banda por el corneta de órdenes.
  • Propósito: Para indicar que la banda de guerra deberá principiar el toque, se ejecutarán los tres primeros tiempos de marcha de honor.
  • Ademán: Flexionar el brazo llevando la corneta al pecho con el pabellón hacia la izquierda con la unión de las cañas al frente a la altura del pecho
  • DESCANSAR
  • Propósito: Para descansar, cualquiera que sea la posición en la que se encuentre.
  • Ademán: Simular el movimiento de descansar colocando la corneta con el pabellón hacia arriba, recibiendo el tudel con la mano izquierda y continuación bajar el brazo a toda su extensión (a la altura del hombro)
  • POSICIONES DE LOS INSTRUMENTOS
  • POSICIONES DEL TAMBOR.
  • Suman cinco posiciones, dos movimientos y se adoptan en la forma que a continuación se explican:
  • a) Primera posición.
  • Esta es la posición fundamental de los tambores, se usará cuando el personal se encuentra en la posición de firmes.
  • En esta posición el tambor descansará sobre la pierna izquierda, aproximadamente a siete centímetros de la rodilla, ligeramente inclinado a la derecha, las baquetas se tomarán con ambas manos sin variar la forma descrita para sujetarlas y únicamente se procederá a unirlas y descansando las manos sobre el aro batidor, adoptando la manera siguiente (figura 104).
  • Voces:
  • Preventiva: Primera posición o firmes.
  • Ejecutiva: Ya.
  • Colocando el tambor, las manos y las baquetas como quedo descrito anteriormente
  • b) Segunda posición.
  • Consiste en preparar al individuo para ejecutar cualquier toque.
  • Voces:
  • Preventiva: Segunda posición.
  • Ejecutiva: Ya.
  • A la voz ejecutiva y partiendo de la misma posición se separan las baquetas como ha quedado previsto anteriormente
  • c) Tercera posición.
  • Se empleará en las formaciones de orden cerrado, cuando la banda de guerra se desplace a la sordina o cuando ésta quede alineada.
  • Voces:
  • Preventiva: Tercera posición.
  • Ejecutiva: Ya.
  • A la voz preventiva:
  • Bajaran la mano izquierda a tomar el aro bordonero, permaneciendo a la derecha con las baquetas en la primera posición.
  • A la voz ejecutiva simultáneamente, se le dará un giro hacia la derecha a la caja, debiendo quedar está en el costado izquierdo, con el aro batidor ligeramente recargado contra el muslo de este lado y la mano derecha con las baquetas pasará a su costado, tal como se indica a continuación
  • d) Cuarta posición.
  • Consiste en que los instrumentos queden colocados en la espalda del usuario, se hace uso de esta posición cuando la banda se traslada al lugar donde se realiza la escoleta o simplemente como descanso sobre la marcha.
  • Voces:
  • Preventiva: Cuarta posición.
  • Ejecutiva: Ya.
  • Partiendo de la primera posición de voz preventiva se meten las baquetas en el porta baquetas, la mano derecha pasara a tomar el aro batidor, la izquierda el aro bordonero y a la voz ejecutiva se zafará el nudo del ramal donde esta atorado con la piola, procediendo a pasar primero al brazo izquierdo y luego el derecho entre las correas corredoras, las cuales quedan sobre los hombros y deben ajustarse para que el instrumento no se mueva de su lugar durante los movimientos del individuo
  • e) Quinta posición.
  • Consiste en que los integrantes de la banda de guerra se despojen de su instrumento colocándolo en tierra, sirve como descanso o romper la formación.
  • Voces:
  • Preventiva: Quinta posición.
  • Ejecutiva: Ya.
