Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Plan de transformación Helen Doron English
Claudia
Created on September 23, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PLAN DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
EMPRESA: HELEN DORON ENGLISH OVIEDO CENTROAGENTE: CLAUDIA FLORES MÉNDEZFECHA: 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023
+ INFO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Introducción.1.1. Presentación de la empresa y su contexto. 1.2. Justificación de la transformación digital. 1.3. Objetivos generales del plan.
2. Diagnóstico y análisis.2.1. Análisis interno. 2.2. Análisis externo. 2.3. Transformando la experiencia del cliente. 2.3.1. Perfil del cliente. 2.3.2. Lienzo de Modelo de Negocio (Business Model Canvas) 2.3.3. Mapa de experiencia del cliente.2.4. Identificación de necesidades y áreas de mejora.
3. Definición de objetivos específicos.3.1. Objetivos específicos y medibles. 3.2. Relación entre objetivos específicos y KPI's
4. Estrategia de transformación digital.4.1. Prioridades tecnológicas del plan. 4.2. Descripción de las tecnologías y herramientas que se utilizarán. 4.3. Lienzo de transformación digital.
5. Gestión del cambio.5.1. Plan de comunicación interna y externa. 5.2. Estrategia para involucrar a los empleados en el proceso. 5.3. Formación y capacitación necesarias.
6. Equipo y roles.6.1. Identificación de los responsables de la transformación. 6.2. Definición de roles y responsabilidades.
PÁGINA 2
ÍNDICE DE CONTENIDOS
7. Cronograma.7.1. Definición de la secuencia de actividades y plazos. 7.2. Establecimiento de hitos y puntos de control.
8. Gestión de riesgos.8.1. Identificación de posibles obstáculos y riesgos. 8.2. Frecuencia y métodos de seguimiento y evaluación.
9. Inclusión y diversidad.9.1. Estrategias para garantizar la igualdad y la inclusión en la transformación digital. 9.2. Consideración de las necesidades de todos los empleados.
10. Impacto en el cliente.10.1. Cómo la transformación digital beneficiará a los clientes. 10.2. Mejoras en la experiencia del cliente y la satisfacción.
11. Sostenibilidad a largo plazo.11.1. Estrategias para mantener la transformación digital en el tiempo.
12. Conclusiones y cierre.12.1. Resumen de los aspectos clave del plan. 12.2. Compromiso de la dirección y cierre.
Referencias y enlaces de interés
Anexos
PÁGINA 3
1. introducción
1.1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Y SU CONTEXTO
La transformación digital es un imperativo en la era contemporánea, una revolución que está dando forma a todos los aspectos de nuestra sociedad. En este contexto, la academia Helen Doron English reconoce la necesidad inminente de abrazar esta transformación para elevar su oferta educativa y proporcionar a sus estudiantes una experiencia más enriquecedora y completa.
PÁGINA 4
1. introducción
1.1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Y SU CONTEXTO
La Academia Helen Doron English es una microempresa franquiciada, cuya razón social actual es Marina Viñolo Pérez, con CIF/NIF 75718976D. El domicilio social es la calle Muñoz Degrain, 3, 33007, Oviedo (Asturias). Historia y antecedentes de la empresa: Esta academia tiene una antigüedad de 6 años, ya que fue constuida el día 01/01/2017. La entidad franquiciadora es la marca registrada Helen Doron. Esta marca inició su andadura hace más de 30 años y, actualmente, trabaja en más de 36 países y tiene más de 1000 sucursales por todo el mundo. La academia sita en Oviedo centro fue constituida por Marina Viñolo, en la fecha antes señalada, tras haber trabajado durante varios años en otra academia de la misma marca Helen Doron en Almería (Andalucía). Actualmente tiene 5 trabajadores. Sector y mercado: Pertenece al sector de la educación y está específicamente orientada a la enseñanza de idiomas, enfocándose en el idioma inglés. El mercado en el que opera está relacionado con la educación infantil y juvenil, con un enfoque especial en la adquisición y mejora del idioma inglés. Productos y servicios: La empresa se especializa en la enseñanza de inglés a niños y jóvenes de 3 meses a 19 años, en grupos reducidos de un máximo de 8 alumnos. Los profesores son nativos o bilingües, además de especializados en la formación específica en la metodología Helen Doron. La Academia emplea los materiales propios de la marca para el desarrollo de sus actividades: libros, CDs, DVDs, juegos online, aplicaciones para móviles y tablets y programas de radio.
PÁGINA 5
1. introducción
1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
La sección de justificación de la transformación digital es esencial para comunicar de manera clara y persuasiva por qué la empresa necesita embarcarse en este proceso.
PÁGINA 6
1. introducción
1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Los siguientes argumentos establecen la base para iniciar la transformación digital de Helen Doron English Oviedo Centro: 1. Adaptación a las tendencias educativas actuales: La educación está evolucionando hacia metodologías interactivas y tecnológicas que favorecen el aprendizaje dinámico y autodirigido. La transformación digital permite alinear la metodología con una experiencia de aprendizaje moderna y relevante. 2. Enriquecimiento de la experiencia del estudiante: La integración de tecnología en el enfoque pedagógico fortalece la interactividad y personalización del aprendizaje, optimizando el progreso y la comprensión del idioma inglés por parte de los estudiantes. 3. Optimización de la gestión educativa y administrativa: La digitalización de procesos permite una administración más eficiente de la academia, desde la gestión de matrículas hasta la evaluación de progresos, proporcionando al equipo más tiempo para centrarse en la calidad de la enseñanza. 4. Ampliación de la competitividad y el alcance: La presencia sólida en línea y la utilización efectiva de las redes sociales permitirán llegar a un público más amplio, aumentando la visibilidad y posicionamiento en el mercado educativo. 5. Sostenibilidad y futuro: La transformación digital no solo beneficia en el presente, sino que también establece las bases para un futuro sostenible, en el que la academia estará a la vanguardia de las innovaciones educativas y podrá adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes de los estudiantes y la sociedad.
PÁGINA 7
1. introducción
1.3. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN
El siguiente paso consiste en establecer unos objetivos generales que dibujen el esquema básico del plan; de este modo, dibujarán la dirección estratégica que se perseguirá para alcanzar la plena integración de la transformación digital en la operación educativa y administrativa de la academia.
PÁGINA 8
1. introducción
1.3. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN
Se proponen los siguientes seis objetivos generales: 1. Optimización de la eficiencia interna: Automatizar procesos internos para aumentar la eficiencia en la administración de matrículas, seguimiento del progreso estudiantil y gestión de recursos, permitiendo una mejor asignación de tiempo y recursos. 2. Ampliación del alcance y visibilidad: Fortalecer la presencia en línea y en redes sociales para atraer a un público más amplio, incrementar la matriculación de estudiantes y consolidar la reputación de la academia como líder en la enseñanza del idioma inglés. 3. Capacitación y adopción tecnológica: Proporcionar capacitación y desarrollo constante al equipo, garantizando que adquieran las habilidades digitales necesarias para aplicar eficazmente las tecnologías en su enseñanza y funciones administrativas. 4. Comunicación digital efectiva con las familias: Implementar sistemas digitales que faciliten una comunicación fluida y bidireccional con las familias, brindando información sobre el progreso académico, actividades y eventos de manera oportuna y clara. 5. Sostenibilidad y adaptabilidad futura: Establecer bases sólidas para el futuro asegurando que la academia tenga la agilidad y la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y educativos que surgirán en el futuro. 6. Seguridad de datos: Revisar exhaustivamente el cumplimiento de las normas de tratamiento y guardado de datos sensibles del alumnado y familias, así como adoptar herramientas de ciberseguridad para los dispositivos digitales que se estén empleando con este fin.
PÁGINA 9
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.1. ANÁLISIS INTERNO
Una de las partes más importantes de la planificación de la transformación digital es el análisis interno de la empresa. Este análisis ayuda a identificar los puntos fuertes y débiles, así como las oportunidades y amenazas que enfrenta. Se ha optado por realizar varios tipos de análisis, para obtener diferentes perspectivas y generar unas conclusiones más globales y objetivas de la situación de la empresa.
