Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TEMA 1 RET

Yuls AG

Created on September 25, 2023

ret

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TEMA 1 LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO
https://create.kahoot.it/details/d8aaa350-0991-409c-a056-71df6a034cd4

La comunicación: concepto e importancia

La información es un conjunto de datos ordenados que sirve para transmitir un mensaje y crear ideas u opiniones. La información no necesita de una persona que la comprenda para existir. Por otro lado, la comunicación sí que necesita de una persona que comprenda lo que estamos transmitiendo. Podemos definirla como “el proceso por el cual una o varias personas emiten un mensaje que, previamente han codificado, y lo hacen a través de un canal para que llegue a una persona, o personas, consideradas receptores”. Debemos tener en cuenta que para que la comunicación se produzca los receptores deben ser capaces de descodificar el mensaje enviado y comprender su significado. Hoy día es fundamental saber llevar a cabo una buena comunicación, en nuestro ámbito personal y profesional. Cada vez más empresas eligen diferentes canales de comunicación para hacer llegar información a sus trabajadores, así como para llevar a cabo los procesos de selección. Por ejemplo, en las empresas hay comunicación cuando se envían correos electrónicos o mensajes que requieren de la interacción de los empleados. Pero también hay información. Ésta se da cuando la empresa hace anuncios que no necesitan de la respuesta, por ejemplo: un correo electrónico en el que se avisa a los empleados de un día festivo. Es simplemente información y no necesita respuesta.

EJERCICIO PRÁCTICO, RESUELVE EN TU LIBRETA

Sonia trabaja en el servicio de atención al cliente de una empresa de seguros. En el trascurso de su actividad se producen las siguien­ tes situaciones: a) Un cliente la llama por teléfono para solicitar la modificación de los términos de su contrato de seguro. b) Recibe una nota interior del departamento de recursos humanos, en la que le comunican que el próximo viernes puede pasar el reconocimiento médico de la empresa. c) Cuando vuelve del almuerzo, tiene encima de su mesa una nota escrita del jefe de departamento que dice que quiere verla en su despacho. d) Recibe el correo electrónico de un amigo preguntándole si puede jugar al tenis ese viernes por la tarde. e) En la web corporativa de la empresa lee el anuncio de una nueva promoción interna para empleados. Algunas de estas situaciones requieren feedback, por lo que se corresponden con un proceso de comunicación, mientras que otras forman parten de un proceso de información y, en conse­ cuencia, no requieren respuesta por parte de Sonia.

2 caso práctico

identifica si es comunicación o información

  • Presentación de un proyecto.
  • Ingredientes de la receta de la tarta de queso.
  • Reunión de equipo.
  • Nombre del presidente en google.
  • Resolución de un conflicto.

2 caso práctico

identifica si es comunicación o información

Soluciones:

Comunicación

  • Presentación de un proyecto.

Información

  • Ingredientes de la receta de la tarta de queso.

Comunicación

Información

  • Reunión de equipo.

Comunicación

  • Nombre del presidente en google.
  • Resolución de un conflicto.

LA COMUNICACIÓN: CONCEPTO E IMPORTANCIA

La tecnología ha aportado la continua generación de conversación (comunicación) entre empresas y personas en las redes sociales. Sin duda, esos medios sociales digitales han venido a contribuir a una explosión de la comunicación en todos los sentidos. La comunicación en el ámbito laboral se trata de todos esos mensajes que se producen tanto en el interior de la empresa como aquellos que se mandan al exterior de la misma. La empresa puede mandar comunicaciones externas como por ejemplo la publicidad que realiza sobre sus productos. Y, al contrario, puede recibir información del exterior y comunicaciones sobre cómo se encuentra el mercado. Además, igual o más importante, es la comunicación interna, que ayudará a llevar una buena gestión que implicará que el trabajador tenga una mayor motivación, se considere parte importante de la empresa, y, por tanto, transmitir esos valores de cara al exterior, como desarrollo de la imagen corporativa y cultura empresarial.

