Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFOGRAFÍA GRUPOS INDÍGENAS DE CHIHUAHUA

Lia Joanna Salgado Retana

Created on September 23, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Grupos Indígenas de Chihuahua

Por: María Regina Contreras Rangel y Lia Joanna Salgado Retana 5°B Preparatoria Asignatura: Seminario de Cultura Regional Docente: Daniel Sebastián Tovar Trejo
Tobosos
¡Haz click en los botones con estrellas para conocer a estos grupos!
Sumas
Varohíos
Jovas
Conchos
Tarahumaras
Chínipas
Jumanos
Guazapares
Pimas Bajos
Chisos
Tepehuanes
Tubares

Jumanos

-Habiitaron una amplia zona al oeste de Texas, al sureste de Nuevo México y el norte de México, especialmente cerca de la región de La Junta. -Eran agricultores, cultivaban la calabaza, el maíz y el fríjol. -Tenían cerámica para guardar los alimentos y las semillas. También algodón para fabricar ropas y mantas. -Tatuaban la mayor parte del cuerpo; los hombres llevaban la cabeza rapada salvo en una franja en la parte superior derecha, donde lo dejaban crecer largo y sujetaban plumas. -Al sur de los Jumanos vivían los Conchos, eran aliados y muy similares en apariencia y cultura.

Tarahumaras o Rarámuris

-Vestimenta: Vestian ropas elaboradas con fibras extraidas del agave y de pieles, y se alimentaban de frutas silvestres, maiz que cultivaban y de la caceria de animales pequeños. -Su religión primitiva consistia en la adoración del sol (Onoruame) y la luna (Everiame) y se dejaban llevar por la influencia de brujos y hechiceros. -Se laman a sí mismos rarámuris que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr) Habitan en la Sierra Madre Occidental. -Su lengua proviene de la familia yuto-azteca. -Son uno de los pocos grupos indígenas de Chihuhua que no se han extinguido, y es el más numeroso de ellos. -Viven en el territorio de la Sierra.

Tepehuanes

Lengua: Su lengua, al igual que ellos se denomina tepehuán. Creencias religiosas y costumbres: Las creencias del pueblo indígena es una mezcla entre sus creencias autóctonas y el catolicismo. Vestimenta: La ropa tradicional de los o’dam consta de calzón y camisa de manta, sombrero de soyate y huaraches para los hombres. Las faldas largas, camisas o vestidos de vivos y variados colores, un pañuelo en la cabeza o en la cintura y guaraches conforman la indumentaria de la mujer. -Habitan en Chihuahua, Durango, Nayarit y Zacatecas.

Jovas

-Se localizaban en el noreste del estado de Sonora y noreoeste de Chihuahua, en la sierra alta sonorense. -Actualmente se encuentran extintos cultural y lingüísticamente desde 1940. -Su lengua (Eudeve, Jova) provenía del tronco uto-azteca. -No hay mucha información de ellos, pero podemos inferir que su vestimenta estaba echa de algodón por el clima caluroso de Chihuahua y Sonora, así como que eran semi-nómadas y que su alimentación estaba basada en animales del desierto, tunas, granos y semillas. -Se encontraban mezclados con los Ópatas.

Pimas Bajos

-Vestimenta: Camisa manga larga de cuadros hecha de manta, algodón o fibras sintéticas y pantalón de mezclilla. Por su parte, las mujeres en su mayoría continúan con el uso de faldas, blusas y vestidos de variados colores, zapatos de piel o plástico y pañoleta alrededor del cuello o sobre la cabeza. -Religion: Los pimas actualmente forman parte de la religión cristiana sin dejar a un lado sus creencias autóctonas como ritos y ceremonias. Creencias religiosas y costumbres . La Lengua Pima, es la lengua nativa del pueblo étnico nombrado de la misma forma. -Se alimentan de maíz, frijol, chile, papas, trigo y frutas silvestres. Les gusta el atole y el champurrado, un atole con chocolate endulzado. La bebida que preparan para las fiestas es el tesgüino, hecho con maíz fermentado y endulzado. -Viven en la Sierra Madre Occidental.

Conchos

-Eran cazadores y recolectores, probablemente relacionados culturalmente con las tribus de los Coahuiltecos, los Tamaulitecos. -Usaban arcos para la caza. -Tatuaban y pintaban sus rostros y cuerpos. -Comían muchas tunas. -Vivían en chozas de madera. -Eran buenos en la herbología. -Vestimenta: Su calzado estaba hecho de fibras vegetales. Su ropa consistía en un delantal durante el verano, y en invierno llevaban una túnica de piel de conejo.