PÁGINA 10
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.1. ANÁLISIS INTERNO
ANÁLISIS DAFOEn primer lugar, hemos realizado un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades):FORTALEZAS: Metodología específica: Utilización de la metodología Helen Doron, reconocida por su eficacia en la enseñanza del inglés a niños y adolescentes, lo que genera confianza en los padres y estudiantes. Profesionales cualificados: Contar con profesores nativos o bilingües altamente capacitados en la metodología, brindando enseñanza de calidad y asegurando el cumplimiento de los estándares educativos. Materiales Interactivos: Uso de aplicaciones web y materiales interactivos atractivos para los niños, lo que potencia el aprendizaje y mantiene el interés de los estudiantes en las clases. OPORTUNIDADES: Alta demanda de idiomas: La creciente demanda en la sociedad actual de aprender idiomas, especialmente inglés, presenta una oportunidad para atraer más estudiantes y expandir la base de clientes. Uso de tecnología en educación: La aceptación cada vez mayor de la tecnología en la educación ofrece una oportunidad para integrar herramientas digitales y mejorar la experiencia de aprendizaje para alumnos y docentes. DEBILIDADES: Resistencia al cambio: Tanto el personal como las familias muestran resistencia y falta de familiaridad con la tecnología, lo que puede dificultar la adopción de nuevas herramientas digitales y procesos.
PÁGINA 11
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.1. ANÁLISIS INTERNO
Limitación de tiempo: Los trabajadores tienen limitado tiempo para tareas administrativas debido a su carga laboral, lo que puede impactar en la implementación y gestión de nuevos sistemas digitales la forma en que se imparten los programas educativos. De hecho, no parece haber asignados tiempos, dentro de la jornada laboral, para formación y gestión. AMENAZAS: Competencia en el mercado: La presencia de otras academias y programas educativos en inglés puede representar una amenaza en términos de competencia por captar estudiantes. Cambios regulatorios en la Educación: Las fluctuaciones y cambios en la regulación educativa en España pueden generar incertidumbre y afectar la forma en que se imparten los programas educativos. CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJADORES Por otro lado, se han recopilado las opiniones de los trabajadores a través de un cuestionario de 10 preguntas y los principales resultados se desglosan a continuación: 1. Nivel de experiencia con herramientas digitales: medio-alto. 2. Predisposición al uso de nuevas herramientas digitales: alto. 3. Accesibilidad del software actual de la empresa: medio. 4. Satisfacción con la digitalización actual de la empresa: medio. 5. Utilidad de herramientas tecnológicas en las tareas diarias de la empresa: alto. 6. Integración actual de la tecnología en las tareas de la empresa: medio. 7. Áreas de mejora digital destacadas: gestión de datos y análisis, captación de clientes potenciales, atención al cliente y proceso de venta y matrícula.
PÁGINA 12
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.1. ANÁLISIS INTERNO
8. Obstáculos para la digitalización: tiempo limitado, ausencia de planes de formación continua, resistencia al cambio, complejidad de las herramientas y falta de formación tecnológica. El modelo de cuestionario empleado y los resultados completos, con gráficas, se adjuntan en el anexo 1. TEST DE AUTODIAGNÓSTICO DIGITAL Acelerapyme ofrece una herramienta gratuita para analizar el grado de madurez digital de la empresa. Este test fue realizado por el trabajador responsable de las tareas informáticas de la empresa, con los siguientes resultados:
OBSERVACIÓN DIRECTA Como Agente del Cambio, he realizado una microestancia en la empresa y he detectado varias áreas de mejora: - Personalización y posicionamiento SEO de la página web y las redes sociales. - Adopción de herramientas que disminuyan las tareas repetitivas de gestión de matrículas y comunicación con las familias. - Revisión y actualización con la normativa de tratamiento de datos sensibles. - Formación de los trabajadores en el buen uso de las herramientas y en ciberseguridad.
PÁGINA 13
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.2. ANÁLISIS EXTERNO
Este análisis ayuda a identificar los factores externos que pueden afectar a la empresa, tanto positivos como negativos. Esta información es esencial para desarrollar un plan de transformación digital que sea adecuado para las necesidades específicas de la empresa.
PÁGINA 14
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.2. ANÁLISIS EXTERNO
Como en el caso del análisis interno, se ha optado por realizar varios análisis externos de la empresa, para lograr una perspectiva más global de su situación: ANÁLISIS PESTEL Brinda una visión más precisa y contextualizada del entorno externo que afecta a la academia Helen Doron English en Oviedo. Este análisis orienta la estrategia de transformación digital, considerando las particularidades políticas, económicas y sociales de la región: 1. Factores Políticos (P): Las regulaciones educativas en España están sujetas a cambios legislativos constantes y a la inestabilidad política actual. La academia debe adaptarse ágilmente a estas variaciones normativas. 2. Factores Económicos (E): La economía en España está en proceso de recuperación post-pandemia, lo que incide en la estabilidad económica. No obstante, existe un notable interés en la formación en idiomas, impulsado por la demanda empresarial a nivel global. 3. Factores Sociales (S): La población en Oviedo presenta una estructura demográfica envejecida, con una disminución en el número de niños y jóvenes. Además, no es común encontrar familias numerosas, lo que puede influir en la demanda y composición de los estudiantes en la academia. 4. Factores Tecnológicos (T): La rápida innovación tecnológica representa una oportunidad crucial para mejorar la experiencia del estudiante a través de la adopción efectiva de tecnología. En Oviedo, la infraestructura digital está bien establecida, facilitando la implementación de tecnologías educativas.
PÁGINA 15
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.2. ANÁLISIS EXTERNO
5. Factores Ambientales (E): Dada la creciente conciencia sobre sostenibilidad, es esencial considerar prácticas sostenibles que puedan influir en la percepción de la academia en la comunidad educativa de Oviedo y su entorno. 6. Factores Legales (L): Las normativas de protección de datos en España se deben cumplir rigurosamente, asegurando la privacidad de los datos de los estudiantes. Asimismo, es fundamental cumplir con las leyes laborales y capacitar al personal para garantizar conformidad con los requisitos legales. SEGMENTACIÓN Y TARGETING Para lograr una transformación digital exitosa en la academia, es esencial comprender la segmentación del mercado y definir un enfoque de targeting adecuado. Este análisis se enfoca en la segmentación demográfica y psicográfica del mercado objetivo: 1. Segmentación Demográfica: - Edad: Enfocarse en niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 3 y 18 años, la etapa crucial para aprender idiomas de forma efectiva. - Ubicación: Priorizar a los residentes en Oviedo y áreas circundantes, teniendo en cuenta la presencia física de la academia en esta localidad. 2. Segmentación Psicográfica: - Estilos de Vida: Identificar a familias que valoran la educación de idiomas para sus hijos como una inversión en su futuro y desarrollo personal. - Intereses y Preferencias: Centrarse en familias que muestran interés en métodos educativos interactivos y dinámicos, alineados con la metodología activa de Helen Doron English.
PÁGINA 16
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.2. ANÁLISIS EXTERNO
Targeting: Basándonos en esta segmentación, el targeting se dirige a: - Padres y tutores que buscan una educación en idiomas de alta calidad y métodos pedagógicos innovadores para sus hijos. - Establecer alianzas con colegios y centros educativos para llegar a un público más amplio. - Jóvenes adultos que buscan mejorar su perfil educativo y profesional mediante el aprendizaje de idiomas. ANÁLISIS DE ESCENARIOS (What If Analysis) El análisis de escenarios, conocido como "What If Analysis", es vital para comprender cómo diversas condiciones externas pueden afectar a la academia Helen Doron English. Se consideran varios escenarios, incluyendo uno relacionado con la pandemia, para adaptar la transformación digital ante posibles futuros: 1. Escenario de demanda estacional: ¿Qué sucede si la demanda de cursos de idiomas tiene picos estacionales? - Acciones posibles: Ofrecer cursos intensivos durante períodos de alta demanda para equilibrar la estacionalidad. 2. Escenario económico volátil: ¿Qué impacto tendría una economía más inestable en la disposición de las personas a invertir en educación de idiomas? - Acciones posibles: Ajustar precios y ofrecer programas flexibles de pago para adaptarse a diferentes situaciones económicas. 3. Escenario de innovación tecnológica rápida: ¿Cómo afectaría el rápido avance tecnológico a nuestras estrategias digitales? - Acciones posibles: Mantenerse actualizados y flexibles para adoptar tecnologías emergentes que mejoren la experiencia del estudiante.
