Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Plan y programas de estudio

Karla Fe Esperanza Velez Ortega

Created on September 23, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

1. Integración curricular:

2. Autonomía profesional del magisterio:

Formación Cívica y Ética.

1. Procesos de aprendizaje, contenidos:

3. La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje:

01

El Plan de Estudio cuenta con una estructura con cuatro elementos :

4. El derecho humano a la educación:

06

1. Proposito:

Ética, Naturales y Sociedades.

Fase 6

02

2. Profesores y profesoras:

Formación docente

3. Formación:

Plan y Programas de Estudio

La Nueva Escuela Mexicana

05

1. Campos formativos:

Elementos curriculares de los programas sintéticos

"Ética, Naturaleza y Sociedades"

2. Contenidos:

1. Tarea principal:

3. Procesos de desarrollo de aprendizaje:

2. Base para una educación:

03

4. Panorama de los contenidos de la fase 6:

3. La formación de las y los estudiantes:

Marco curricular

04

1. Elementos curriculares:

1. La educación es la base del desarrollo de las capacidades:

Programade estudio

Programa sintético

2. El panorama de los contenidos de la fase 6:

2. Las capacidades:

3. Los campos formativos:

3. Los saberes:

4. El programa analítico:

El currículo

4. El aprendizaje de los saberes:

5. Reflexiones:

Contextualización y codiseño, en el que se consideran elementos que permiten el análisis y la reflexión para oritnetar su diseño.

No se refieren únicamente a las habilidades y los conocimientos que puede desarrollar una persona, si no que se relacionan con una vida digna conformada por salud e integridad flsica y buena alimentación, el desarrollo de los sentidos, la imaginación, el pensamiento y el razonamiento de un modo verdaderamente humano en la creación de obras artísticas; así como en una educación que incluya la alfabetización, la formación matemática y científica, y el desarrollo afectivo y emocional.

La formación de las profesoras y los profesores, conforme a los tiempos y espacios establecidos en el calendario escolar para la educación preescolar, primaria y secundaria vigente, parte de las experiencias y saberes de éstos en sus contextos y circunstancias específicas, así como de los significados que les otorgan en el espacio escolar y más allá de éste, lo cual les sirve para construir aquello que les es común y, al mismo tiempo, los vincula con los saberes y las culturas en las que viven sus estudiantes.

Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedades, y De lo Humano y lo Comunitario. En cada uno se presentan la descripción y las finalidades del Campo para todas las Fases de Educación Básica. En relación con sus especificidades, estas se abordan de manera puntual para cada Fase y Campo.

Es donde se encuentran los campos formativos, los contenidos u los procesos de desarrollo de aprendizaje.

Un diálogo que establecen profesoras y profesores con diferentes instancias que aportan conocimientos para la comprensión, seguimiento y construcción de soluciones a los problemas de la escuela, la didáctica, la integración curricular, la recuperación de los saberes docentes, el proceso formativo y la relación con la comunidad que enfrentan cotidianamente.

Asi como la relación de la escuela con la sociedad, tal cual lo establece el artículo 14 de la LGE, fracción I que plantea llevar a cabo acciones para concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el que construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas y culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación.

Que propicie la formación de una nueva ciudadanía en la que prevalezcan los principios de solidaridad, igualdad sustantiva, justicia social, interculturalidad, cuidado del medio ambiente, inclusión y derechos humanos; en particular, los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Las capacidades de una persona y condición fundamental para la construcción de una sociedad democrática, por lo que el bienestar humano, individual y colectivo está relacionado con el desarrollo de conocimientos, valores, experiencias y saberes específicamente humanos; de ahi la importancia del ejercicio del derecho a la educación como condición para el goce de otros derechos.

Presentan recorridos o rutas posibles que dan cuenta de las formas en las que niñas, niños y adolescentes se apropian de aprendizajes que les permiten comprender el mundo que les rodea e intervenir en distintas situaciones. Esta organización impulsa una mayor autonomía profesional que fomenta el diseño de propuestas contextualizadas en las caracaterísticas, necesidades e intereses de niñas, niños y adolescentes.

Este Campo formativo integra nociones, conocimientos, habilidades, actitudes y valores de Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía, lo que representa un reto para el trabajo docente colegiado y en el aula.

Son una disposición de conocimientos y saberes de un campo formativo que cobra sentido más allá de su significado particular en la relación que se establece entre ellos y los Ejes articuladores, los cuales vinculan el conocimiento con hechos concretos de la realidad mediante problematizaciones o temas generales de estudio. Los contenidos poseen distintos niveles de concreción, por lo que se incorporan y complejizan en cada fase dependiendo de las características de desarrollo de niñas, niños y adolescentes, dando pauta a un abordaje en espiral. Pueden organizarse a partir de acontecimientos y temas de interés, así como de las situaciones de aprendizaje que se consideren pertinentes.

Son organizadores que establecen objetos de aprendizaje a desarrollar en las distintas fases y niveles educativos; tienen como propósito abordar temas o problemáticas desde una perspectiva complementaria entre las disciplinas o áreas de conocimiento que se incorporan en cada uno, impulsando con ello una menor fragmentación de los saberes. Los campos formativos promueven una mayor vinculación entre conocimientos, impulsado la comprensión de las situacionens y las posibles alternativas de las que se disponen para hacerles frente. Campos Formativos: Lenguajes, Saberes y pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo humano y lo comunitario.