Sumas

Vivían en el norte de Chihuahua y el valle del Rio Bravo al oeste de Texas. Eran nómadas cazadores-recolectores que practicaban poco o nada de agricultura. Los Sumas se han extinguido por la viruela y al mezclarse con los españoles y los indios Apache en los siglos XVIII y XIX. Comían todo tipo de reptiles silvestres y bellotas, frijoles, mezquite, tunas entre otras frutas, raíces, semillas, etc. No hay información acerca de sus tradiciones, cosmovisión y lengua (se cree asociado con el de Atapascana) porque es un grupo extinto. Por el clima árido de la región, su vestimenta pudiera estar hecha a base de telas ligeras y fáciles de hacer, como la manta y pieles de animales durante el invierno.

Guazapares

-Fueron uno de los muchos grupos indígenas que fueron evangelizados por misioneros españoles.--En el municipio de Guazapares sigue habiendo población indígenas, pero son una mezcla de varios grupos. -No hay información de este grupo en específico por su mezcla, pero se cree que compartían características con los Tarahumaras o Rarámuris (lengua, vestimenta y tradciones similares).

Tubares

-El grupo indígena se encuentra extinto y hay poca información, pero se sabe que fueron nómadas, luego seminómadas y finalmente se asentaron y formaron pequeñas comunidades aprovechando las cuevas como viviendas, tumbas y graneros para almacenar sus alimentos. -Envolvían a sus difuntos en mantas de fibras vegetales (petates), atados con cuerdas y asegurados con agujas de madera. No aceptaron la evangelización y se aislaron en los rincones más alejados de la Sierra.-En cuanto a los sitios ceremoniales/rituales, corresponden a oquedades (morteros o pocitos) realizadas sobre la peña de los cerros, donde, al parecer, se realizaban rituales.

Restos de los Tubares en la Sierra.

Varohíos o Guarijíos

-Vestimenta: Mujeres con vestidos colores llamativos entre verde y naranja, morado, azul; los hombres pantalones de dril, huaraches y sombrero de palma. -Datos curiosos: Hasta hoy, los grupos guarijíos dependen de alguna forma de la caza, al igual que de la recolección de plantas silvestres. El sombrero tradicional de palma es un símbolo de identidad guarijío -Religion: Sus creencias religiosas y la tradición oral están relacionadas con la naturaleza, el agua, la tierra, la Virgen y Dios. -Cultura: Tienen bailes típicos como: las pascolas y la danza tobure.

Chisos

-Los Chisos fueron el grupo más numeroso dentro del conjunto que formaban los conchos. -Vivían del este de la entidad hasta Texas, donde todavía un relieve accidentado recibe el nombre de Montañas Chisos, mientras que un punto del río Bravo es conocido como Vado de los Chisos. -Se dividían en 7 grandes subgrupos: chichitames, satapayogligla, guazapayogligla, osatayogligla, batayogligla y sunigogligla. -Usaban los nopales para conservar el alimento durante el invierno. -Usaban las pieles de los bisontes para hacer sus vestimentas y alimentos. -Mutilavan cadáveres con fines de protección "mágica".

Tobosos

-Habitaban el área del Bolsón de Mapimí (al este de Chihuahua y al oeste de Coahuila). Frecuentemente se resistieron a la intervención española, atacando los asentamientos a su alcance. -Robaban alimento como los apaches. -Hablaban Toboso, y tenían gran influencia de los Tepehuanes. --Usaban la honda y la lanza para cazar (actividad muy importante para ellos). -No tenían religión, pero eran muy supersticiosos (un ejemplo de esto, es que se la pasaban desnudos). -Eran conocidos por ser barbáricos, ladrones y crueles. -Practicaban la agricultura, pero sin ser tan avanzados como los tarahumaras. Consumían nopales, maguey, carne de venado, rata, conejo y búfalo.

Chínipas

La localidad de Chínipas de Almada está situada en el Municipio de Chínipas (en el Estado de Chihuahua). Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 1 en cuanto a número de habitantes. Chínipas de Almada está a 429 metros de altitud. La localidad tiene su nombre gracias al grupo indígena, el cuál está extinto y no hay mucha información acerca de ellos, más que habitaban en dicha región.