PÁGINA 17
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.2. ANÁLISIS EXTERNO
4. Escenario de cambios legales significativos: ¿Qué sucede si hay cambios legislativos que impacten en la educación o privacidad de datos? - Acciones posibles: Mantener un equipo legal actualizado y adaptar las políticas para cumplir con las nuevas regulaciones. 5. Escenario de Pandemia Persistente o Futura: ¿Cómo afectaría una pandemia prolongada o futura a la operación y demanda de cursos de idiomas? - Acciones posibles: Reforzar la infraestructura para clases en línea, desarrollar estrategias de enseñanza híbridas y garantizar medidas de salud y seguridad estrictas si la enseñanza presencial es limitada. El análisis externo revela una serie de factores críticos que influirán en la transformación digital de la Academia Helen Doron English. La alta demanda de aprendizaje de idiomas, especialmente el inglés, brinda una oportunidad significativa para atraer a más estudiantes. La aceptación creciente de la tecnología en la educación y el mercado competitivo destacan la necesidad de una presencia digital sólida y una estrategia efectiva. Sin embargo, se identifican desafíos clave, incluyendo la resistencia al cambio y la limitación de tiempo de los trabajadores. Estos aspectos deben abordarse de manera integral durante el proceso de transformación para garantizar una adopción exitosa de las tecnologías digitales y una optimización en la eficiencia operativa. Un enfoque estratégico y ágil será esencial para alcanzar los objetivos planteados en el plan de transformación digital y lograr un impacto positivo y duradero en la experiencia educativa y el crecimiento de la academia.
PÁGINA 18
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.3. TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE
Permite definir quién es esta audiencia a la que queremos atraer y convertir y, sobre todo, ayuda a humanizar y entender con mayor profundidad a un público objetivo.
PÁGINA 19
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.3.1. PERFIL DEL CLIENTE
Perfil del cliente ideal de la empresa: buyer persona. Un buyer persona es una representación ficticia del público objetivo de una empresa mediante la que podemos conocer con detalle a su audiencia para crear estrategias de marketing lo más orientadas posible a partir de sus necesidades. Aquí se ofrece un ejemplo del cliente ideal (buyer persona) de la academia Helen Doron English:
PERFIL PROFESIONAL
PERFIL PERSONAL
Sara tiene entre 35-45 años, es madre de dos hijos en edades entre 5 y 14 años. Valora la educación como un pilar fundamental para el futuro de sus hijos.
Sara trabaja en el sector administrativo, tiene una rutina ocupada y valora soluciones educativas flexibles y accesibles para sus hijos.
HOBBIES E INTERESES
HÁBITOS
- Dificultad para encontrar programas educativos que se adapten al ritmo y nivel de sus hijos. - Preocupación por la falta de interacción social y comunicación en inglés en el entorno local.
- Le gusta leer sobre pedagogía y métodos educativos innovadores. - Dedica tiempo a actividades al aire libre en familia los fines de semana. - Busca actividades extracurriculares que estimulen la creatividad y la comunicación en inglés de sus hijos.
Nombre del cliente: Sara Suárez
NUESTRO PRODUCTO
¿Dónde podemos encontrarle y cómo podemos conectar con nuestro buyer persona?
OBJETIVOS Y RETOS
FRUSTRACIONES
- Dificultad para encontrar programas educativos que se adapten al ritmo y nivel de sus hijos. - Preocupación por la falta de interacción social y comunicación en inglés en el entorno local.
- Helen Doron English representa una propuesta educativa innovadora, centrada en la comunicación efectiva y la adquisición de idiomas de manera lúdica y atractiva para niños y adolescentes.
¿Qué ventajas tenemos sobre otras empresas de nuestro sector?
- Garantizar que sus hijos adquieran fluidez en inglés desde temprana edad. - Busca un programa educativo que complemente la educación formal de sus hijos y les brinde ventajas en el futuro.
¿Cómo le podemos ayudar para que obtenga los objetivos deseados y supere sus retos?
PÁGINA 20
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.3.1. PERFIL DEL CLIENTE
El mapa de empatía de una empresa es una herramienta que se utiliza para comprender mejor a los clientes o usuarios objetivo y obtener una visión más profunda de sus necesidades, deseos, expectativas, motivaciones y frustraciones. Es una representación gráfica que ayuda a sintetizar información relevante sobre los clientes y se centra en desarrollar empatía hacia ellos.
¿Qué VEN?
¿Qué necesitan HACER?
¿Qué ESCUCHAN?
¿Qué PIENSAN y SIENTEN?
¿Con QUIÉN queremos empatizar?
¿Qué DICEN?
¿Qué HACEN?
PÁGINA 21
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.3.1. PERFIL DEL CLIENTE
Plantilla que podemos seguir para elaborar el mapa de empatía:
Con QUIÉN queremos empatizar
Qué necesita HACER
OBJETIVO:
Qué ESCUCHA
Qué VE
Qué PIENSA y qué SIENTE
Esfuerzos y Resultados
Qué DICE
Qué HACE
PÁGINA 22
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.3.1. PERFIL DEL CLIENTE
En base a la estructura del mapa de empatía, cada apartado lo podríamos responder de la siguiente forma:1. Con quién queremos empatizar: - Se busca empatizar con padres y tutores comprometidos, interesados en brindar a sus hijos la mejor educación posible. 2. Qué ven: Observan un entorno educativo tradicional con métodos convencionales y reconocen la necesidad de un enfoque más interactivo y centrado en el niño. 3. Qué necesitan hacer: - Necesitan encontrar un programa educativo que se ajuste al ritmo y estilo de aprendizaje de sus hijos. - Buscan información y recomendaciones para tomar decisiones informadas sobre la educación de idiomas. 4. Qué dicen y hacen: - Comparten experiencias y consejos sobre la educación de sus hijos con otras familias. - Buscan alternativas educativas que ofrezcan una ventaja competitiva para sus hijos en el futuro. 5. Qué escuchan: - Escuchan a expertos educativos, profesores y otras familias para obtener opiniones y recomendaciones sobre programas educativos de calidad. 6. Qué piensan y sienten: - Piensan: Se plantean interrogantes sobre las oportunidades que puede brindar un buen dominio del inglés para sus hijos y valoran la calidad educativa. - Sienten: Experimentan ansiedad por proporcionar a sus hijos las mejores herramientas para un futuro exitoso.
PÁGINA 23
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.3.2. LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO (BUSINESS MODEL CANVAS)
El lienzo de modelo de negocio (también conocido como Business Model Canvas) es una herramienta visual que sirve para describir y analizar la lógica fundamental de cómo una empresa crea, entrega y captura valor. Fue desarrollado por Alexander Osterwalder y Yves Pigneur y se ha convertido en una herramienta ampliamente utilizada en el ámbito empresarial debido a su simplicidad y eficacia.
PÁGINA 24
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.3.2. LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO (BUSINESS MODEL CANVAS)
El lienzo de modelo de negocio es una herramienta visual y fácil de usar que puede ayudar a las empresas a visualizar, comunicar y alinear su modelo de negocio.
Alianzas clave
Actividades clave
PROPUESTAS DE VALOR
Relación con los clientes
Segmentos de mercado
Recursos clave
Canales
Estructura de costes
Fuentes de ingresos
Cada bloque del lienzo está interconectado con los demás, lo que permite a las empresas ver cómo todos los diferentes elementos de su modelo de negocio encajan entre sí. Esto puede ser útil para identificar áreas de mejora.
PÁGINA 25
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.3.2. LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO (BUSINESS MODEL CANVAS)
A continuación, se desglosan los elementos clave del lienzo: 1. Propuestas de Valor: - Ofrecer programas educativos interactivos e innovadores en inglés para niños y adolescentes. - Proporcionar una plataforma en línea para el aprendizaje complementario y práctica continua. 2. Actividades Clave: - Desarrollo y actualización de contenidos educativos. - Organización de clases presenciales y en línea. - Investigación para mejorar la eficacia de la enseñanza. 3. Recursos Clave: - Profesionales altamente capacitados en la metodología Helen Doron. - Plataforma en línea y herramientas interactivas. - Red de colaboradores y expertos en educación. 4. Alianzas Clave: - Colaboración con instituciones educativas locales para complementar la enseñanza. - Asociación con empresas tecnológicas para mantener la plataforma en línea actualizada y eficiente. 5. Relación con los Clientes: - Interacción cercana con los padres para evaluar el progreso de los estudiantes. - Comunicación efectiva con los estudiantes para mantener su interés en el aprendizaje. 6. Canales: - Plataforma en línea para acceso a contenidos y clases virtuales. - Centros físicos de enseñanza presencial.
