Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Modelos de intervención CASIC

IRERI ALEJANDRA FLOR

Created on September 25, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Modelos de Intervención

Características de las crisis

  • Evento precipitante.
  • El suceso conduce a distrés subjetivo.
  • Los mecanismo usuales de afrontamiento fallan.
lOs

Efectos psicosociales

  • Sobrevivientes lesionados.
  • Deudos familiares.
  • Deudos de la familia extendida y amigos.
  • Socorristas.
  • Sujetos que perdieron su hogar, trabajo y/o posesiones.
  • Personas con trauma.
  • Grupos en riesgo.
  • Comunidad extendida afectada.
lOs

Fases de las crisis (Selye, 2019).

  • Alarma.
  • Resistencia.
  • Inadaptación.
lOs

Intervención de primera instancia

  • Intervención aguda.
  • Horas o días después del evento detonador.
  • En el lugar donde ocurrió el evento.
  • Aplicación de PAP.
lOs

Intervención de segunda instancia

  • Intervención subaguda.
  • Semanas/meses después del evento detonador.
  • En el consultorio psicológico.
  • Intervención en crisis.
lOs

Intervención en tercera instancia

  • Intervención crónica.
  • Meses o años después del evento estresor.
  • Tratamiento psicológico y/o psiquiátrico especializado.
  • Manejo de estrés postraumático.
lOs

Primera ayuda psicológica

  • Respeto a la dignidad humana, seguridad y derechos humanos.
  • Adaptarse a la cultura del sujeto.
  • Conciencia de otras medidas que se toman durante una emergencia.
  • Cuidar de uno mismo.
lOs

Principios de intervención: las 3 "E"

  • Evaluar (observar y atender).
  • Escuchar.
  • Enlazar (conectar).
lOs

Cuidar de uno mismo

  • Asegurarse de que uno es capaz física y emocionalmente de ayudar a otros.
  • Cuidar el bienestar del equipo.
  • No intervenir si no se siente capaz.
lOs

Modelo de intervención de primer orden

  1. Establecer contacto.
  2. Examinar las dimensiones del problema.
  3. Explorar posibles soluciones.
  4. Ayudar a iniciar una acción concreta.
  5. Registrar el seguimiento.
  6. lOs

Modelo de los 7 pasos de intervención de Roberts

  1. Estimular comunicación.
  2. Establecer a rapport.
  3. Identificar el problema problema.
  4. Permitir la expresión emocional del sujeto.
  5. Explorar alternativas.
  6. Desarrollar un plan específico.
  7. Establecer un seguimiento.
  1. lOs

Modelos de intervención de segundo orden: Modelo ABCDE (Collins, 2005)

Enfocarse en las respuestas:

  • Afectivas.
  • Behavioral (conductual).
  • Cognitivas.
  • Development (de desarrollo).
  • Ecológicas (entender la crisis desde un punto de vista holístico).
lOs

Modelo ACT (Roberts, 2002)

  • A: acercamiento a necesidades médicas inmediatas, alejamiento de amenazas.
  • C: conectar con redes de apoyo, intervención en crisis.
  • T: manejo de trauma después de la crisis.
clOs

Indagar el funcionamiento previo a la crisis:

  • Medios para enfrentar y resolver problemas.
  • Recursos emocionales más fuertes.
  • Fortalezas y debilidades.
  • Conflictos pasados no resueltos relacionados con la crisis.
  • Insatisfacción con la vida.
  • Etapa del desarrollo.
  • Estilo de vida.
  • Metas vitales.
  • Estrategias para alcanzar metas.
lOs

Modelo CASIC

Respuestas normales en las crisis

Área Conductual

  • Conductas y actividades manifiestas.
  • Patrones de trabajo, ocio, alimentación, sueño, uso de drogas, comportamiento sexual, etc.
  • Habilidades para resolver conflictos.
  • Presencia de actos suicidas, homicidios, violentos o impulsivos.
lOs
  • ¿Qué actividades se han afectado por la crisis? (dormir, comer, estudiar, trabajar, etc.).
  • ¿Cuáles áreas NO han sido afectadas por la crisis?
  • ¿Cuáles conductas se han incrementado, fortalecido o dañado por la crisis?
  • ¿Qué estrategias de afrontamiento han intentado y cuál fue el relativo éxito/fracaso de cada uno?
lOs

