Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Zapotecos de Valles Centrales
Elena Cruz
Created on September 24, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
cultura
zapoteca
de valles centrales
- Universidad La Salle Oaxaca
- Licenciatura en Lenguas Modernas e Interculturalidad
- 1er Semestre
- "Monografía Grupo Étnico"
- Carlos Luis Maldonado Ramírez
- Francisco Ángeles Gallardo, Damaris Lissette Bustamante García, Efraín Chávez Cruz, Blanca Yunnuén Díaz Sumano, Miriam Yiyari López Esperanza, Xochitl Elena Ruíz Cruz, Martha Rosaura Santiago Cruz, Keylani Salem Vicente Altamirano
índice
1. Tronco linguístico
2. Localización y zona ecológica
10. Vestido tradicional
11. Actividad artesanal
3. Historia
12. Música-danza
13. Medicina tradicional
4. Organización social
5. Autoridades
14. Escritura
6. Religión y cosmovisión
14. Arquitectura
14. Numeración y calendario
7. Actividades productivas
8. Fiestas
9. Gastronomía
Su etnónimo es "Bene zaa, tzapotecatl" que significa "gente del árbol del zapote", una fruta mexicana.
TRONCO LINGUÍSTICO
Principalmente en el estado de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz, al sur de México. El zapoteco pertenece a la familia lingüística oto-mangue, junto con el idioma chatino, la lengua mixteca, mazateca y popoloca, entre otras.Actualmente, el zapoteco es hablado por poco menos de 800 mil personas, entre ellos, los habitantes de los valles centrales, específicamente de las comunidades de Teotitlán del Valle, Mitla y Matatlán.
En los Valles Centrales de Oaxaca, los zapotecos hablan variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística oto-mangue. Según el INALI, existen nueve variantes lingüísticas en la región oriental de los Valles Centrales: dixzha, tizá, Dizhá, dizhá, dixdà, disa, disàa, dzhi’iza y dizdà
LOCALIZACIÓN y geografía
Los zapotecos están ubicados en Valles Centrales, una de las ocho regiones del estado de Oaxaca. Como se puede observar, colinda con las regiones de la Cañada, Mixteca, Sierra Norte y Sur.
De acuerdo con la Historia, existieron cinco grandes periodos de desarrollo de Monte Albán, en donde los primeros (700 a 300 a.E.) se destacaron por el sedentarismo, un estilo de vida nuevo, junto con la agricultura.
HISTORIA
A lo largo de la historia, los Valles Centrales ha sido un territorio zapoteco y a partir de una recolección de evidencias se ha podido concluir que es una cultura diversa.
Se piensa que las primeras tribus nómadas en los Valles Centrales estuvieron hace al menos 10 mil años, eran expertos en la recolección y vivían en cuevas. De acuerdo con historiadores tales como M. Winter y J. Whitecotton, Monte Albán fue el centro de la cultura zapoteca y gracias a los descubrimientos arquelógicos, se afirma que fue tan desarrollada como las culturas azteca y maya.
organización social
autoridades
El principal es el presidente municipal, el síndico, el tesorero, el alcalde y de tres a cuatro regidores.
Los suplentes, oficiales de policía y auxiliares. ayudan en las tareas administrativas, cuidar el orden, impartir justicia, mejorar los servicios y organizar las fiestas.
Las autoridades se organizan conforme a las necesidades de la comunidad. Estas son localidades como agencias y rancherias. Aunque varios de los municipios de los Valles se conforma por una autoridad, como el ayuntamiento.
También están las autoridades agrarias que representa el grupo del comisariado de bienes comunales o el del comisariado ejidal.
religión y cosmovisión
actividades productivas
FAMILIARESBodas, bautizos y ritos funerarios. Se eligen padrinazgos que son quienes cubren los gastos.
fiestas
La cultura zapoteca tiene gran variedad de fiestas populares, la organización de estas están a cargo de los comités que son elegidos por las autoridades. Cabe aclarar que hay diversos tipos de fiestas: familiares, comunitarios y religiosos.
COMUNITARIASCada poblado festeja diferente, regularmente estos incluyen danzas tradicionales y grupos de música.
RELIGIOSASPractican el catolisismo, es por esto que llevan a cabo celebraciones religiosas como el “Santo patrón”
BAILESSobresalen la danza de la pluma, desfiles y calendas; el baile “vela”, los sones tradicionales, y el más famoso: “la zandunga”
Gastronomía
Oaxaca es destacado por sus platillos tradicionales y los Zapotecos del Valle no son una excepción. Muchos de sus platillos son importantes en la gastronomía oaxaqueña y se presentan en los mercados, dentro de los cuales destacan los siguientes.