Forma parte de un proceso de diseño y desarollo curricular continuo; representa el primer nivel de concreción curricular, en el que se presentan los elementos centrales para el trabajo docente, y donde se perfila la posibilidad de que maestras y maestros en colectivo, y en el ejercicio de su autonomía profesional, determinen los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje, con base en el análisis de las necesidades particulares de cada escuela y la contextualización que se lleve acabo para la toma de decisiones.

Expresada en los campos formativos-ejes articuladores, los cuales establecen los contenidos fundamentales de estudio previstos en el artículo 29, fracción 11 de la LGE, mientras que los propósitos de formación general, de la fracción I del mismo articulo se expresan en el "Perfil de egreso".

En donde a partir de reconocer las características de niñas, niños y adolscentes durante esta etapa, se presentan los contenidos previstos para cada grado escolar.

La formación docente tiene como propósito crear puentes entre el saber que plantean el Plan y los Programas de Estudio, así como los saberes docentes desarrollados en su formación inicial a lo largo de su desempeño profesional.

Para contextualizar los contenidos de los programas de estudio de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural y educativa de las y los estudiantes.

El plan de estudio 2022 señala a la integración curricular como uno de los aspectos primordiales que han de impulsarse, con la intención de alcanzar los rasgos del perfin de egreso e incorporar los Ejes articuladores a lo largo del trayecto formativo de la Educación Básica. La estructura de los Programas Sintéticos considera distintos elementos curriculares que permiten orientar la práctica de las maestras y maestros para lograr una articulación y vinculación de los aprendizajes que han de desarrollar niñas, niños y adolescentes.

De las y los estudiantes en tanto sujetos de la educación, al mismo tiempo que son la prioridad del Sistema Educativo Nacional, como lo establece el artículo 2 de la LGE.

Concreta para cada fase, tanto los contenidos que se abordarán en cada campo formativo como los procesos de desarrollo de aprendizaje correspondiente, mismos que mantienen una relación directa con el perfil de egreso y ejes articuladores, de manera que maestras y maestros que impartan los tres grados de secundaria, encuentren insumos y elementos para diseñar y poner en marcha actividades didácticas pertinentes y relevantes para niñas, niños y adolescentes.

La Nueva Escuela Mexicana tiene como fundamento el artículo 30., cuarto párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se establece que "la educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva."

La docencia es una profesión de saberes, conocimientos y experiencias altamente complejas, combinada con dosis de repetición institucional y la exigencia permanente de adecuar la enseñanza a las condiciones en las que aprenden las y los estudiantes,

La Nueva Escuela Mexicana busca que vivan los derechos humanos desde sus realidades concretas, en su cotidianidad y en permanente relación con la diversidad territorial, social, lingüística y cultural que constituye un país como México para que interactúen, dialoguen y aprendan diversas capacidades que les permitan comprender y participar en la transformación de las relaciones desiguales que existen por motivos de clase, etnia, sexo, género, edad o capacidad, mismas que violentan la dignidad humana.

La tarea principal de la educación en la Nueva Escuela Mexicana es propiciar que niñez y juventud, junto con sus profesoras y profesores, vayan al encuentro de la humanidad de las otras y los otros, entendidos en su diversidad.

Es un todo integrado con diferentes niveles de concreción y articulación del Plan y sus respectivos Programas de Estudio, así como los libros de texto, que busca aterrizar las intenciones educativas propuestas en las diferentes fases y grados de la educación preescolar, primaria y secundaria, con el propósito de hacer efectivo el derecho a la educación de las y los estudiantes.

Exige una reflexión creadora acompañada de sensibilidad y compromiso con la sociedad; por ello, los saberes constituyen un lazo social que reconoce el lugar que ocupan los sujetos en la comunidad.

Esta Fase representa a la Educación Secundaria y es el último tramo de la Educación Básica; es la conexión entre la primaria como espacio formativo general y se avanza hacia la formación en Educación Media Superior. La Fase 6 comprende saberes y conocimientos para las modalidades general, técnica, telesecundaria, secundaria comunitaria y para personas trabajadoras; los cuales aportan elementos de formación general en camino hacia la especialización, a través de una mayor oferta de contenidos, los cuales se organizan a través de puntos de articulación para que las y los estudiantes de esta fase logren una integración de los conocimientos y construyan aprendizajes socialmente relevantes.

Los saberes implican una forma de apropiación de la realidad a través de múltiples conocimientos, experiencias y prácticas que confluyen en ésta. Los saberes expresan la relación entre las y los sujetos de la educación con el conocimiento y la realidad de su vida cotidiana.

Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, natulares y culturales en diversas comunidades situadas históricas y geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una portura ética que impulse el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática. Este campo plantea el prendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental, las relaciones entre culturas, en especial las que definen constitucionalmente el carácter intercultural de la nación mexicana, esto es los pueblas indígenas y afromexicanos; la igualdad de género; los derechos de las niñas, niños y adolescentes y promueve los valores asociados a estos aprendizajes, lo cual implica favorecer la reflexión en torno a nociones de libertad y respondabilidad, así como la construcción de saberes, conocimientos y valores que les permitan el desarrollo y fortalecimiento de su autonomía e identidad personal y comunitaria.

Para la evaluación formativa que permitan replantear su relevancia en los procesos de aprendizaje y enseñanza.