Área Afectiva

  • Sentimientos sobre cualquiera de los comportamientos del rubro anterior.
  • Emociones experimentadas con mayor frecuencia.
  • Expresión u ocultamiento de emociones.
lOs
  • ¿Cómo se siente con las secuelas del incidente crítico?
  • ¿Expresa libremente los sentimientos o los mantiene ocultos?
  • ¿Los sentimientos son expresados adecuadamente?
  • ¿El estado afectivo da algunas claves para la etapa de transelaboración de la crisis?
lOs

Área Somática

  • Funcionamiento físico y estado general de salud.
  • Sensaciones placenteras o dolorosas.
  • Presencia o ausencia de tics, dolores de cabeza, malestar estomacal y cualquier otro trastorno somático.
  • Estado general de relajación/tensión.
  • Sensibilidad sensorial.
lOs
  • ¿Existen molestias físicas asociadas con el incidente de crisis?
  • ¿Es una reactivación de los problemas anteriores o es un incidente nuevo?
  • Si la crisis proviene de una pérdida física, ¿cuál es la naturaleza exacta de la pérdida y cuáles son los efectos de ésta sobre el funcionamiento de organismo?
  • ¿Hay antecedentes de consumo de drogas o sustancias que participan en el estado de crisis?
  • ¿Está usando algún medicamento?
lOs

Área Interpersonal

  • Naturaleza de las relaciones con la familia amigos, vecinos, compañeros de trabajo y escuela, etc.
  • Fortalezas y problemas interpersonales.
  • Número de amigos, frecuencia de contacto con ellos y con los conocidos.
  • Habilidades sociales.
  • Rol asumido con sus contactos interpersonales (pasivo, líder, independiente).
  • Estilo de resolución de conflictos (asertivo, conflictivo, evitativo).
  • Estilo interpersonal (congeniante, suspicaz, manipulador, explotador, sumiso, dependiente).
lOs
  • ¿El impacto de la crisis sobre el mundo social es adaptativo o se encuentra en franca desadaptación?
  • ¿Es posible usar una red de apoyo?
  • Valorar posible ayuda de familia o amigos.
  • ¿Cuál es la actitud interpersonal que se adopta durante el tiempo de la crisis? (aislamiento, dependencia, etc.).
lOs

Área cognoscitiva

  • Representaciones mentales distorsionadas sobre el pasado o el futuro.
  • Sueños nocturnos y ensoñaciones diurnas usuales.
  • Autoimagen.
  • Metas vitales y razones para su validez.
  • Creencias religiosas.
  • Filosofía de vida.
  • Presencia de cualquiera de los siguientes pensamientos: catastrofización, sobregeneralización, ideas delirantes, alucionaciones, racionalizaciones, idealización, actitud general (positiva/negativa) hacia la vida.
  • Expectativas sobre la ayuda.
lOs
  • Recuerdos, ideas e imágenes incómodas recurrentes.
  • Expectativas o metas vitales perturbadas por la crisis.
  • Reflexiones o pensamientos introspectivos.
  • El significado del incidente en la parcialidad y totalidad en su vida.
  • Presencia de los "debería".
  • Patrones ilógicos de pensamiento acerca de resultados inevitables.
  • Patrones usuales para hablarse a sí mismo.
  • Imágenes de una fatalidad inminente.
  • Fantasías destructivas.
lOs

Características de las crisis

  • Evento precipitante.
  • El suceso conduce a distrés subjetivo.
  • Los mecanismo usuales de afrontamiento fallan.
lOs

Características de las crisis

  • Evento precipitante.
  • El suceso conduce a distrés subjetivo.
  • Los mecanismo usuales de afrontamiento fallan.
lOs