Mole verde
Mole amarillo
Info
Chocolate
Pan
Mole negro
Mole "coloradito"
Gastronomía
Tasajo
Chapulines
Tamales
Higaditos
Tejate
Enchiladas
Tlayudas
vestido tradicional
Vestimenta de Teotitlán del Valle
Vestimenta de Zaachila
En el Valle de Oaxaca existe una gran variedad de vestimentas tradicionales de cada pueblo. Estas son las más populares de esta región de habla Zapoteca,
Vestimenta de Tlacolula
Actividad artesanal
Las artesanías se especializan por el periodo prehispçanico y se considera como la parte fundamental de los rmercados regionales. Los zapotecos del Valle son reconocidos por su gran habilidad y especialización en las artesanías de barro negro, tejido de fibras duras y textiles de lana y algodón; por su trabajo en piedra y madera; producción del mezcal, el curtido y el trabajo en pieles.
danza
- Danza de la pluma.
- Danza de los tejorones.
- Jarabe del guajolote.
- Marcha.
- Jarabe del Valle.
música
- Danza de la pluma.
- Jarabe del Valle al son de la banda.
- Fiestas de mayordomía.
- Sones de calendas
- Bodas y cultos.
- Chilenas.
MEDICINA TRADICIONAL
Las comunidades zapotecas tienen una variedad de deidades ya que cada actividad realizada (rituales y sacrificios) tiene un dios.
Los zapotecas y aztecas tenían una relación entre los conocimientos médicos, teniendo una conexión con la religión, la magia y la ciencia.
La parte más importante de esta es la ciencia en el uso de plantas medicinales, baños, entre otros. Cada deidad es identificada haciendo ofrendas a lugares asociados con algún dios.
Cada una de estas actividades tiene una especialidad: "yerberos, parteras, hueseros, chupadores-pulsadores y adivinos, rezadores y espiritistas" (Círijo y Mandiola, 2016).
relación con las deidades zapotecas con las enfermedades
(Círijo y Mandiola, 2016)
Las piedras deben ser múltiplos de siete, y al calentarlas el temazcalero los levanta con cuernos de venado amarrados a la muñeca. La estructuta simboliza la matriz de la Madre Tierra y la entrada el útero materno. Este es un baño que consiste en curar una enfermedad y limpia del alma o cuerpo de la persona, al igual que se considera como el renacimiento de una persona. El temazcalero debe encontrar un equilibrio espiritual y mental, en especial si trata con mujeres embarazadas, ya que si el temazcalero no tiene experiencia o cuidado puede causar violencia obstétrica.
Existen diferentes métodos como:la limpia que consiste en frotar un huevo pr todo el cuerpo, el cual, al romperlo en algún vaso dará la forma de la enfermedad o malestar.
La lectura de cera, se frota de igual forma en todo el cuerpo y al derretirse se pone en agua dando una forma al enfriarse, el enfermo le sopla y esta cera dirá el tipo de enfermedad.
El temazcal es el más reconocido y uno de los más importantes para los zapotecos, construido con ramas y tierras y cubierto por alguna manta o piel de animal. Contiene piedras que se
calientan durante tres horas, estas eran recogias en las orillas de los ríos y con el contacto del agua y sol guardan, guarda los cambios grandes en la temperatura.
ESCRITURA
Anteriormente, los zapotecas desarrollaron un sistema de escritura conformado por jeroglíficos y símbolos. También, desarrollaron un sistema de números los cuales se representaban por medio puntos y barras, que después fueron la base de su propio calendario.
ARQUITECTURA
nUMERACIÓN Y CALENDARIO
YZA:
PIYE:
REFERENCIAS
- Arly Caves. (2019, 11 enero). Artesanía ancestral Zapoteca (Oaxaca). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tDOvFa1b53E
- Bernal, J., & Bernal, J. (2021). Danza de la pluma, original de los Valles Centrales Oaxaca. Mexico Travel Channel. https://mexicotravelchannel.com.mx/estados/20210911/danza-de-la-pluma-narra-mestizaje-cultural-mexico-oaxaca/
- Cartelon, T. (2015) Diccionario del Zapoteco de Teotitlán del Valle. https://www.webonary.org/zapoteco-teotitlan/files/diccionario.pdf
- Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C. [Construyendo esperanza]. (2013, 28 de agosto). Sembradores de agua y vida. Indígenas zapotecas de Oaxaca dotan de agua los mantos acuíferos. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=PAbO3zUC3Uo
- Círigo y Mandiola. (2016). El arte de la salud zapoteca. Editorial litio.