La comunicación: concepto e importancia

Para llevar a cabo una buena comunicación es necesario que todos sus componentes estén presentes, a continuación, veremos los elementos imprescindibles de la comunicación: • Emisor: Es la persona o grupo de personas que trasmiten el mensaje. • Receptor: Es el destinatario de la información, recibe el mensaje y debe comprenderlo. • Código: Se trata de los signos y símbolos que utilizamos para codificar el mensaje. En lenguaje castellano, lenguaje braille o código morse son algunos ejemplos. • Canal: Consideramos canal al medio de soporte a través del cual circula el mensaje o la información. • Mensaje: Aquello que el emisor busca transmitir. Información, datos o pensamientos que son objeto de la comunicación. • Contexto: Son todas esas circunstancias que rodean la comunicación y que pueden alterar la comprensión adecuada del mensaje. • Feedback: También conocido como retroalimentación, es la respuesta que da el receptor. Utilizamos el feedback para asegurarnos de que el mensaje ha sido comprendido tal y como esperaba el emisor. Imagina que estás hablando por teléfono con un amigo. Tú eres el emisor, tu amigo es el receptor, el mensaje es lo que estás diciendo, el canal es el teléfono, el código es el lenguaje que usas, el contexto es la conversación que tienen, el ruido podría ser un ruido de fondo que dificulta escuchar y la retroalimentación serían las respuestas de tu amigo.

La comunicación es un proceso mediante el cual una persona llamada emisor manifiesta un mensaje (información, opinión, pensamiento o dato) a un receptor, a través de un medio o canal, empleando un código común y procurando lograr el entendimiento de su significado, mediante la retroalimentación o feed-back.

ETAPAS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

ETAPAS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Podemos dividir en seis etapas diferenciadas el proceso comunicativo: 1. Elaboración del mensaje: Elegir y elaborar la idea que queremos transmitir. Debemos tener en cuenta qué pretendemos conseguir y quién es el receptor de nuestro mensaje. 2. Codificación del mensaje: Una vez elaborada la idea en nuestra mente, se pasa a codificar el mensaje. Esto es la manera en la que transmitimos la idea elaborada, mediante palabras, escritura, símbolos, etc. Tanto emisor como receptor deben conocer el código que usamos (ejemplo: hablar la misma lengua o comprender los símbolos que usamos). 3. Transmisión del mensaje: El mensaje se transmite entre los sujetos a través del canal seleccionado (palabra, teléfono, mail, mensaje de texto, carta, etc.). 4. Recepción del mensaje por el receptor: El receptor recibe el mensaje por el canal que hayamos seleccionado. El receptor percibe el mensaje a través de sus sentidos. La iniciativa comunicativa pasa del emisor al receptor, que debe tener una actitud activa para recibir el mensaje

ETAPAS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Podemos dividir en seis etapas diferenciadas el proceso comunicativo: 5. Decodificación del mensaje por el receptor: Una vez recibido, el receptor traduce el mensaje en su mente para poder comprender la idea. En esta fase el receptor del mensaje comprende la idea transmitida. 6. Retroalimentación: La última etapa se basa en el ‘feedback’ o la retroalimentación que nos ofrece el receptor. Esta retroalimentación indica al emisor que el receptor ha comprendido correctamente el mensaje transmitido. Sin ‘feedback’, el emisor no sabría si el proceso comunicativo ha cumplido todas sus etapas de forma correcta.

CASO PRÁCTICO

FRANK trabaja en el departamento de recursos humanos que la empresa multinacional alemana TFA, dedicada al transpor­ te internacional de mercancías, tiene en Fráncfort (Alemania). Silvia, por su parte, trabaja como administrativa en la sucursal de TFA en España. Desde su oficina en Fráncfort, Frank envía un correo electróni­ co a Silvia solicitándole su curriculum vitae actualizado, pero, debido a las prisas, redacta el mensaje en alemán, idioma que Silvia no domina. Silvia recibe el correo electrónico y, como no comprende su contenido, lo imprime y se lo lleva a su amiga María, que habla alemán, para que lo traduzca. María traduce el mensaje a Silvia, quien envía entonces a Frank su curriculum vitae actualizado. ¿Podrías diferenciar las fases del proceso de comunicación que han tenido lugar en esta situación?