  • Estando en la primera posición, a la voz preventiva se colocarán las baquetas en el porta baquetero, se zafará el nudo del ramal de la caja y se colocará esté en tierra frente al cuerpo, cuidando que el aro batidor quede a la derecha y alineada a la caja de este costado:
  • Se sacarán los porta caja del cuerpo, colocándolos encima del tambor de manera que las bellotas de las baquetas apunten hacia el cuerpo:
  • Por último, en caso de que el personal este uniformado con tocado con carrillera, recogiendo las carrilleras, permaneciendo inclinados hasta la voz ejecutiva en que volverán a adoptar la posición fundamental:
  • Dando un paso de costado hacia la derecha
  • Para volver a la primera posición estando en quinta, a la voz preventiva inclinaran el cuerpo de manera que la mano derecha tome el porta caja y la izquierda trabaran en el ramal entre la piola y el aro batidora en caso de que tengan tocado con carrillera, se calaran la carrillera y tomaran con ambas manos el instrumento como está previsto.
  • f) Movimiento de Saludar (primer caso) o Presentar (segundo caso).
  • Voces:
  • Preventiva: Saludar o presentar.
  • Ejecutiva: Ya.
  • A la voz ejecutiva el cajero con las baquetas en la mano derecha, llevará está a colocarla, de manera que las uñas de los dedos queden vueltas hacia dentro y dedo pulgar, esté a la altura de la tetilla derecha, y el dedo índice hacia el frente, el brazo debe quedar pegado al cuerpo, las baquetas juntas y diagonales

En el primer caso se hará el movimiento en forma continua hasta volver a la primera posición y en el segundo permanecerá en el primer tiempo del saludo hasta que se ordene firmes (también en tambores). g) Movimiento de en descanso Se emplea para adoptar la posición de en descanso Voces: Preventiva: En descanso. Ejecutiva: Ya. Estando en la primera posición, a la voz preventiva los cajeros bajarán la mano izquierda para tomar el aro bordonero, a la ejecutiva le darán al tambor un giro a la derecha, colocando esté al frente: Simultáneamente el pie izquierdo para al costado como está previsto: ejecutando lo anterior, la mano izquierda tomara las baquetas descansándolas sobre la caja y en la misma forma descrita para la primera posición

Estando en la posición de en descanso para volver a la primera posición las voces son: Voces: Preventiva: Firmes. Ejecutiva: Ya. A la voz preventiva la mano izquierda abandonará las baquetas y golpeará con la palma de la misma el parche bordonero deslizándola hasta tomar la caja por el aro. A la voz ejecutiva hará un impulso para girar la caja a la izquierda; unirá el pie izquierdo al derecho y nuevamente tomará las baquetas con la mano izquierda. POSICIONES DE LA CORNETA. Suman en total cinco posiciones, dos movimientos y se adoptan en la forma que a continuación se explica: a. Primera posición. En esta posición la corneta tomada con la mano derecha queda encajonada en el costado derecho del usuario, con la curva de la caña inferior pegada al antebrazo del mismo lado, con el dedo índice sobre el tornillo mariposa y el resto de los dedos empuñando la caña superior; el cordón queda suspendido del cuello. Tiene el mismo propósito que en el tambor. Partiendo de la posición de en descanso. Voces: Preventiva: Primera posición o firmes. Ejecutiva: Ya. A la voz ejecutiva: Se tomará la corneta con la mano derecha quedando el cordón suspendido del cuello, se encajona en el costado derecho con la curva de la caña inferior pegada al antebrazo del mismo lado, la boquilla apuntando hacia el piso con el dedo índice sobre el tornillo mariposa y el resto de los dedos empuñando la caña superior; simultáneamente se une el pie izquierdo al derecho Nota: la mano izquierda se mantendrá en posición fundamental de firmes debido a que es alumno sin arma.

    • b. Segunda posición.
    • Consiste en preparar al individuo para ejecutar cualquier toque.
    • Voces:
    • Preventiva: Segunda posición.
    • Ejecutiva: Ya.
    • A la voz ejecutiva:
    • Partiendo de la primera, el corneta llevara a los labios la boquilla debiendo observar que la unión de cañas quede a la izquierda, en el recorrido que hará el instrumento deberá quedar como se indica, el individuo dará un giro al instrumento para lograr que teniéndolo empuñado el dorso de la mano y el antebrazo queden en una misma línea, y el codo a la altura del hombro, quedando un ángulo de 90°, así como el filo del pabellón quede a la altura de los ojos (figura 131).