PÁGINA 26
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.3.2. LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO (BUSINESS MODEL CANVAS)
7. Segmentos de Mercado: - Familias que buscan una educación integral en inglés para sus hijos. - Jóvenes que desean mejorar su competencia en inglés para su futuro profesional. 8. Estructura de Costes: - Costes de personal. - Costes de las instalaciones físicas. - Costes de los materiales y recursos metodológicos. - Desarrollo tecnológico y mantenimiento de la plataforma en línea. - Costes de marketing y publicidad. 9. Fuentes de Ingresos: - Cuotas por inscripción y mensuales por los cursos. - Ventas de contenido adicional en la plataforma en línea.
PÁGINA 27
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.3.3. MAPA DE EXPERIENCIA DEL CLIENTE
Un mapa de experiencia del cliente (CJM) es una representación visual de las interacciones de un cliente con una empresa a lo largo de su recorrido. El mapa puede ayudar a las empresas a comprender mejor las necesidades de sus clientes, identificar áreas donde pueden mejorar la experiencia del cliente y crear estrategias para retener a los clientes.
Suelen representarse como un diagrama de flujo que muestra los diferentes puntos de contacto entre un cliente y una empresa. Cada punto de contacto puede incluir información sobre los canales que utiliza el cliente, las tareas que realiza y las emociones que experimenta.
PÁGINA 28
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.3.3. MAPA DE EXPERIENCIA DEL CLIENTE
Representación de los aspectos determinantes en cada una de las etapas de contacto de un cliente (real o potencial) con la empresa:
step 1
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in
DESCUBRIMIENTO
CONSIDERACIÓN
COMPRA
POSTVENTA
SERVICIO
+info
TAREAS
DUDAS
PUNTOS DE CONTACTO
EMOCIONES
INFLUENCIAS
DEBILIDADES
PÁGINA 29
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.4. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y ÁREAS DE MEJORA
En esta sección se analizan detalladamente las áreas de la empresa que requieren mejoras y los aspectos que necesitan ser abordados durante la transformación digital. Se identifican las brechas entre la situación actual y la deseada, y se determinan los problemas y oportunidades que guiarán la planificación de la transformación.
PÁGINA 30
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.4. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y ÁREAS DE MEJORA
El análisis de toda la información recopilada en los apartados previos nos permite identificar necesidades críticas y áreas de mejora que servirán como pilares fundamentales para la planificación y ejecución de la transformación digital en la Academia Helen Doron English. Estas áreas clave se han identificado de manera precisa y se presentan como focos estratégicos que impulsarán la mejora continua y el éxito en la implementación de soluciones digitales. A continuación, se desglosan estas áreas críticas: 1. Optimización de la eficiencia interna: Para lograr una mayor eficiencia en la administración de matrículas, seguimiento del progreso estudiantil y asignación de recursos, se debe priorizar la automatización de procesos internos. Esto implica la implementación de sistemas digitales que permitan una gestión ágil y precisa de las tareas administrativas, liberando tiempo valioso para ser asignado estratégicamente en otras áreas vitales de la academia. 2. Ampliación del alcance y visibilidad: Fortalecer la presencia en línea y en redes sociales se traduce en una estrategia esencial para alcanzar un público más amplio y aumentar la matriculación de estudiantes. Esto implica la optimización del sitio web, la generación de contenido relevante y atractivo, así como una mayor interacción en las redes sociales para consolidar la reputación de la academia como líder en la enseñanza del idioma inglés.
PÁGINA 31
2. Diagnóstico y ANÁLISIS
2.4. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y ÁREAS DE MEJORA
3. Capacitación y adopción tecnológica: Garantizar que el equipo tenga las habilidades digitales necesarias para aplicar eficazmente las tecnologías en su enseñanza y funciones administrativas es vital. Esto se logrará a través de una capacitación constante y programas de desarrollo, asegurando que todos los miembros del equipo estén al tanto de las últimas herramientas digitales y cómo utilizarlas para mejorar su rendimiento y eficiencia. 4. Comunicación digital efectiva con las familias: Implementar sistemas digitales que faciliten la comunicación fluida y bidireccional con las familias es crucial para mantenerlas informadas sobre el progreso académico, actividades y eventos de sus hijos. Esto se traduce en una mayor transparencia y una relación más fuerte entre la academia y las familias, fortaleciendo la confianza y la satisfacción. 5. Sostenibilidad y adaptabilidad futura: Establecer bases sólidas para el futuro implica garantizar que la academia tenga la agilidad y la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y educativos que surgirán en el futuro. Esto se logrará mediante la implementación de soluciones escalables y flexibles, y la promoción de una cultura de innovación y adaptación continua. 6. Seguridad de Datos: La revisión exhaustiva del cumplimiento de las normas de tratamiento y guardado de datos sensibles del alumnado y familias es fundamental. Asimismo, la adopción de herramientas de ciberseguridad para los dispositivos digitales garantizará la protección adecuada de la información, preservando la integridad y la confidencialidad de los datos.
PÁGINA 32
3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MEDIBLES
Los objetivos específicos y medibles son esenciales para garantizar que la transformación digital esté enfocada y orientada hacia resultados concretos. Proporcionan una base para medir el impacto de las acciones tomadas y aseguran que los esfuerzos estén alineados con la visión general de la empresa.
PÁGINA 33
3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y MEDIBLES
A continuación, se desglosan los objetivos específicos del plan de transformación propuesto: Objetivo específico 1: Implementar un sistema de gestión automatizado para matrículas y seguimiento estudiantil en un plazo de 3 meses. Objetivo específico 2: Incrementar la interacción en redes sociales y el tráfico en el sitio web en un 30% en los próximos 6 meses. Objetivo específico 3: Capacitar al 100% del personal en el uso efectivo de las herramientas digitales en 4 meses. Objetivo específico 4: Implementar un sistema de comunicación digital bidireccional con las familias en 6 meses. Objetivo específico 5: Establecer un equipo de innovación encargado de evaluar y adoptar nuevas tecnologías trimestralmente. Objetivo específico 6: Cumplir con el 100% de las regulaciones de protección de datos en 6 meses. Una vez que se han definido los objetivos, es importante identificar los indicadores de medición (KPI's) que se utilizarán para evaluar el progreso. Los indicadores de medición se utilizarán para monitorear el progreso del plan de transformación digital y para realizar ajustes a medida que sea necesario.
PÁGINA 34
3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.2. RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y KPI's
Objetivo Específico 1. Implementar un sistema de gestión automatizado para matrículas y seguimiento estudiantil en un plazo de 3 meses. - Indicador Medible (KPI): Reducción del tiempo dedicado a tareas administrativas en un 25% en el primer trimestre. Objetivo Específico 2. Incrementar la interacción en redes sociales y el tráfico en el sitio web en un 30% en los próximos 6 meses. - Indicador Medible (KPI): Aumento mensurable en seguidores y visitas al sitio web. Objetivo Específico 3: Capacitar al 100% del personal en el uso efectivo de las herramientas digitales en 4 meses. - Indicador Medible (KPI): Porcentaje de completitud de programas de capacitación. Objetivo Específico 4: Implementar un sistema de comunicación digital bidireccional con las familias en 6 meses. - Indicador Medible (KPI): Porcentaje de familias registradas en la plataforma y participación activa. Objetivo Específico 5: Establecer un equipo de innovación encargado de evaluar y adoptar nuevas tecnologías trimestralmente. - Indicador Medible: (KPI): Número de nuevas tecnologías adoptadas en un año. Objetivo Específico 6: Cumplir con el 100% de las regulaciones de protección de datos en 6 meses. - Indicador Medible (KPI): Resultados positivos en auditorías de seguridad de datos.