SOLUCIÓN

Solución: 1. Elaboración del mensaje: Frank necesita el cur r iculum vitae actualizado de Silvia y decide solicitárselo. 2. Codificación del mensaje: Frank redacta su mensaje en alemán (grafías/palabras alemanas). 3. Elección del canal: Frank envía el mensaje por correo electrónico. 4. Decodificación del mensaje: Silvia recibe el correo, pero no puede decodificarlo porque no sabe alemán; se lo lleva a María, para que lo traduzca del alemán al castellano. Una vez traducido, Silvia puede interpretar su contenido. 5. Respuesta o feedback: Silvia envía a Frank su curriculum vitae actualizado por correo electrónico. Aunque en esta comunicación ha habido una interfe­ rencia (Frank no ha utilizado un código compartido con Silvia), esta se ha subsanado y el proceso bidireccional se ha cumplido satisfactoriamente.

ACTIVIDAD

Situaciones: Un libro sobre historia romana en una biblioteca. Solución: Información. El libro contiene datos y hechos sobre la historia romana, pero no implica un intercambio interactivo. Una conversación telefónica entre dos amigos. Solución: Comunicación. Existe un intercambio de ideas y emociones entre dos personas a través de un canal. Un cartel publicitario en la calle. Solución: Información. El cartel transmite un mensaje, pero no espera una respuesta inmediata del receptor. Un profesor explicando una lección en clase. Solución: Comunicación. El profesor transmite conocimientos y los estudiantes pueden hacer preguntas, lo que indica una interacción. Un correo electrónico enviado a un cliente. Solución: Puede ser ambas. Si el correo solo contiene datos o información, es información. Si espera una respuesta o genera una conversación, es comunicación. Un semáforo en rojo. Solución: Información. El semáforo transmite una señal clara y concisa, pero no hay un intercambio de mensajes.

ACTIVIDAD

Situaciones: Una presentación en PowerPoint sobre un nuevo producto. Solución: Comunicación. Aunque la información se presenta de manera unidireccional, existe la posibilidad de preguntas y respuestas, lo que lo convierte en comunicación. Un termómetro que muestra la temperatura. Solución: Información. El termómetro proporciona un dato numérico, pero no hay un intercambio de mensajes. Una señal de "prohibido fumar" en un edificio. Solución: Información. La señal transmite una norma o regla, pero no espera una respuesta. Un chat en línea entre dos personas. Solución: Comunicación. Existe un intercambio de mensajes en tiempo real, lo que lo convierte en comunicación.

CASO PRÁCTICO

Planteamiento: Juan es el jefe de departamento de su empresa y va a comunicar a su compañero Elías, que él será ascendido a un cargo superior por su buen hacer en la empresa. Juan prefiere dar esta noticia por escrito, y envía un mail a Elías anunciando su nombramiento. Elías recibe el correo y lo lee, llevándose una gran alegría, respondiendo a Juan con otro mail en el que le dice que está encantado con la idea de ascender en la empresa. Nudo: Identifica y señala todas las etapas del proceso comunicativo que se dan en el supuesto.

SOLUCIÓN CASO PRÁCTICO

Desenlace: Las etapas de la comunicación del supuesto son: 1. Elaboración del mensaje: Cuando Juan decide comunicar a Elías que será ascendido. 2. Codificación del mensaje: Juan elige comunicarse por escrito. 3. Transmisión del mensaje: Juan envía un mail a Elías. 4. Recepción del mensaje: Elías recibe el mail de Juan en su buzón de entrada. 5. Decodificación del mensaje: Elías lee atentamente el mail. 6. Retroalimentación: Elías contesta al mail, indicando a Juan que está muy contento con el nombramiento.

¿cÓMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA?

Acciones para crear un plan comunicativo corporativo: • Estudiar la comunicación actual. Analizar y determinar errores, aciertos, identificar mejoras. • Analizar las barreras de comunicación. • Definir los objetivos de la comunicación en la empresa. • Informar a los trabajadores que existe un plan de comunicación. • Determinar la tipología de comunicaciones y sus objetivos. • Concretar los tipos de trabajadores a los que se va a dirigir las comunicaciones. • Planificar y temporalizar las comunicaciones. • Crear equipo responsable, analizar el plan y realizar seguimiento.

1.Grabación: Equipo: Necesitarás un micrófono de buena calidad, un ordenador y un software de grabación (Audacity es una opción gratuita y popular). Ambiente: Busca un lugar tranquilo y silencioso para grabar. Técnica de grabación: Ensaya la grabación para familiarizarte con el equipo y mejorar la calidad del sonido. Edición: Edita las grabaciones para eliminar ruidos de fondo, corregir errores y ajustar el volumen. 2. Producción: Introducción y cierre: Crea una introducción y un cierre atractivos para cada episodio. Música y efectos de sonido: Utiliza música y efectos de sonido para darle vida al podcast y crear una atmósfera adecuada. Estructura: Organiza los episodios de forma clara y concisa, utilizando transiciones suaves entre las diferentes secciones.