    • Nota: la mano izquierda se mantendrá en posición fundamental de firmes debido a que es alumno sin arma.
    • c. Tercera posición.
    • Tiene el mismo empleo que se indica para los tambores.
    • Voces:
    • Preventiva: Segunda posición.
    • Ejecutiva: Ya.
    • A la voz preventiva:
    • El alumno llevará la corneta a colocarla perpendicularmente al piso frente al hombro izquierdo, con la unión de las cañas a la izquierda, tomándola con la mano de este costado por la caña superior y a la altura del chavacote. A la voz ejecutiva, la mano derecha auxiliar por la izquierda, colocará la corneta debajo de la axila de este lado, con el pabellón hacia atrás, la unión de las cañas hacia abajo, pasando inmediatamente a la derecha hacia su costado
    • d. Cuarta posición.
    • Tiene la misma finalidad que se indica para los tambores.
    • Voces:
    • Preventiva: Cuarta posición.
    • Ejecutiva: Ya.
    • A la voz preventiva:
    • Se llevará la corneta a la mano derecha para colocarla frente al hombro derecho y la caña inferior hacia la izquierda, tomando el cordón a la altura del hombro izquierdo con la mano del mismo costado
    • A la voz ejecutiva:
    • Se jalará el cordón con la mano izquierda introduciéndose al mismo tiempo el brazo derecho entre el cordón y la corneta, por lo que ejecutando el paso anterior, la corneta quedará diagonal en la espalda con la boquilla a la altura del hombro izquierdo, pasando el cordón debajo de la axila derecha y sobre el hombro izquierdo, por último se practicará una gasa o nudo, quedando el instrumento sujeto a la espalda
    • Para volver a la primera posición, a la voz preventiva; los individuos llevarán las manos a la gasa o nudo para desmontarlo y a la ejecutiva repetirán cada uno de los movimientos para que la corneta quede en primera posición.
    • e. Quinta posición.
    • Tiene la misma finalidad que se indica para el tambor.
    • Voces:
    • Preventiva: Segunda posición.
    • Ejecutiva: Ya.
    • A la voz preventiva:
    • El individuo sacara el cordón de la corneta del cuello, colocando está en el piso y frente al cuerpo, aproximadamente a diez centímetros de las puntas de los pies, procurando que la unión de las cañas queda a la izquierda y que el instrumento este alineado a la derecha o a la izquierda en su caso
    • f. Movimiento de Saludar (primer caso) o Presentar (segundo caso)
    • A la voz ejecutiva:
    • El alumno corneta deberá llevar esta frente al hombro derecho, con la unión de cañas pegada al nacimiento del mismo hombro, la boquilla deberá quedar a la altura del final de la ceja derecha y el antebrazo pegado a la caña inferior, por ningún motivo la corneta será inclinada al frente (figura 141).
    • Nota: la mano izquierda se mantendrá en posición fundamental de firmes debido a que es alumno sin arma.
    • En el primer caso se hará el movimiento en forma continua hasta volver a la primera posición y en el segundo caso, se permanecerá en el primer tiempo de saludo, hasta que se ordene descansar.
    • g. Movimiento de en descanso
    • Se emplea para adoptar la posición de en descanso.
    • Voces:
    • Preventiva: en descanso.
    • Ejecutiva: ya.
    • A la voz ejecutiva:
    • El tiempo que el individuo separa la pierna izquierda para llevarla al costado, llevará la corneta a colocarla frente al cuerpo y paralela al piso sujetando con el dorso de la mano izquierda a la derecha
    • BANDA DE GUERRA
    • Organización.
    • Mando. Un sargento segundo de la compañía de plana mayor funge como el segundo comandante, el cabo corneta más antiguo.
    • Dos pelotones de banda cada uno con nueve tambores y nueve cornetas.
    • Nota: La banda de guerra se organiza con 38 elementos, quedan disponibles dos cornetas (guarden prevención y corneta de ordenes) y un tambor.
    • Formaciones.
    • línea en dos filas.
