Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
QUIEBRA Y SUSPENSIÓN DE PAGOS
Armando Angulo
Created on September 24, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
QUIEBRA Y SUSPENSIÓN DE PAGOS
QUIEBRA La quiebra empresarial ocurre cuando una empresa tiene más deudas que activos, lo que la deja incapaz de cumplir con sus obligaciones financieras. Esto puede suceder cuando un producto o negocio fracasa, como un teléfono móvil invendible en este ejemplo. En esta situación, no hay recursos para pagar a los acreedores, lo que lleva a un proceso concursal con un administrador que decide cómo distribuir los activos disponibles entre los acreedores.
SUSPENSION DE PAGOS Cuando una empresa se declara en suspensión de pagos estamos en una situación donde los activos superan a los pasivos. Por ende, la compañía tiene la capacidad de responder por sus deudas. No obstante, por el momento, no cuenta con el dinero en efectivo para poder cancelarlas. Se trata entonces de una situación temporal, la que se resolverá cuando la empresa pueda obtener liquidez.
La suspensión de pagos también conocida como "cesación de pagos" o "insolvencia", tiene varios efectos que afectan tanto a los deudores como a los acreedores. Estos efectos pueden variar según las leyes y regulaciones específicas de cada jurisdicción, pero aquí se describen algunos efectos comunes: Suspensión de Pagos a Acreedores: El efecto más inmediato de la suspensión de pagos es que el deudor ya no puede cumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores según los términos originales de los contratos. Esto significa que los pagos de deudas pendientes, como préstamos, facturas y obligaciones financieras, quedan en suspenso o se retrasan. Alivio Temporal: La suspensión de pagos proporciona un alivio temporal al deudor, ya que no está sujeto a la presión inmediata de hacer pagos. Esto puede permitirle reevaluar su situación financiera y buscar soluciones para abordar sus problemas de liquidez. Protección de Activos: La suspensión de pagos generalmente incluye la protección de los activos del deudor contra el embargo o la liquidación forzada. Esto ayuda a mantener la integridad de los activos, lo que puede ser importante si se busca una reestructuración o una liquidación ordenada en el futuro. Negociaciones con Acreedores: La suspensión de pagos a menudo abre la puerta a negociaciones con los acreedores. Durante este período, el deudor y sus acreedores pueden discutir y negociar nuevos términos de pago, acuerdos de refinanciamiento o planes de reestructuración de deudas. Impacto Crediticio: La suspensión de pagos puede tener un impacto negativo en el historial crediticio del deudor, lo que puede dificultar la obtención de crédito en el futuro. Esto puede afectar la capacidad de obtener préstamos o tarjetas de crédito con tasas favorables. Potencial para la Declaración de Quiebra: Si la suspensión de pagos no resuelve los problemas financieros del deudor, puede llevar a la declaración de quiebra. En una quiebra, se pueden liquidar activos o reorganizar las deudas bajo la supervisión de un administrador concursal. Protección Legal: La suspensión de pagos a menudo otorga cierta protección legal al deudor contra demandas o acciones legales de los acreedores mientras dura el proceso de suspensión de pagos.
Los presupuestos de la suspensión de pagos son estimaciones financieras que se elaboran en el contexto de una situación en la que una persona o entidad se encuentra en dificultades para cumplir con sus obligaciones de pago. Estos presupuestos son herramientas útiles para evaluar la viabilidad financiera, planificar una reestructuración o considerar la declaración de quiebra. Aquí hay algunos de los presupuestos clave relacionados con la suspensión de pagos: Presupuesto de Flujo de Efectivo Presupuesto de Gastos Presupuesto de Ingresos Presupuesto de Deuda Presupuesto de Ventas o Ingresos Futuros Presupuesto de Reestructuración Los presupuestos de la suspensión de pagos son herramientas estratégicas para evaluar la situación financiera, tomar decisiones informadas y planificar una respuesta adecuada. Es fundamental contar con asesoramiento financiero o legal en caso de suspensión de pagos para elaborar estos presupuestos de manera precisa y efectiva.
Tipos de quiebra:fortuita, culpable, fraudulenta, voluntaria y necesaria.
La "cesación de pagos" es un término que se utiliza para describir una situación en la que una persona o entidad no puede cumplir con sus obligaciones de pago a sus acreedores. En el contexto de una quiebra, la cesación de pagos es un evento clave que a menudo precede o desencadena la declaración de quiebra.