PÁGINA 35
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
4.1. PRIORIDADES TECNOLÓGICAS DEL PLAN
Para elaborar el plan de acción, es necesario identificar aquellas iniciativas de bajo coste/esfuerzo y alto impacto (“quick-wins”). Esta identificación se puede realizar mediante una matriz de priorización:
Para utilizar una matriz de priorización de iniciativas, primero debemos identificar los proyectos o iniciativas que deseamos priorizar. Una vez que identificados, debemos asignarles un puntaje de urgencia e importancia. Los puntajes se pueden asignar en una escala de 1 a 5, siendo 1 la urgencia/importancia más baja y 5 la más alta. Los proyectos o iniciativas con los puntajes más altos deben ser priorizados y completados primero.
POSICIONAMIENTO AVANZADO Y PERSONALIZACIÓN WEB Y RRSS AUTOMATIZACIÓN MATRÍCULAS Y COMUNICACIÓN FAMILIAS
CAPACITACIÓN DIGITAL DEL PROFESORADO ESTABLECIMIENTO DE EQUIPO DE INNOVACIÓN DIGITAL REVISIÓN NORMATIVA PROTECCIÓN DATOS
alto
IMPACTO
bajo
alto
bajo
ESFUERZO / COSTE
PÁGINA 36
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
4.1. PRIORIDADES TECNOLÓGICAS DEL PLAN
De la plantilla anterior podemos extraer información muy valiosa para definir los ámbitos de actuación y su nivel de prioridad:
NIVEL DE IMPLANTACIÓN ACTUAL
HERRAMIENTA / TECNOLOGÍA
PRIORIDAD
PRESUPUESTO
ÁMBITO
200 - 400 € mensuales
POSICIONAMIENTO WEB Y RRSS
Optimización ON-PAGE y SEO Local
AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DE MATRÍCULA
100 -200 € mensuales
API personalizada y chatbot integrado
Programas de Certificación, mentorías y acompañamiento
CAPACITACIÓN DIGITAL PROFESORADO
gratuito
ACTUALIZACIÓN NORMATIVA PROTECCIÓN DATOS
Asesoría Legal periódica y certificaciones
500 € anuales
Correo electrónico y mensajería automatizada
AUTOMATIZACIÓN COMUNICACIÓN FAMILIAS
500-2500 € anuales
EQUIPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Feedback, encuestas internas y colaboración
gratuito
PÁGINA 37
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
4.1. PRIORIDADES TECNOLÓGICAS DEL PLAN
Por otro lado, el Kit Digital para PYMES ofrece una serie de ayudas que pueden adaptarse muy bien a las necesidades de la Academia Helen Doron. Las soluciones digitales que entran dentro del Kit Digital y que puede seleccionar la empresa para impulsar su transformación tecnológica son las siguientes, de entre las cuales se resaltan las de especial interés para esta empresa:
- Sitio Web y Presencia en Internet
- Comercio electrónico
- Gestión de Redes Sociales
- Gestión de Clientes
- Business Intelligence y Analítica
- Gestión de Procesos
- Factura Electrónica
- Servicio y herramientas de Oficina Virtual
- Comunicaciones Seguras
- Ciberseguridad
- Presencia avanzada en Internet
- Marketplace
PÁGINA 38
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
GESTIÓN DE REDES SOCIALES:
FUNCIONALIDADES Y SERVICIOS
- Social Media Plan: contarás con una estrategia de redes sociales alineada con tu misión y visión, para que sea relevante y conecte con tus potenciales clientes y fidelice a aquellos usuarios que ya lo sean.
- Monitorización de redes sociales: tendrás monitorizados y controlados de manera periódica los impactos de las acciones en redes sociales para ver tus resultados y saber si estás cumpliendo con los objetivos de tu estrategia.
- Optimización de la red/Auditoría Social Media: te ayudará a optimizar el rendimiento, analizando diferentes canales sociales.
- Gestión de una red social: el Agente Digitalizador que hayas seleccionado para proporcionarte la solución te administrará el perfil/usuario en, al menos, una red social.
- Publicación de posts semanales: el Agente Digitalizador publicará un mínimo de 4-8 entradas (posts) mensuales en tus redes sociales.
PÁGINA 39
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
GESTIÓN DE CLIENTES:
FUNCIONALIDADES Y SERVICIOS
- Gestión de clientes: serás capaz de almacenar y consultar los datos de cada uno de tus clientes, desde su alta como oportunidad de negocio, y simular la compra de productos o contratación de servicios.
- Gestión de Clientes potenciales (Leads): podrás dar de alta nuevos Leads de forma manual o mediante una importación por fichero. Los datos asociados a los Leads te permitirán su gestión comercial con el objetivo de convertirlos en clientes. Adicionalmente podrás parametrizar reglas de negocio para la asignación de Leads según diferentes criterios.
- Gestión de oportunidades: tendrás la posibilidad de gestionar todas las oportunidades de negocio que conlleven el envío al cliente potencial o Lead de ofertas y presupuestos. Además, podrás comprobar el estado de cada oportunidad (en análisis, oferta presentada, en negociación, ganadas, canceladas, etc.).
- Acciones o tareas comerciales: la herramienta implantada por el Agente Digitalizador de tu elección te permitirá crear acciones y tareas comerciales, tanto de forma manual como automática.
- Reporting, planificación y seguimiento comercial: podrás realizar seguimiento mediante indicadores (KPI´s), listado de oportunidades, y otros, con diferentes niveles de agregación de información en función de tus necesidades. Podrás también generar informes para el seguimiento y monitorización de tu actividad comercial, contemplando ratios de eficiencia, estado de fases, pipeline y otros atributos medibles (como productos, cotizaciones, etc.), y según los canales, perfiles, roles y/o fases comerciales. Estos informes podrán mostrar, al menos, datos mensuales, acumulados y/o comparativos entre diferentes ejercicios comerciales.
PÁGINA 40
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
GESTIÓN DE CLIENTES:
FUNCIONALIDADES Y SERVICIOS
- Alertas: serás capaz de visualizar Alertas de Clientes en formato gráfico de diferente tipología (iconos, mensajes emergentes, etc.).
- Gestión documental: la solución incluirá un software para la gestión centralizada de la documentación capaz de insertar y/o vincular documentos tanto relativos a tu actividad comercial, como los que proporcionados por los propios clientes.
- Diseño Responsive: tendrás una interfaz funcional en todo tipo de dispositivos.Integración con diversas plataformas: dispondrás de APIs o Web Services para la consolidación de la información y datos de toda tu empresa.
PÁGINA 41
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
GESTIÓN DE PROCESOS:
FUNCIONALIDADES Y SERVICIOSDigitalización y/o automatización de procesos y flujos de trabajo: tendrás digitalizados y/o automatizados procesos como:
- Contabilidad/finanzas: cuentas por cobrar/por pagar, gestión de activos y generación de cierres y balances, etc.
- Facturación: automatización de los procesos de facturación con la generación de presupuestos, albaranes y facturas, adaptados a los requisitos del artículo 29.2.j) de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, y a su normativa de desarrollo.
- Proyectos: control de presupuestos, costes, estimaciones, optimización de los recursos, etc.
- Inventario: previsión, niveles de stock, envíos, distribuciones, devoluciones y cancelaciones, etc.
- Compras y pagos: gestión de pedidos de compra y proveedores.
- Recursos humanos: gestión de los recursos humanos, nóminas, etc.
- Logística: gestión de flotas y rutas, entre otras.
- Integración con diversas plataformas: la solución dispondrá de APIs o Web Services para su integración con otras herramientas.
- Actualizable: accederás a actualizaciones de la solución con nuevas versiones.
- Escalable: si tu empresa crece o cambia estructuralmente, la solución se adaptará a estos cambios.
- Cumplimiento: podrás asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable, en concreto del Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación del Real Decreto 1619/2012, así como cualquier normativa de aplicación.
PÁGINA 42
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
GESTIÓN DE PROCESOS:
- Módulos individuales: se podrán incorporar nuevos módulos individuales, siendo estos aquellos que agrupan o soportan un único subproceso de la cadena de valor de tu pyme, sobre una solución de gestión de procesos ya existente. No obstante, no podrá consistir en un desarrollo, progreso, aumento o enriquecimiento de los servicios y funcionalidades de la solución existente. Tampoco podrá ser la actualización debido a releases que el proveedor publique sobre una versión de software, ni upgrades o mejora de versiones existentes. El nuevo módulo individual que se implante debe cumplir con todos los requisitos establecidos en las bases de esta categoría y debe ofertarse a precio de mercado.