    • columna por dos.
    • columna de pelotones.
    • Cambios de formación.
    • A) De la línea en dos filas a la columna por dos, cambiando de frente e inversamente.
    • Voces:
    • Preventiva: Por flanco derecho.
    • Ejecutiva: Ya.
    • A la voz preventiva:
    • El personal de tambores lleva las baquetas al costado derecho; el segundo comandante da tres pasos diagonales al frente, para quedar alineado con la primera pareja de tambor y corneta.
    • A la voz ejecutiva:
    • El personal ejecuta el flanco respectivo y los tambores llevan las baquetas a la primera posición.
    • De la línea en dos filas a la columna por dos, cambiando de frente (primera parte).
    • De la línea en dos filas a la columna por dos, cambiando de frente (segunda parte).
    • B) De la columna por dos a columna de pelotones.
    • Voces:
    • Preventiva: Por la izquierda al frente en línea.
    • Ejecutiva: Ya.
    • A la voz preventiva:
    • El personal de tambores lleva las baquetas al costado derecho, a excepción del primer tambor de cada pelotón; el resto del personal se prepara para emprender la marcha por medio flanco izquierdo.
    • A la voz ejecutiva:
    • El personal emprende la marcha, las hileras pasan a integrar la línea, colocándose a la izquierda de las ya establecidas, los cornetas se cubren con los soldados tambores, el primer tambor de cada pelotón se queda en su posición inicial sirviendo de base para la línea, el primer corneta da tres pasos para cubrirse con el primer tambor, la segunda pareja (tambor y corneta) con cinco pasos y así sucesivamente, se inicia el conteo con el pie izquierdo y dejan pasar el desplante del pie derecho; el segundo comandante pasa al centro y al frente de su pelotón con nueve pasos.
    • De la columna por dos a columna de pelotones (primera parte).
    • De la columna por dos a columna de pelotones (segunda parte).
    • De la columna por dos a columna de pelotones (tercera parte).
    • De la columna por dos a columna de pelotones (cuarta parte).
    • C) De la columna por dos a la línea en dos filas, cambiando de frente.
    • Nota: la banda de guerra solamente puede cambiar de frente hacia la derecha (en ningún momento los pelotones quedaran invertidos).
    • Voces:
    • Preventiva: Sobre la derecha en línea.
    • Ejecutiva: Ya.
    • A la voz preventiva:
    • a) A pie firme.
    • El personal flexiona la pierna izquierda, tambores en forma simultánea llevan las baquetas al costado derecho.
    • b) Sobre la marcha.
    • El personal continúa la marcha, cornetas cambian de la tercera a la primera posición
    • A la voz ejecutiva:
    • a) A pie firme.
    • La banda de guerra emprende la marcha e inmediatamente el primer tambor cambia de dirección a la derecha, pasando por delante del primer corneta, los dos (tambor y corneta) caminan cinco pasos y hacen alto, las demás filas, observando lo prescrito para la primera pareja, se colocan sucesivamente a la izquierda de las hileras establecidas, el segundo comandante pasa por delante del primer tambor del segundo pelotón para quedar a la izquierda del último tambor del primer pelotón, el segundo pelotón continúa la evolución en forma análoga al primer pelotón, quedando al lado izquierdo del segundo comandante.
    • b) Sobre la marcha.
    • Este movimiento se realiza en forma análoga a lo descrito para la evolución a pie firme, con la diferencia de que una vez que las hileras vayan integrando la línea en dos filas, acortarán el paso, cuando la totalidad de la banda conforme la línea en dos filas continuará la marcha o hará alto a órdenes de su comandante.

    De la columna por dos a la línea en dos filas, cambiando de frente (Primera parte)De la columna por dos a la línea en dos filas, cambiando de frente (Segunda parte)

    • De la columna por dos a la línea en dos filas, cambiando de frente (Tercera parte)
    • De la columna por dos a la línea en dos filas, cambiando de frente (Cuarta parte)
    • D) De la línea en dos filas a la columna de pelotones.
    • Voces:
    • Preventiva: Columna de pelotones.