La calidad de "comerciante" en el contexto de una quiebra se refiere a la condición legal o profesional de una persona o entidad que realiza actividades comerciales o empresariales de manera habitual. En muchos sistemas legales, esta calidad de comerciante conlleva ciertas responsabilidades y consecuencias específicas en caso de declararse en quiebra.
presupuestos para la declaración de la quiebrapresupuesto de fondo: a) una empresa comercial b) el estado de insolvencia de la empresa c) concurrencia de acreedores presupuesto de forma: a) la competencia del juez b) conocimiento por parte de este, de la existencia de los presupuestos de fondo. - Presupuesto de Liquidación - Presupuesto de Gastos de Quiebra - Presupuesto de Ingresos durante la Quiebra - Presupuesto de Pago a Acreedores - Presupuesto de Tiempo - Presupuesto de Reorganización (si aplica)
Los efectos de la quiebra, su administración y el reconocimiento de créditos son aspectos clave en el proceso de quiebra de una empresa o individuo. Aquí se describen estos aspectos en detalle: 1. Efectos de la Quiebra: Suspensión de pagos: Uno de los efectos más inmediatos de la declaración de quiebra es la suspensión de los pagos a los acreedores. Esto significa que los acreedores no pueden perseguir acciones legales individuales para recuperar sus deudas mientras dure el proceso de quiebra. Protección de activos: La quiebra suele implicar la protección de los activos del deudor de ser embargados o liquidados de manera desordenada. Un administrador concursal o síndico toma el control de los activos y los gestiona de acuerdo con las leyes de quiebra aplicables. Protección contra acoso de los acreedores: La declaración de quiebra proporciona al deudor un alivio temporal contra el acoso de los acreedores, como llamadas de cobranza, demandas y ejecuciones hipotecarias. 2. Administración de la Quiebra: Administrador concursal o síndico: En muchos casos, se designa un administrador concursal o síndico para gestionar el proceso de quiebra. Este individuo o entidad es responsable de administrar y liquidar los activos del deudor de manera justa y eficiente, así como de determinar el orden de pago a los acreedores. Evaluación y liquidación de activos: El administrador concursal evalúa los activos del deudor, los liquida y distribuye los fondos resultantes entre los acreedores de acuerdo con un plan aprobado por el tribunal. 3. Reconocimiento de Créditos: Presentación de reclamaciones: Los acreedores deben presentar sus reclamaciones ante el tribunal de quiebras o el administrador concursal en un plazo específico. Esto incluye detalles sobre la cantidad y la naturaleza de la deuda. Verificación de créditos: El administrador concursal verifica y evalúa las reclamaciones de los acreedores para determinar su validez y prioridad. Esto puede involucrar la revisión de documentos de respaldo y otros registros financieros. Orden de pago: Una vez que las reclamaciones son verificadas, el administrador concursal establece un orden de pago. Los acreedores asegurados, empleados y otros tienen diferentes prioridades en la distribución de activos. Los acreedores no asegurados generalmente reciben un pago proporcional a la cantidad de su deuda y los activos disponibles. Informe final: Al final del proceso de quiebra, se emite un informe final que detalla cómo se distribuyeron los activos y cómo se reconocieron las reclamaciones de los acreedores.
La rehabilitación del quebrado se refiere al proceso legal y financiero mediante el cual una persona o entidad que ha sido declarada en quiebra busca recuperarse financieramente y reorganizar sus asuntos económicos para poder cumplir con sus obligaciones y volver a una situación financiera estable. La rehabilitación es un objetivo importante en algunos sistemas legales y puede seguirse después de haber pasado por un proceso de quiebra. Aquí hay algunos aspectos clave relacionados con la rehabilitación del quebrado: Objetivo de la Rehabilitación: El objetivo principal de la rehabilitación del quebrado es permitir que la persona o entidad se recupere financiera y económicamente. Esto implica la posibilidad de pagar a los acreedores de manera parcial o total y de volver a participar en actividades comerciales de manera exitosa. Proceso de Reorganización: La rehabilitación generalmente implica la reorganización de las finanzas y la creación de un plan para el pago de deudas pendientes. Esto puede incluir la renegociación de acuerdos de deuda, la consolidación de deudas o la reestructuración de la empresa. Cumplimiento de Obligaciones: El quebrado rehabilitado debe cumplir con los términos del plan de rehabilitación, lo que puede incluir el pago de deudas según lo acordado y el mantenimiento de registros financieros adecuados. Supervisión Judicial: En algunos casos, un tribunal puede supervisar el proceso de rehabilitación y aprobar el plan propuesto. Esto garantiza que se cumplan los términos y que se protejan los intereses de los acreedores. Duración: El proceso de rehabilitación puede ser de corto o largo plazo, dependiendo de la complejidad de la situación financiera y de la rapidez con la que el quebrado pueda recuperarse. Resultados Variables: El éxito de la rehabilitación puede variar según las circunstancias individuales. Algunas personas o entidades pueden lograr una recuperación exitosa y volver a la estabilidad financiera, mientras que otras pueden enfrentar dificultades continuas. Asesoramiento Profesional: La rehabilitación del quebrado a menudo requiere asesoramiento legal y financiero especializado para elaborar un plan efectivo y cumplir con los requisitos legales y financieros necesarios.