PÁGINA 43
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
CIBERSEGURIDAD:
- Antimalware: tendrás a tu disposición una herramienta que analice tu dispositivo, su memoria interna y los dispositivos de almacenamiento externos.
- Antispyware: dispondrás de una herramienta que detecte y evite el malware espía.
- Correo seguro: tendrás herramientas de análisis del correo electrónico con las siguientes características: antispam y antiphishing.
- Navegación segura: tendrás asegurado control de contenidos y antiadware.
- Análisis y detección de amenazas: serás capaz de conocer el comportamiento de las amenazas conocidas y nuevas.
- Monitorización de la red: tendrás herramientas que analizan el tráfico de red y te alerten de amenazas.
- Configuración inicial y actualizaciones de seguridad: dispondrás de una configuración inicial para su correcto uso, con las respectivas actualizaciones de firmas de malware y otros datos para detección de amenazas además de las actualizaciones de software de seguridad periódicas requeridas.
- Requisitos especiales de formación: dispondrás de formación para la configuración del software de seguridad, y tendrás un kit de concienciación en ciberseguridad para complementar la solución con habilidades de firewall humano.
PÁGINA 44
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
PRESENCIA AVANZADA EN INTERNET:
- Posicionamiento básico en internet: la solución deberá posicionar la información básica del negocio, contacto y perfil de tu empresa en los principales sites, redes de negocio o directorios de empresas y profesionales.
- Análisis de palabras clave: Gestión, búsqueda y análisis de palabras clave con el fin de desarrollar estrategias útiles para que los buscadores clasifiquen el contenido y ayuden a los usuarios a encontrar resultados relevantes para sus consultas.
- Análisis de la competencia: la solución incluye un análisis mensual de la competencia para informarte de tu situación frente a otros competidores.
- SEO On-Page: la solución debe ofrecer un servicio mínimo de dos páginas o apartados SEO On-Page, optimizando la estructura y el contenido interno para mejorar la posición natural de tu pyme en buscadores, así como la indexación y jerarquización del contenido.
- SEO Off-Page: la solución deberá proveer este servicio, que conllevará la ejecución de acciones fuera del entorno del sitio web para mejorar tu posicionamiento orgánico.
- Informes mensuales de seguimiento: la solución incluye un reporte mensual de los resultados de las acciones ejecutadas para generar consciencia de la evolución y la repercusión de las mismas en la presencia en internet de tu negocio.
PÁGINA 45
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZARÁN
En esta sección se detallan las tecnologías y herramientas específicas que se implementarán en el proceso de transformación digital. Se describen las soluciones tecnológicas, software, plataformas y sistemas que se utilizarán para abordar las necesidades y áreas de mejora identificadas en el plan. La descripción de las tecnologías y herramientas brinda claridad sobre la infraestructura tecnológica que respaldará la transformación digital. Esto ayuda a alinear a los equipos, gestionar expectativas y asegurar que los recursos estén disponibles para implementar con éxito las soluciones tecnológicas necesarias.
PÁGINA 46
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZARÁN
En el marco de los objetivos específicos delineados para la transformación digital de la academia, se requiere la incorporación de diversas tecnologías y herramientas especializadas. A continuación, se describe la selección de tecnologías y herramientas que se utilizarán para cumplir con cada uno de los objetivos específicos:1. Automatización de Procesos de Matrículas y Seguimiento Estudiantil: - Plataforma de Gestión Educativa: Implementación de un sistema integral que permita gestionar matrículas, seguimiento del progreso académico y asignación de recursos de manera automatizada y eficiente. 2. Incremento de Interacción en Redes Sociales y Tráfico en el Sitio Web: - Herramientas de Gestión de Redes Sociales: Utilización de herramientas avanzadas para programar publicaciones, analizar resultados y mejorar la interacción en plataformas como Facebook, Instagram y Twitter. - Herramientas de Analítica Web: Empleo de herramientas de análisis para evaluar el tráfico del sitio web, comportamiento de los usuarios y rendimiento de la página. 3. Capacitación Digital para el Personal: - Plataforma de Formación en Línea: Utilización de una plataforma de e-learning que ofrezca cursos personalizados sobre el uso efectivo de las herramientas digitales en la enseñanza y la administración.
PÁGINA 47
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZARÁN
4. Comunicación Bidireccional con las Familias: - Sistema de Mensajería Integrada: Implementación de un sistema que permita la comunicación directa y en tiempo real con las familias, brindando información sobre el progreso académico, eventos y actividades de la academia. 5. Establecimiento de Equipo de Innovación: - Plataforma de Colaboración y Gestión de Ideas: Utilización de plataformas colaborativas que faciliten la generación, evaluación y adopción de nuevas tecnologías e ideas propuestas por el equipo de innovación. 6. Cumplimiento de Regulaciones de Protección de Datos: - Software de Gestión de Cumplimiento Normativo: Implementación de software especializado que asegure el cumplimiento de todas las normativas y regulaciones de protección de datos. Cada una de estas tecnologías y herramientas se integrará de manera estratégica para alcanzar los objetivos específicos propuestos. Se realizará un seguimiento continuo del desempeño y la adaptación de estas herramientas para garantizar que estén alineadas con las metas establecidas y contribuyan al éxito de la transformación digital de la academia.
PÁGINA 48
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
4.3. LIENZO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
El lienzo de transformación digital es una herramienta que ayuda a las empresas a visualizar y comprender su proceso de transformación digital.
PÁGINA 49
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
4.3. LIENZO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
El lienzo de transformación digital ayuda a las empresas a visualizar y comprender su proceso, definir su visión, estrategia, ejecución, medición y aprendizaje, identificar los riesgos y desafíos, gestionar el cambio y medir el éxito de su proceso de transformación digital. El lienzo de transformación digital para la Academia de se elaborará teniendo en cuenta nueve componentes clave que abordarán las áreas fundamentales de la transformación. Cada componente se enfocará en aspectos esenciales para lograr una transición exitosa hacia la digitalización. A continuación se presenta el lienzo detallado: 1. Propuestas de Valor: - Personalización Educativa: Utilización de tecnologías para adaptar la enseñanza y el contenido a las necesidades individuales de cada estudiante, brindando una experiencia de aprendizaje única. - Acceso a Recursos Virtuales: Ofrecer acceso en línea a recursos educativos interactivos y actualizados para mejorar la experiencia de aprendizaje. 2. Actividades Clave: - Automatización de Procesos Académicos: Digitalización de la administración de matrículas, seguimiento del progreso estudiantil y asignación de recursos para agilizar las operaciones internas. 3. Recursos Clave Digitales: - Plataformas de Formación Online: Implementación de plataformas de aprendizaje en línea que faciliten la capacitación continua del personal en el uso efectivo de tecnologías educativas. - Sistema de Comunicación Digital: Desarrollo de un sistema digital que permita una comunicación fluida y bidireccional con las familias, manteniéndolas informadas sobre el progreso de sus hijos.
PÁGINA 50
4. ESTRATEGIA DE transformación digital
4.3. LIENZO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
4. Alianzas: - Colaboración con Empresas Tecnológicas: Establecimiento de colaboraciones estratégicas con proveedores tecnológicos para acceder a soluciones innovadoras y mantenerse actualizado en tendencias tecnológicas. 5. Relación con los Clientes: - Interacción en Redes Sociales: Impulso de una fuerte presencia en redes sociales para mantener una relación cercana con los estudiantes y sus familias, proporcionando información relevante y fomentando la participación. 6. Canales Digitales: - Optimización de la Página Web: Mejora constante de la página web para garantizar un buen posicionamiento en los motores de búsqueda y facilitar el acceso a información relevante. 7. Segmentos de Mercado: - Atención a la Diversidad Digital: Considerar las distintas necesidades tecnológicas de estudiantes y familias, garantizando que las soluciones sean inclusivas y accesibles para todos. 8. Estructura de Costes: - Optimización de Recursos Digitales: Administración eficiente del presupuesto asignado para la transformación, enfocándose en la adquisición y actualización adecuada de tecnologías clave.