    • Ejecutiva: Ya.
    • A la voz preventiva:
    • a) A pie firme.
    • El personal del primer pelotón flexiona la pierna izquierda, el segundo pelotón se prepara para emprender la marcha por el flanco derecho, los tambores en forma simultánea llevan las baquetas al costado derecho.
    • b) Sobre la marcha.
    • El personal continúa la marcha.
    • A la voz ejecutiva:
    • a) A pie firme.
    • El personal del primer pelotón ejecuta quince pasos al frente, el segundo pelotón emprende la marcha y ejecuta nueve pasos al frente, cambia de dirección haciendo flanco izquierdo y alto al mismo tiempo que el primer pelotón, cubriéndose con el mismo, el segundo comandante pasa a colocarse al centro y al frente de su pelotón con el mismo número de pasos; quedando con un intervalo de profundidad de una sección de personal.
    • b) Sobre la marcha.
    • El primer pelotón continúa la marcha, el segundo pelotón realiza un flanco derecho y se continúa con las mismas prescripciones para la evolución a pie firme, con la diferencia, de que una vez la banda de guerra esté integrada, continuará la marcha o hará alto a órdenes de su comandante.

    De la línea en dos filas a la columna de pelotones (primera parte). De la línea en dos filas a la columna de pelotones (segunda parte). De la línea en dos filas a la columna de pelotones (tercera parte). De la línea en dos filas a la columna de pelotones (cuarta parte). De la línea en dos filas a la columna de pelotones (quinta parte).

    • E) De la línea en dos filas a la columna por dos sin cambiar de frente.
    • Voces:
    • Preventiva: Columna por dos.
    • Ejecutiva: Ya.
    • A la voz preventiva:
    • a) A pie firme.
    • El personal se prepara para emprender la marcha por el flanco derecho simultáneamente el personal de tambores lleva las baquetas a su costado derecho; el personal de cornetas lleva las mismas al primer tiempo de la tercera posición.
    • b) Sobre la marcha.
    • El personal continúa la marcha.
    • A la voz ejecutiva:
    • a) A pie firme.
    • El personal emprende la marcha e inmediatamente cambia de dirección a la izquierda y continúa la marcha hasta que la banda de guerra constituye la formación y a órdenes de su comandante hará alto o continúa la marcha, el personal de cornetas lleva las mismas a la tercera posición.
    • b) Sobre la marcha.
    • El personal efectúa flanco derecho, hileras izquierdas y continúa la marcha hasta que la banda de guerra constituye la formación; a órdenes de su comandante hará alto o continúa la marcha, el personal de cornetas lleva las mismas a la tercera posición.
    • De la línea en dos filas a la columna por dos sin cambiar de frente (primera parte).
    • De la línea en dos filas a la columna por dos sin cambiar de frente (segunda parte).
    • De la línea en dos filas a la columna por dos sin cambiar de frente (tercera parte).
    • De la línea en dos filas a la columna por dos sin cambiar de frente (cuarta parte).
    • F) De la columna de pelotones a la línea en dos filas.
    • Voces:
    • Preventiva: Línea en dos filas.
    • Ejecutiva: Ya.
    • A la voz preventiva:
    • a) A pie firme.
    • El personal se prepara para emprender la marcha por el flanco derecho simultáneamente el personal de tambores lleva las baquetas a su costado derecho.
    • b) Sobre la marcha.
    • El personal continúa la marcha.
    • A la voz ejecutiva:
    • a) A pie firme.
    • El personal emprende la marcha, el segundo pelotón acorta el paso para encuadrarse atrás del primer pelotón y continúa la marcha hasta que la banda de guerra constituye la formación y a órdenes de su comandante hará alto y flanco izquierdo.
    • b) Sobre la marcha.
    • El personal efectúa flanco derecho y se observará las mismas prescripciones del movimiento que a pie firme.
    • De la columna de pelotones a la línea en dos filas (primera parte).
    • De la columna de pelotones a la línea en dos filas (segunda parte).