¿PODCAST O VÍDEOPODCAST EDUCATIVO?

TIPOS DE COMUNICACIÓN DE LA EMPRESA

COMUNICACIÓN VERBAL

Por comunicación verbal entendemos todo aquel proceso de comunicación que se lleva a cabo a través de las palabras y usa el lenguaje como medio principal de transmisión del mensaje. Mientras más calidad y claridad tenga el lenguaje usado, mayor probabilidad tenemos de que el receptor del mensaje entienda con claridad lo que pretendemos decirle. Podemos a su vez dividir la comunicación verbal en: • Comunicación oral: Es aquella realizada mediante el habla. Suele llevarse a cabo en tiempo real. Sus beneficios frente a la comunicación escrita son la velocidad y el feedback instantáneo, pero sus desventajas --> distorsión del mensaje --> pasa --> muchas personas. PIZARRA --> ESQUEMA • Comunicación escrita: será toda comunicación verbal que utilice palabras o símbolos escritos. Cuenta con alguna desventaja frente a la comunicación oral como puede ser una respuesta tardía o una mayor pérdida de tiempo en la elaboración del mensaje.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Gestos Asentir con la cabeza: Acuerdo, aprobación. Negar con la cabeza: Desacuerdo, negación. Señalar: Indicar, llamar la atención. Apuntar con el dedo: Acusar, señalar. Contacto visual Mantención del contacto visual: Interés, honestidad. Evitar el contacto visual: Inseguridad, desinterés, mentira.

Expresiones faciales Sonrisa: Felicidad, aprobación, amabilidad. Ceño fruncido: Enojo, confusión, desaprobación. Ojos llorosos: Tristeza, dolor. Cejas levantadas: Sorpresa, incredulidad. Postura corporal Manos en las caderas: Confianza, dominancia. Brazos cruzados: Defensa, cierre, desagrado. Postura erguida: Confianza, atención. Hombros caídos: Tristeza, cansancio, falta de energía

COMUNICACIÓN VERBAL

Premisas a tener en cuenta en la comunicación verbal: Inspirar. Conseguir que el mensaje llegue hondo a los receptores, recurriendo a datos de interés, evitando palabras vacías, sino que emocionen, que den credibilidad. Centrarse. En transmitir un mensaje eficaz, con soluciones que ayuden a llegar a los objetivos, y que esté unido a un lenguaje corporal adecuado. Escuchar. La comunicación eficaz no es unidireccional, se debe saber escuchar y fijarnos en los gestos y actitudes. https://create.kahoot.it/details/2e6a9b25-d125-4789-9374-03ceb58304d9

COMUNICACIÓN NO VERBAL

A diferencia de la comunicación verbal, la cual hemos estudiado anteriormente, la comunicación no verbal sería aquella que no utiliza las palabras para transmitir aquello que se quiere expresar. Ejemplos claros de comunicación no verbal: son los gestos, posturas corporales, entonaciones de la voz y todo aquello percibido por nuestros sentidos a la hora de llevar a cabo una comunicación.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

https://youtu.be/Xr_I6qcd3Ns --> vídeo de Sonia El Hakim, docente en Comportamiento No Verbal

COMUNICACIÓN NO VERBAL

La Paralingüística Estudiada como un tipo de comunicación no verbal pues nada tiene que ver con las palabras, está relacionada con las emociones del emisor del mensaje y su capacidad para dialogar. • Tono de la voz: Es esencial para transmitir lo que realmente buscamos, podemos regularlo mientras hablamos para expresar calma o agresividad. • Ritmo: Es la capacidad del emisor de seguir el hilo del mensaje. Las pausas son parte del ritmo del mensaje. • Volumen: El volumen de la voz puede expresar timidez, si es demasiado bajo, o seguridad en una mismo, si es muy alto. • Timbre: Característica innata de la voz de las personas que nos ayuda a distinguirlas.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Ejemplos de comunicación paralingüística: Tono de voz: Tono ascendente: Indica una pregunta o inseguridad. Tono descendente: Afirmación, seguridad. Tono monótono: Aburrimiento, falta de interés. Tono agudo: Excitación, sorpresa. Tono grave: Seriedad, autoridad. Volumen: Volumen alto: Enfado, emoción, deseo de ser escuchado. Volumen bajo: Secretismo, timidez, cansancio.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Ritmo: Ritmo rápido: ¿? Ritmo lento: ¿? Pausas: Pausas cortas: ¿? Pausas largas: ¿? Otros elementos: Risas: ¿? Suspiros: ¿? Jadeos: ¿? Carraspeos: ¿?

