Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Evolucion del Español

ROMY ESAU BACA BACA

Created on September 24, 2023

Linea de tiempo

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Evolución del idioma español.

Siglo ll a.c

Epoca prerromana

  • El año 930 después de Cristo hay una variación de dialectos.
  • En el año 1942 Cristóbal Colon descubre América y se expande el castellano por el mundo.
  • 1942 se publica la primera gramática de la lengua castellana obra de Antonio de Nebrija.
  • 1605 se escribe la obra en castellano más leídas, El ingenioso Don Hidalgo de Quijote de la Mancha de Cervantes.
  • 1713 Se funda la RAE norma una unidad lingüística del español a nivel mundial.

218 a.c

La Romanizacion

VIII

Tras la reconquista, Nacimiento y expansión del castellano

V 408 a.c

V 408 a.c

Visigodos y árabes

Invasores, Visigodos y árabes

XIV

Renacimiento

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

Renacimiento

En 1874 aparece la obra 'El libro talonario', del dramaturgo español José Echegaray. 1904: José Echegaray ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer autor de lengua española en obtener el galardón. 1905: Se publica la obra 'Rosas de otoño', del dramaturgo español Jacinto Benavente. 1914: Se publica la obra 'Platero y yo', del poeta español Juan Ramón Jiménez. 1922: Jacinto Benavente gana el Premio Nobel de Literatura 1923: Se publica en México la obra 'Lectura para mujeres', de la poetisa chilena Gabriela Mistral. 1935: Se publica 'La historia universal de la infamia', del argentino Jorge Luis Borges.

La Romanizacion

La incorporación de la Península Ibérica al mundo político dominado por Roma se llevo a término entre el II a.c y el I d.c. La romanización lingüística tuvo en cuenta la naturaleza de los pueblos que se iban incorporando al Imperio. Sabemos que fue completa en las zonas que ya eran más cultas a la llegada de los romanos (el Sur y el Este) y más superficial en las zonas más alejadas del Mediterráneo: el Centro y el Norte. La provincia Bética, urbana y culta, acogió a romanos de mayor nivel social y cultural por lo que su latín fue más conservador y puro. La Tarraconense (habitada por soldados, colonos o comerciantes sur-itálicos) desarrolló un latín más «vulgar» y receptivo a las innovaciones. El latín de la región Bética ascendería por el Oeste y llegaría hasta las zonas galaicas, astures y cántabras, manteniendo el carácter conservador de esta. Por el contrario, el latín popular de la Tarraconense se difundiría por el Centro, donde al cabo de los siglos brotaría el romance castellano, que tomaría elementos de ambas.

Tras la reconquista

El Rey Alfonso X convirtió al castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León, el predominante en la península Ibérica, y ordenó componer en esa lengua romance, y no en latín, las obras legales, históricas y astronómicas del reino.

¿Tienes una idea?

En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros (8 siglos), nos dejaron muchísimas palabras