    De la columna de pelotones a la línea en dos filas (tercera parte). De la columna de pelotones a la línea en dos filas (cuarta parte).

    • BANDA DE GUERRA MONUMENTAL
    • Organización
    • Un elemento de la banda de guerra monumental, con conocimientos y experiencia en bandas de guerra.
    • De dos a cuatro comandantes de banda de acuerdo al número de bandas. De dos a tres cornetas de órdenes.
    • De treinta a ciento ochenta tambores y de treinta a ciento ochenta cornetas, igualmente de acuerdo al número de bandas.
    • La banda de guerra monumental es una organización circunstancial para eventos de relevancia y se constituye con bandas de guerra de diferentes organismos de la plaza y/o con bandas de guerra de las instituciones foráneas, de acuerdo a las necesidades del servicio.
    • Para formar una banda de guerra monumental, se constituirá como mínimo tres bandas de guerra, pudiendo ser de hasta doce, esta organización es flexible.
    • Formación
    • En desfiles y ceremonias, la banda de guerra monumental se ubica frente al respectivo presídium y alineada con la banda de música y/o donde se ordene, de acuerdo al dispositivo.
    • Formará con un frente de diez a sesenta elementos (de acuerdo al número de bandas) y con una profundidad de seis filas.
    • Los tambores constituirán las primeras tres filas y los cornetas en las tres siguientes.
    • Los comandantes de banda formarán frente a tres pasos de la primera hilera de tambores distribuidos equitativamente.
    • Previa coordinación con el personal responsable de las ceremonias, el oficial ayudante de la banda de guerra monumental se colocará en una posición fuera de la formación, donde pueda coordinar a los comandantes de banda de guerra.
    • Cuando se lleva escolta de bandera y banda de guerra, la escolta y la banda, permanecen reunidas en la hilera de la derecha.
    • Valla con escolta de bandera y banda de guerra
    • En caso de tener banda de música, ésta se coloca entre la escolta de bandera y la banda de guerra o donde se ordene, de acuerdo al dispositivo y espacio del lugar.
    • Durante la ejecución del movimiento se cierran las distancias entre la banda de guerra, banda de música, escolta de bandera, grupo de comando y unidad de cabeza.
    • NOCIONES PRELIMINARES PARA NIVELES DE BANDAS DE GUERRA
    • NIVEL PREESCOLAR
    • La banda de guerra de este nivel será conformada únicamente por una línea de tambores más el comandante al frente. Se recomienda que no se utilicen cornetas antes de los 10 años debido a que la capacidad pulmonar aún no es óptima para este instrumento.
    • Se espera que los alumnos desarrollen la coordinación audio/motriz y viso/motriz a través de la ejecución de los honores a la bandera, así como ejercicios de golpes de tambor siendo opcional el uso de pistas infantiles y creatividad del maestro responsable.
    • HONORES A LA BANDERA
    • La banda debe estar formada en línea en una sola fila, debido a que no se cuenta con la línea de cornetas.
    • Se ordena presentar por el instructor, profesor responsable o comandante de banda de guerra (solo para florear).
    • Dará la indicación para iniciar con la ejecución del toque de bandera.
    • Ubicada la escolta de bandera el comandante o profesor responsable dará la señal para finalizar el toque.
    • Adoptar la posición de permanecer en el primer tiempo del saludo, inmediatamente al término del toque.
    • Se dará la orden de firmes por el instructor, profesor responsable o comandante de banda de guerra.
    • El Himno Nacional se cantará en la posición de firmes.
    • Acto seguido se ejecutará nuevamente el toque de bandera con las mismas indicaciones para que la escolta de bandera se retire.
    • Terminando el toque de bandera se adoptará la primera posición del saludo y posteriormente se dará la orden de firmes por el instructor, profesor responsable o comandante de banda de guerra.
    • NIVEL PRIMARIA:
    • La banda de guerra de este nivel será conformada por cornetas y tambores más un comandante al frente. Se recomienda que no se utilicen cornetas antes de los 10 años ya que la capacidad pulmonar aún no es óptima para este instrumento.