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Ritmo: Ritmo rápido: Nerviosismo, excitación. Ritmo lento: Tranquilidad, aburrimiento. Pausas: Pausas cortas: Pensamiento, énfasis. Pausas largas: Inseguridad, duda. Otros elementos: Risas: Alegría, nerviosismo. Suspiros: Tristeza, cansancio. Jadeos: Sorpresa, miedo. Carraspeos: Nerviosismo, inseguridad.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

La Kinesia Es la ciencia que estudia las posturas y gestos corporales de las personas y cómo estos influyen en la comunicación y percepción del mensaje. Debemos tener en cuenta que gestos como la expresión facial, la mirada o la sonrisa pueden transmitir nuestras emociones y pensamientos sobre el mensaje que estamos comunicando. A través de la postura de nuestros brazos o piernas indicamos al receptor del mensaje nuestro interés por el mensaje, nuestra seguridad o timidez. EJEMPLOS: dar la mano, un abrazo, un guiño o un movimiento de cabeza.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

La imagen personal No sólo nuestra apariencia forma nuestra imagen personal, debemos tener en cuenta que la imagen personal está formada por todo el conjunto de gestos, formas de andar, posturas, estilo de ropa, forma de mirar etc. En el ámbito empresarial, y de cara a una entrevista de trabajo, nuestra imagen personal debe estar muy cuidada y ceñirse lo máximo posible a lo que las empresas demandan de nosotros. Muchas empresas utilizan unas normas de vestimenta para respetar la imagen de la empresa, es el llamado “dress-code”.

OTROS TIPOS DE COMUNICACIÓN

La imagen personal

OTROS TIPOS DE COMUNICACIÓN

Imagen personal

"La Historia Sin Palabras" ACTIVIDAD GRUPAL

Formar grupos pequeños. Cada grupo debe crear una pequeña obra de teatro donde expresen una historia utilizando únicamente el lenguaje corporal. Pueden utilizar gestos, posturas, expresiones faciales y el movimiento para contar la historia. El resto de los participantes deberán adivinar de qué trata la historia.

TIPOS DE gestOS NO VERBALES

Existen 4 tipos: 1. Emblema: gesto común que representa un mensaje claro con connotaciones positivas o negativas. Puede ser el mismo gesto en diferentes idiomas, como por ejemplo levantar el puño en señal de victoria. 2. Ilustradores: son los tipos de gestos que nos ayudan a la comprensión del mensaje. Refuerzan el significado del mensaje dandole más enfasis en las partes necesarias. 3. Reguladores: intentar mediar en el transcurso de la comunicación. Un buen uso de gesto regulador es de negación o afirmación podría ser determinante en un proceso de negociación. 4.Adaptadores: se encargan de adapatar el mensaje a un simple gesto comprendido por todos. Dar la mano es comumente entendido como signo de aprobación.

oTROS TIPOS DE COMUNICACIÓN

• Podemos clasificar la comunicación en formal cómo aquella que se realiza a través de los canales oficiales de la organización y trata asuntos específicos de la labor de los trabajadores. • Por otro lado, la comunicación informal es aquella que se desarrolla a través de las personas sin tener en cuenta organigramas o canales oficiales y que generan relaciones en el entorno personal. Teniendo en cuenta otros factores, también podemos determinar la clasificación de la comunicación en los siguientes apartados:

Según el número de participantes:

• Individual: Cuando la comunicación únicamente se da entre un emisor y un receptor. • Colectiva: Es cuando hay dos o más personas comunicándose a la vez. • Masiva: En este caso es un emisor el que se dirige a un grupo amplio de personas, este grupo se conoce como audiencia.