PÁGINA 51
5. gestión del cambio
5.1. PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
La comunicación interna y externa es esencial para el éxito de la transformación digital. Mantiene a los empleados alineados y comprometidos, y proporciona transparencia a las partes interesadas externas, lo que reduce la incertidumbre y fomenta la confianza en el proceso de cambio.
PÁGINA 52
5. gestión del cambio
5.1. PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
El éxito de la transformación digital en la Academia dependerá en gran medida de una estrategia de comunicación clara y efectiva tanto dentro como fuera de la organización. Este plan aborda cómo se comunicarán los cambios, los avances y los logros a los diferentes stakeholders, incluyendo el equipo interno, los estudiantes, las familias y la comunidad en general. 1. Objetivos de Comunicación: - Informar y Educar: Proporcionar información clara y educativa sobre la transformación digital, sus objetivos, beneficios y progresos. - Generar Compromiso Interno: Fomentar la participación activa y el compromiso del equipo interno con la transformación digital. - Atraer a Nuevos Estudiantes: Promover la visibilidad en línea y atraer a nuevos estudiantes a través de una comunicación efectiva en redes sociales y en la página web. 2. Audiencia y Segmentación: - Equipo Interno: Proporcionar información detallada y actualizada sobre la transformación digital, abordando preguntas y preocupaciones. - Estudiantes y Familias: Ofrecer actualizaciones periódicas sobre el progreso académico y eventos, así como proporcionar recursos educativos digitales. - Potenciales Estudiantes y Comunidad: Crear contenido atractivo y educativo para mostrar la propuesta de valor y la experiencia que ofrece la academia.
PÁGINA 53
5. gestión del cambio
5.1. PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
3. Estrategias de Comunicación: - Sesiones Informativas y Talleres: Realizar sesiones y talleres periódicos para el equipo interno, brindando información detallada sobre la transformación digital y permitiendo preguntas y discusiones. - Newsletters y Comunicados: Enviar boletines informativos y comunicados regulares a estudiantes y familias, destacando actualizaciones, eventos y logros. - Redes Sociales: Mantener una presencia activa en redes sociales y un blog actualizado, compartiendo contenido relevante sobre la academia, novedades y recursos digitales. - Sesiones de Orientación para Nuevos Estudiantes: Ofrecer sesiones informativas para nuevos estudiantes y sus familias, presentando la transformación digital y los recursos disponibles. 4. Canales de Comunicación: - Página Web: Actualizar la página web con regularidad, proporcionando información sobre la transformación digital y recursos para los diferentes stakeholders. - Redes Sociales: Utilizar plataformas como Facebook, Instagram y LinkedIn para compartir actualizaciones, historias de éxito y contenido educativo. - Correo Electrónico: Utilizar correos electrónicos para enviar comunicaciones detalladas y personalizadas a los interesados. - Sesiones Presenciales y Virtuales: Organizar reuniones y sesiones tanto presenciales como virtuales para una comunicación cara a cara con los stakeholders.
PÁGINA 54
5. gestión del cambio
5.1. PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
5. Calendario de Comunicación: - Establecer un calendario editorial que planifique y programe todas las comunicaciones, garantizando la consistencia y el alcance adecuado. - Adaptar el calendario de comunicación a eventos importantes, lanzamientos de productos y momentos clave de la transformación digital. Este plan de comunicación será fundamental para mantener a todas las partes interesadas informadas, comprometidas y motivadas durante todo el proceso de transformación digital, promoviendo una cultura abierta, colaborativa e informada en la academia.
PÁGINA 55
5. gestión del cambio
5.3. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN NECESARIAS
La transformación digital en la Academia requiere una inversión en formación y capacitación para garantizar que todo el equipo esté equipado con las habilidades y conocimientos necesarios para implementar y aprovechar al máximo las nuevas tecnologías. Este apartado se centra en cómo se abordará la formación y la capacitación para el equipo interno. 1. Identificación de Necesidades de Formación: Se llevará a cabo una evaluación integral para identificar las habilidades digitales actuales y las áreas de mejora dentro del equipo. Esto permitirá diseñar programas de formación personalizados y efectivos. 2. Diseño de Programas de Formación: - Programas de Capacitación en Herramientas Digitales: Se desarrollarán programas específicos para cada herramienta digital que se implemente en la academia, garantizando que todos los miembros del equipo estén familiarizados con su uso y funcionalidades. - Seminarios y Talleres Externos: Se promoverá la participación en seminarios y talleres externos relacionados con la educación digital y las últimas tendencias tecnológicas en el ámbito educativo. 3. Acceso a Plataformas de Formación Online: Se proporcionará acceso a plataformas de formación en línea especializadas, donde los miembros del equipo podrán seguir cursos sobre temas relevantes para la transformación digital, a su propio ritmo y según sus necesidades.
PÁGINA 56
5. gestión del cambio
5.3. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN NECESARIAS
4. Evaluación de la Eficacia de la Formación: Se realizarán evaluaciones periódicas para medir la efectividad de la formación, identificar áreas de mejora y adaptar los programas en consecuencia. 5. Integración Continua: Se fomentará una cultura de aprendizaje continuo y mejora, donde se alentará a los miembros del equipo a buscar oportunidades de aprendizaje y compartir conocimientos adquiridos. La formación y capacitación adecuadas serán esenciales para garantizar que el equipo esté preparado para adoptar y utilizar eficazmente las tecnologías digitales en el contexto educativo, potenciando así la transformación digital de la academia.
PÁGINA 57
6. EQUIPO Y ROLES
6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESPONSABLES DE LA TRANSFORMACIÓN
La transformación digital es un proceso complejo que requiere una amplia gama de habilidades y experiencia. Para tener éxito, es importante construir un equipo que tenga las habilidades y experiencia necesarias para implementar la transformación digital.
PÁGINA 58
6. EQUIPO Y ROLES
6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESPONSABLES DE LA TRANSFORMACIÓN
Aquí hay algunos consejos adicionales para establecer y preparar el equipo líder del cambio y transformación digital:
- Elige a un líder fuerte. El líder del equipo debe ser alguien con una fuerte visión para la transformación digital y la capacidad de inspirar y motivar a otros.
- Construye un equipo diverso. El equipo debe estar formado por personas con diferentes habilidades, experiencia y perspectivas. Esto ayudará a asegurar que el equipo pueda abordar los retos de la transformación digital desde diferentes ángulos.
- Crea un ambiente de colaboración. El equipo debe estar abierto a compartir ideas y trabajar juntos para encontrar soluciones.
- Proporciona apoyo. El equipo debe contar con el apoyo de la alta dirección para tener éxito. Esto incluye la provisión de recursos, tiempo y libertad para tomar decisiones.
MARINA
INÉS
ENOL
PÁGINA 59
6. EQUIPO Y ROLES
6.2. DEFINICIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES
La formación del equipo responsable de la transformación digital es una inversión importante para cualquier empresa que quiera llevar a cabo una transformación digital exitosa. La formación ayudará al equipo a desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para liderar y gestionar el proceso de transformación digital, lo que aumentará las posibilidades de éxito. Esta formación tiene varios beneficios, entre ellos:
- Aumentar la comprensión de los conceptos clave de la transformación digital.
- Desarrollar las habilidades necesarias para utilizar las tecnologías y herramientas digitales.
- Liderar y gestionar el proceso de transformación digital.
- Mejorar la comunicación y colaboración entre los diferentes departamentos de la empresa.
- Reducir el riesgo de fracaso de la transformación digital.
PÁGINA 60
6. EQUIPO Y ROLES
6.3. INCORPORACIÓN DE AGENTE DEL CAMBIO
La transformación digital representa un desafío significativo y una gran oportunidad para nuestra academia. Para garantizar el éxito y eficiencia de esta transformación, es altamente recomendable incorporar un Agente del Cambio al equipo. Perfil del Agente del Cambio: Un Agente del Cambio es un profesional especializado en gestionar y facilitar procesos de transformación en organizaciones. Debe poseer habilidades interpersonales sólidas, comprensión tecnológica, y una perspectiva estratégica para guiar la implementación de nuevas tecnologías y procesos dentro de la academia. Funciones del Agente del Cambio: Evaluación y Diagnóstico: Realizar un análisis profundo de las necesidades actuales de la academia, identificando áreas de mejora y determinando las soluciones tecnológicas más apropiadas. Planificación Estratégica: Diseñar un plan de transformación digital detallado y adaptado a las necesidades y recursos de la academia, estableciendo hitos y plazos realistas. Capacitación y Acompañamiento: Proporcionar formación y asesoramiento continuo al personal en la adopción de nuevas tecnologías, garantizando una transición suave y efectiva. Gestión del Cambio: Ayudar a superar la resistencia al cambio y fomentar la adopción activa de las tecnologías y nuevos procesos, promoviendo una cultura de innovación. Optimización Continua: Realizar seguimiento y evaluación constante de la implementación, ajustando estrategias según sea necesario para garantizar la eficiencia y efectividad a largo plazo.