    • Se espera que los alumnos dominen los honores a la bandera a través de la repetición de los mismos.
    • HONORES A LA BANDERA
    • La banda de guerra podrá estar formada en línea en dos filas, columna por dos o columna de pelotones dependiendo del espacio disponible en la ceremonia.
    • Los toques de ordenanza para los honores a la bandera nacional serán indicados por el comandante y corneta de órdenes en conjunto y serán los siguientes:
    • Partiendo de en descanso.
    • Atención, el comandante hará el ademan correspondiente, el cual consiste en llevar el brazo derecho hasta colocarlo oblicuo y hacia arriba procurando que la corneta este a la misa línea del citado brazo.
    • Firmes, el comandante colocará el brazo derecho sobre su costado a toda su extensión, con el pabellón de la corneta hacia abajo y la unión de las cañas hacia afuera del mismo lado.
    • Seguido del punto ejecutivo.
    • Presentar, seguido del punto ejecutivo.
    • El comandante indicará el ademan del toque de bandera, al mismo tiempo el corneta de ordenes ejecutara los 2 primeros compases de dicho toque.
    • El comandante ordenará la segunda posición con el ademan correspondiente.
    • Mediante el floreo y remate el corneta de órdenes realizará el toque de entrada de banda.
    • Toda la banda ejecuta el toque de bandera durante el recorrido de la escolta, siguiendo la secuencia de los modelos del toque de bandera hasta que la escolta deje de hacer evoluciones.
    • Durante el toque el comandante permanece presentando.
    • Ubicada la escolta de bandera el comandante junto con el corneta de órdenes o profesor responsable darán la señal para finalizar el toque.
    • Se adopta la primera posición del saludo inmediatamente al término del toque.
    • El comandante junto con el corneta de órdenes o profesor responsable darán la orden de firmes.
    • El Himno Nacional se cantará en la posición de firmes como lo indica el artículo 45 de la ley sobre el escudo, la bandera e himno nacionales.
    • Acto seguido se ejecutará nuevamente el toque de bandera con las mismas indicaciones para que a la escolta de bandera se retire.
    • Retirada la escolta de bandera el comandante junto con el corneta de órdenes o profesor responsable darán la señal para finalizar el toque.
    • Se adopta la primera posición del saludo inmediatamente al término del toque.
    • El comandante junto con el corneta de órdenes o profesor responsable darán la orden de firmes.
    • Nota: Entrada y salida de la banda de guerra será a necesidad del grupo cívico.
    • NIVEL SECUNDARIA
    • La banda de guerra de este nivel será conformada por cornetas y tambores más un comandante al frente. Se espera que los alumnos dominen los honores a la bandera a través de la repetición de los mismos.
    • HONORES A LA BANDERA
    • La banda de guerra podrá estar formada en línea en dos filas, columna por dos o columna de pelotones dependiendo del espacio disponible en la ceremonia.
    • Los toques de ordenanza para los honores a la bandera nacional serán indicados por el comandante y corneta de órdenes en conjunto y serán los siguientes:
    • Partiendo de en descanso.
    • Atención, el comandante hará el ademán correspondiente, el cual consiste en llevar el brazo derecho hasta colocarlo oblicuo y hacia arriba procurando que la corneta este a la misa línea del citado brazo.
    • Firmes, el comandante colocará el brazo derecho sobre su costado a toda su extensión, con el pabellón de la corneta hacia abajo y la unión de las cañas hacia afuera del mismo lado.
    • Seguido del punto ejecutivo.
    • Presentar, seguido del punto ejecutivo.
    • El comandante indicará el ademán del toque de bandera, al mismo tiempo el corneta de ordenes ejecutará los 2 primeros compases de dicho toque.
    • El comandante ordenará la segunda posición con el ademan correspondiente.
    • Mediante el floreo y remate el corneta de órdenes realizará el toque de entrada de banda.
    • Toda la banda ejecuta el toque de bandera durante el recorrido de la escolta, siguiendo la secuencia de los modelos del toque de bandera hasta que la escolta deje de hacer evoluciones.
    • Durante el toque el comandante permanece presentando.