- Coronel, D. (2006) ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12600/zapotecos_valles_centrales_oaxaca.pdf
- De Jalon, A. G. (s. f.). CALENDARIO ZAPÓTECO. https://bchode.blogspot.com/2019/02/calendario-zapoteco.html
- Historia. (s.f.) http://historiademexico2dosemestre.blogspot.com/2015/02/cultura-zapoteca-caracteristicasde-los.html?m=1
- Zapotecos - Ubicación - Atlas de los Pueblos Indígenas de México. INPI.s.f. (2018, 18 julio). Atlas de los Pueblos Indígenas de México. INPI. http://atlas.inpi.gob.mx/zapotecos-ubicacion/ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES.s.f.(2022, 24 marzo). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/lenguas-indigenas/zapotecos-region-de-los-valles-centrales
- OOO Photography. (202, 24 de mayo). Indigena hablando Zapoteco Lenguas indigenas de Oaxaca con traducción a español. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=k7QxveAhb3k&t=118s
- Pueblos Indígenas. (s.f.) Diccionario Zapoteco Teotitlán del Valle. https://pueblosoriginarios.com/lenguas/zapoteco-te.php
REFERENCIAS
- Pueblos Indígenas. (s.f.) Diccionario Zapoteco Teotitlán del Valle. https://pueblosoriginarios.com/lenguas/zapoteco-te.php
- TRADICION, CULTURA Y GASTRONOMIA EN LA GUELAGUETZA. (2022, junio). OAXACA gobierno del estado. https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/tradicion-cultura-y-gastronomia-en-la-guelaguetza/#:~:text=En%20la%20Guelaguetza%20cada%20regi%C3%B3n,Viva%20la%20Guelaguetza%2C%20Viva%20Oaxaca
- ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES.s.f.(2022, 24 marzo). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/lenguas-indigenas/zapotecos-region-de-los-valles-centrales
- Zapotecos - Ubicación - Atlas de los Pueblos Indígenas de México. INPI.s.f. (2018, 18 julio). Atlas de los Pueblos Indígenas de México. INPI. http://atlas.inpi.gob.mx/zapotecos-ubicacion/
- ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES.s.f.(2022, 24 marzo). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/lenguas-indigenas/zapotecos-region-de-los-valles-centrales
xtiuzeng yubih teuʼ
(muchas gracias)
Clima y precipitación
Hay una diversidad climática pues están los semicálidos subhúmedos con temperaturas de 22ºC y los templados subhúmedos con temperatura de 19.5ºC; sin embargo, la región está sufriendo cambios climáticos pues su vegetación se está convirtiendo en árida y hay pérdida de humedad, una causa de ello puede ser el actual incremento de la deforestación para comercio maderero. Esta región es escasa en fuentes de agua pues sólo está el Río Atoyac y tienen una precipiatación de 727.7 mm con temporadas de lluvia en verano aunque últimamente son irregulares.
Variante dixzhá
- Ubicado en la parte norte central de los Valles Centrales.
- Se habla en las comunidades de Magdalena Teitipac, San Bartolomé Quialana, San Francisco Lachigoló, San Jerónimo Tlacochahuaya, San Juan Teitipac.
- Existe un riesgo mediano de extinción.
Variante disàa
- Ubicada en el este medio de los Valles Centrales.
- Se habla en los municipios de San Dionisio Ocotepec y Santiago Matatlán.
- No existe riesgo de extinción de la lengua.
variante dizdà
- Ubicada en el norte de los Valles Centrales.
- Se habla en los municipios de San Andrés Huayápam, Santo Domingo Tonaltepec y Tlalixtac.
- Existe un alto riesgo de extinción de la lengua.
Variante tizá
- Ubicado en la parte noroeste de los Valles Centrales.
- Se habla en los municipios de San Agustín Etla, San Andrés Zautla, San Pedro Etla, Santa María Atzompa, Santo Tomás Mazaltepec y Villa de Etla.
- Existe un alto riesgo de extinción de la lengua.
Extensión y altiplanicie
Tiene una extensión de 8 761.36 km2, su punot más alto es a los 1318 metros sobre el nivel del mar, mientras que el más bajo se encuentra a 2050 msnm. Abarca tres valles loc uales son el de Etla, el de Tlacolula y el de Zimatlán-Zaachila-Ocotlán, estos tienen una extensión de entre 20 y 30 km.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
Variante dzhi’iza
- Conocido como Zapoteco de Ocotlán.
- Se habla en la comunidad de La de San Baltazar Chichicápam.
- Existe un alto riesgo de extinción de la lengua.
Variante dichsah
- Ubicado en la parte noroeste de los valles centrales.
- Se habla en dos comunidades de los municipios de Santo Domingo Albarradas, San Pablo Villa de Mitla y Villa Díaz Ordaz.
- Existe en riesgo mediano de exinción de la lengua.
Variante dizhá
- Ubicado en el noroeste bajo de los Valles Centrales.
- Se habla en los municipios de San Bartolo Coyotepec, Santa María Coyotepec Villa de Zaachila y San Raymundo Jalpan, entre otros.
- Existe alto riesgo de extinción de la lengua.
Variante dixdà
- Ubicado en el este medio de Valles Centrales
- Se habla en las comunidades de San Dionisio Ocotepec, San Lorenzo Albarradas, San Pablo Villa de Mitla, San Pedro Totolapa
- Existe un riego mediano de extinción de la lengua.
variante dizhá
- Ubicado en el centro bajo de los Valles Centrales.
- Se habla en tres comunidades del municipio de San Miguel Tilquiápam.
- Existe el riesgo de extinción de la lengua.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
Sistema de riego
Los zapotecos de esta región mantienen un sistema de riego desde la época prehispánica, no obstante, debido a la contaminación del río Atoyac y excesiva extracción del agua por la ciudad de Oaxaca, se ha vuelto escasa el agua. En el video se puede observar la escasez del agua y creencias de los pobladores.
Variante disá
- Ubicado en la parte del centro de Valles de Oaxaca.
- Se habla en solo tres comunidades el municipio de Santo Tomás Jalieza.
- Existe un alto riesgo de extinción de la lengua.