Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Modelo de Harold Lasswell

Daniel Méndez

Created on September 24, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Modelo de Harold Lasswell

Índice

  1. Portada
  2. Estructura del modelo
  3. Tesis central
  4. Características del modelo
  5. Ejemplo aplicado
  6. Agradecimiento
  1. Listado ordenado
  2. Listado ordenado

Estructura DEL MODELO

El modelo de Lasswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes:¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto?

¿A quién?
¿Quién?
¿Para qué?
¿Qué?
¿Cómo?

Tesis central del modelo

CARACTERISTICAS DEL MODELO

EJEMPLO APLICADO

El modelo de Lasswell describe las partes que forman el proceso de comunicación, enfocándose en la comunicación de una sola dirección, la cual es propia de medios como los libros o la televisión.

Gracias por ver

Hecho por:Martínez Padilla Carlos Saúl Maldonado Lopez Angello Francisco Gonzales Chavez Paola Parada Reyes Regina Romero Castro Estefania
Harold Lasswell

Harold Dwight Lasswell nace el 13 de febrero de 1902 en donnellson Estados Unidos y fallece el 18 de diciembre de 1978 fue un pionero de la Ciencia política y de las teorías de las comunicaciones. Ocupo un cargo como Presidente de la Asociación Estadounidense de Ciencia Política de 1955-1956

Un ejemplo del modelo de Lasswell, en lo cotidiano, seria cuando alguien escucha un programa de radio. Dado que esta situación está compuesta por una serie de elementos relacionados con la comunicación.
El presentador es ¿quién? El programa ¿dice que? La radio es ¿Por qué canal? El radio escucha ¿a quién? La aprobación o rechazo de este es ¿con que efecto?

Este modelo de comunicación verbal ha sido calificado como "un proceso lineal y unidireccional", "un proceso unidireccional", un "modelo de acción", un "clásico" de la teoría de los medios de comunicación, "una segmentación ampliamente utilizada del proceso de comunicación" y "una conceptualización simple, lineal y potencialmente hipodérmica de la comunicación".

¿Quién?

El nivel de análisis de control se corresponde con el componente comunicativo “¿quién?”. En otras palabras, se trata del emisor: la persona que genera un mensaje o estímulo comunicativo, y que espera una respuesta de parte del receptor.

¿Qué?

El análisis de contenido se corresponde con el componente comunicativo del contenido o mensaje. Se trata de los estímulos comunicativos que surgen de parte de la persona que emite dicho mensaje.

¿A quién?

La dimensión de análisis de la audiencia permite responder a la pregunta sobre quién es el receptor; es decir, la persona que se espera que reciba el mensaje del emisor. Esta pregunta y dimensión de análisis son fundamentales en los estudios sobre comunicación de masas, ya que tanto el mensaje como el canal dependen en gran medida de cómo es el receptor.

¿Cómo?

El componente comunicativo “¿cómo?” puede ser analizado desde el medio o canal, a través del que se transmite el mensaje. Es la forma en la que el contenido viaja de emisor al receptor.

¿Para quién?

En análisis de los efectos o los resultados de la comunicación se investiga por medio de la pregunta ¿para qué?. Se trata de analizar si los objetivos de transmitir cierto mensaje se han cumplido o no; y en caso de que no, entonces se estudia el efecto que dicha transmisión ha creado. Para Lasswell, toda comunicación tiene un efecto, sea o no el planeado originalmente, y es lo que determina la estructura de la comunicación de masas.

El foco principal del modelo se desglosa por cada elemento de la comunicación: "'quién' se refiere al comunicador que formula el mensaje; 'qué' se refiere al contenido del mensaje; el 'canal' indica el medio de transmisión; 'quien' describe a un receptor individual o a la audiencia de la comunicación de masas; 'efecto' es el resultado del mensaje..." El movimiento del mensaje viaja desde el comunicador hasta la audiencia.

El modelo puede ser utilizado en entornos pedagógicos para enseñar a los estudiantes principales elementos de un proceso de comunicación y como punto de partida para desarrollar la hipótesis.

Otro ejemplo aplicado seria al momento de que una familia ve un reportaje de un accidente en la televisión. El reportero es ¿quién? La información del accidente es ¿dice que? La televisión es ¿Por qué canal? La familia es ¿a quién? El miedo o asombro de esta es ¿con que efecto?