    • Ubicada la escolta de bandera el comandante junto con el corneta de órdenes darán la señal para finalizar el toque.
    • Se adopta la primera posición del saludo inmediatamente al término del toque.
    • El comandante junto con el corneta de órdenes darán la orden de firmes.
    • El Himno Nacional se cantará en la posición de firmes como lo indica el artículo 45 de la ley sobre el escudo, la bandera e himno nacionales.
    • Acto seguido se ejecutará nuevamente el toque de bandera con las mismas indicaciones para que a la escolta de bandera se retire.
    • Retirada la escolta de bandera el comandante junto con el corneta de órdenes darán la señal para finalizar el toque.
    • Se adopta la primera posición del saludo inmediatamente al término del toque.
    • El comandante junto con el corneta de órdenes darán la orden de firmes.
    • Nota: Entrada y salida de la banda de guerra será a necesidad del grupo cívico.
    • RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS
    • ESCOLTAS
    • MOVIMIENTOS PARA CENTRO DE ATENCION MULTIPLE (CAM)
    • Firmes
    • Alinearse
    • Formar escolta
    • Conversiones
    • Alto
    • Presentar
    • Paso redoblado
    • NOTA: Adecuaciones curriculares por las necesidades educativas
    • MOVIMIENTOS PARA NIVEL PREESCOLAR
    • Alinearse
    • Saludar sobre la marcha
    • Conversiones
    • Pasos de costado
    • Acortar el paso
    • Romper formación
    • Paso redoblado
    • Presentar
    • Firmes
    • NOTA: Adecuaciones curriculares por las necesidades educativas
    • MOVIMIENTOS PARA NIVEL PRIMARIA
    • Alinearse
    • Saludar
    • Saludar sobre la marcha
    • Conversiones
    • Pasos de costado
    • Acortar el paso
    • Romper formación
    • Paso redoblado
    • Paso atrás
    • Desenfunde
    • Enfunde
    • Presentar
    • Firmes
    • Cambiar el paso
    • Relevar
    • Alto
    • Flancos
    • Media vuelta
    • NOTA: Adecuaciones curriculares por las necesidades educativas
    • MOVIMIENTOS PARA NIVEL SECUNDARIA
    • Orden cerrado
    • Saludar sobre la marcha
    • Conversiones
    • Pasos de costado
    • Acortar el paso
    • Romper formación
    • Paso redoblado
    • Paso atrás
    • Desenfunde
    • Enfunde
    • Presentar
    • Firmes
    • Cambiar el paso
    • Relevar
    • Columnas
    • Marcar el paso
    • NOTA: Adecuaciones curriculares para las necesidades educativas.
    • BANDAS DE GUERRA
    • MOVIMIENTOS PARA NIVEL PREESCOLAR
    • Protocolo de honores
    • Golpes de tambor
    • Uso de pistas infantiles
    • NOTA: Adecuaciones curriculares por las necesidades educativas
    • MOVIMIENTOS PARA NIVEL PRIMARIA
    • Protocolo de honores
    • Toques reglamentarios
    • Rancho
    • Fajina
    • 3 de Diana moderna
    • Paso redoblado
    • Marcha libre
    • NOTA: Adecuaciones curriculares por las necesidades educativas
    • TOQUES Y MOVIMIENTOS PARA NIVEL SECUNDARIA
    • Protocolo de honores
    • Toques reglamentarios
    • 3 de diana moderna
    • Alarma
    • Asamblea
    • Silencio
    • Marcha de honor
    • Marcha reglamentaria (se anexa lista de opciones para cambiarla cada ciclo escolar).
    • Marcha notas No. 20
    • Marcha patria No. 8
    • Marcha alegres marchando No.7
    • Marcha cuicos No. 19
    • Marcha libre.
    • Toques sobre la marcha.
    • Paso redoblado
    • Llamada de tropa.
    • Orden cerrado.
    • De columna por dos a columna de pelotones
    • De columna de pelotones a columna por dos.
    • NOTA: Adecuaciones curriculares para las necesidades educativas