Según a quién se dirige el mensaje:

• Intrapersonal: Cuando una persona habla consigo misma. Ejemplo: ¿Habré apagado el termo? • Interindividual: Es cuando dos personas o más se comunican. Ejemplo: Juan saluda a Pedro. • Intragrupal: Es la comunicación que se produce dentro de un mismo grupo. Ejemplo: los compañeros de trabajo. •Intergrupal: Aquella comunicación entre grupos diversos de personas. Ejemplo: la comunicación entre distintas áreas de una empresa.

Según el CANAL TECNOLÓGICO:

• Comunicación telefónica: Toda comunicación realizada a través de móviles o smartphones. • Comunicación virtual o digital: Aquella a realizar con el uso de internet. • Comunicación televisiva: La que retransmite en televisión. • Comunicación cinematográfica: Aquella transmitida en el cine a través de películas o series.

Según SU USO Y FINALIDAD:

• Comunicación publicitaria: Usada con fines publicitarios para aumentar las ventas en una empresa. • Comunicación periodística: Aquella que sale en los periódicos para informar. • Comunicación educativa: Es la que transmite enseñanzas y tiene un contenido educativo. • Comunicación política: Es cualquier información con carga ideológica. .

LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

Para un buen funcionamiento de cualquier organización o empresa con jerarquía establecida, es primordial llevar a cabo una buena comunicación. Podemos considerar toda la información que se produce en el ámbito laboral o empresarial como Comunicación Corporativa. Además, dependiendo del origen de la comunicación y el destino de ésta distinguiremos entre comunicación interna y comunicación externa. • Comunicación Interna. La comunicación interna de una empresa agrupa toda esa información necesaria para que la empresa funcione y se organice por dentro. Comprende la información que es necesaria para el buen desempeño de las labores de los trabajadores, pero también el feedback de los trabajadores a los directivos. Se trata de una comunicación crucial a la hora de conseguir que una empresa cumpla sus objetivos, esta información debe estar disponible para los trabajadores y el flujo de comunicación debe ser eficaz en todo momento. Se diferencia en la comunicación externa en que esta comunicación no sale de la empresa en ningún momento. Como ejemplo---> las actas de reuniones, las solicitudes de los trabajadores y las autorizaciones a las peticiones realizadas, el correo electrónico, las videoconferencias, etc.

LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

• Comunicación externa. Se trata de toda comunicación que la empresa busque lanzar al exterior, es decir aquella información que sale de la empresa y normalmente va dirigida a los consumidores o clientes de la empresa. Ambos tipos de información son muy importantes, en este caso una buena comunicación externa marcará el futuro de la empresa pues es una de las formas de hacer publicidad y conseguir aumentar sus ventas. La empresa debe crearse una buena imagen corporativa a través de la comunicación externa. Algunos ejemplos de comunicación externa pueden ser: las conferencias, notas de prensa, tarjetas de visita o los anuncios publicitarios

LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

• Comunicación externa.

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Juan trabaja en una empresa dedicada a la fabricación de ma­ quinaria hidráulica. Se han producido las siguientes situaciones de comunicación en la empresa: a) La jefa del departamento de recursos humanos coloca en el tablón de anuncios una circular. b) El jefe de comunicación concede una entrevista en televi­ sión para desmentir el mal funcionamiento de un producto de la empresa. c) El jefe del departamento de administración solicita permi­ so a la directora general para ausentarse de su puesto de trabajo. d) Una vendedora del departamento comercial visita a un cliente para presentarle un nuevo producto. e) El jefe de la sección de almacén comunica al resto de jefes de sección la implantación un nuevo sistema de suministro Desde su puesto de administrativo, Juan está interesado en los temas relacionados con la comunicación en la empresa y dedica unos minutos a reflexionar acerca de qué tipo de flujos de comunicación se ha producido en cada uno de los casos mencionados antes. ¿Cuáles serán sus conclusiones sobre el tipo de comunicación que se ha producido en cada situación?

SOLUCIÓN

Solución: a) Comunicación interna y descendente. b) Comunicación externa (relaciones públicas). c) Comunicación interna y ascendente. d) Comunicación externa (venta personal). e) Comunicación interna y horizontal.

Solución:• Procesos de comunicación: a),c)yd). • Procesos de información: b)ye).

Lorem ipsum dolor sit