PÁGINA 61
6. EQUIPO Y ROLES
6.3. INCORPORACIÓN DE AGENTE DEL CAMBIO
Justificación de la Incorporación: La incorporación de un Agente del Cambio al equipo tiene múltiples beneficios: Reducción de Costes Externos: Contar con un experto interno puede reducir la dependencia de consultorías externas costosas, ahorrando recursos financieros a largo plazo. Focalización en la Estrategia: Permite que los profesionales actuales se centren en su expertise mientras el Agente del Cambio coordina y facilita la transformación. Aprovechamiento de Ayudas Disponibles: El Kit Digital proporciona ayudas económicas que pueden cubrir gran parte del sueldo del Agente del Cambio, optimizando la inversión. Aceleración del Proceso de Transformación: La presencia de un experto acelera la implementación y maximiza la efectividad de la transformación, generando resultados tangibles en un tiempo más breve.
Aquí más información sobre la convocatoria de ayuda:
PÁGINA 62
7. CRONOGRAMA
7.1. DEFINICIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y PLAZOS
Definir la secuencia de actividades y los plazos es crucial para garantizar que la transformación se desarrolle de manera organizada y sin contratiempos. Proporciona una guía clara para el equipo sobre qué hacer y cuándo hacerlo, evitando confusiones y retrasos innecesarios en la implementación.
PÁGINA 63
7. CRONOGRAMA
7.1. DEFINICIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y PLAZOS
Mes 1: - Análisis de soluciones para automatización de matrículas y seguimiento estudiantil. - Evaluación de presencia en redes sociales y sitio web. - Evaluación de habilidades digitales del personal. Mes 2: - Selección de sistema para automatización de matrículas y seguimiento estudiantil. - Diseño de estrategias para incrementar interacción en redes sociales y tráfico web. - Inicio de capacitación del personal en habilidades digitales. Mes 3: - Implementación del sistema de automatización. - Implementación de estrategias de incremento de interacción en redes y tráfico web. - Continuación de capacitación del personal. Mes 4: - Seguimiento y ajuste del sistema de automatización. - Seguimiento de estrategias de incremento de interacción y tráfico web. - Continuación de capacitación del personal. Mes 5: - Evaluación de la efectividad del sistema de comunicación digital. - Evaluación de resultados de estrategias implementadas en redes sociales y sitio web. - Evaluación de progreso en capacitación del personal. Mes 6: - Ajustes finales en sistemas implementados. - Evaluación de objetivos alcanzados y preparación para ajustes. - Certificación de cumplimiento de regulaciones de protección de datos.
PÁGINA 64
7. CRONOGRAMA
7.2. ESTABLECIMIENTO DE HITOS Y PUNTOS DE CONTROL
El establecimiento de hitos y puntos de control proporciona una estructura de seguimiento y evaluación a lo largo del proceso de transformación digital. Ayuda a mantener a todos los involucrados enfocados en los objetivos y a tomar medidas correctivas en caso de desviaciones. Además, proporciona un sentido de logro y progreso, lo que puede motivar al equipo y a las partes interesadas a medida que avanzan hacia el éxito de la transformación.
PÁGINA 65
7. CRONOGRAMA
7.2. ESTABLECIMIENTO DE HITOS Y PUNTOS DE CONTROL
1. Hito 1 (Mes 3): Implementación del Sistema Automatizado - Verificación de la implementación exitosa del sistema automatizado de matrículas y seguimiento estudiantil. - Evaluación de la eficiencia y funcionamiento del sistema. 2. Hito 2 (Mes 6): Incremento de Interacción en Redes y Tráfico Web - Análisis de los datos de interacción en redes sociales y aumento de tráfico en el sitio web. - Verificación de si se ha alcanzado el aumento del 30% en interacción y tráfico web. 3. Hito 3 (Mes 4): Capacitación del Personal - Evaluación de la capacitación realizada y comprobación del nivel de adopción de nuevas habilidades digitales. - Verificación de que se ha capacitado al 100% del personal, identificando áreas que requieren más enfoque. 4. Hito 4 (Mes 6): Evaluación del Sistema de Comunicación Digital - Evaluación del sistema de comunicación digital bidireccional con las familias. - Recopilación de feedback de las familias y ajustes necesarios para mejorar la comunicación. 5. Hito 5 (Mes 3): Evaluación del Equipo de Innovación - Revisión de las evaluaciones trimestrales del equipo de innovación. - Análisis de las recomendaciones del equipo y determinación de las tecnologías a implementar.
PÁGINA 66
7. CRONOGRAMA
7.2. ESTABLECIMIENTO DE HITOS Y PUNTOS DE CONTROL
6. Hito 6 (Mes 6): Cumplimiento de Regulaciones de Protección de Datos - Verificación del cumplimiento total de las regulaciones de protección de datos. - Certificación y documentación del cumplimiento legal en materia de protección de datos. Estos hitos y puntos de control permitirán evaluar de manera detallada el progreso del plan de transformación digital, garantizando que se alcancen los objetivos en los plazos establecidos y permitiendo realizar ajustes necesarios para asegurar el éxito de la transformación.
PÁGINA 67
8. GESTIÓN DE RIESGOS
8.1. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES OBSTÁCULOS Y RIESGOS
La identificación de posibles obstáculos y riesgos permite estar preparados para enfrentar los desafíos y minimizar el impacto de los eventos negativos. Al anticipar y planificar la respuesta a estos desafíos, se aumenta la probabilidad de que la transformación digital se desarrolle de manera suave y exitosa, y se reduce la incertidumbre y los posibles retrasos.
PÁGINA 68
8. GESTIÓN DE RIESGOS
8.1. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES OBSTÁCULOS Y RIESGOS
Falta de recursos financieros: Limitaciones en el presupuesto para invertir en tecnología y capacitación necesaria. Resistencia al cambio: La resistencia de los empleados a adoptar nuevas tecnologías y métodos de trabajo. Selección inadecuada de tecnología: Adquirir tecnología que no se adapte a las necesidades específicas de la empresa o que sea difícil de integrar con los sistemas actuales. Problemas de integración de sistemas: Dificultades para integrar sistemas existentes con las nuevas soluciones digitales, lo que puede llevar a la fragmentación y a la falta de flujo de datos eficiente. Seguridad y privacidad de los datos: Riesgos relacionados con la seguridad de los datos y la privacidad de la información, especialmente al migrar hacia plataformas digitales. Tiempo de implementación prolongado: Demora en la implementación y adopción total de la transformación, lo que puede impactar en los beneficios previstos. Desconexión con los clientes: Fallas en comprender las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes durante la transformación. Incertidumbre regulatoria: Cambios inesperados en las regulaciones gubernamentales que pueden afectar la implementación de ciertas tecnologías.
PÁGINA 69
8. GESTIÓN DE RIESGOS
8.2. ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y PLANES DE CONTINGENCIA
Las estrategias de mitigación y planes de contingencia son cruciales para la gestión efectiva de riesgos y obstáculos en una transformación digital. Proporcionan confianza y preparación para abordar situaciones inesperadas, lo que puede prevenir retrasos significativos y asegurar que el proyecto continúe avanzando a pesar de los desafíos. Además, demuestran un enfoque proactivo y una planificación sólida, lo que genera confianza en el equipo y en las partes interesadas.
PÁGINA 70
8. GESTIÓN DE RIESGOS
8.2. ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y PLANES DE CONTINGENCIA
Resistencia al Cambio y Falta de Adopción Tecnológica: Estrategia de Mitigación: Establecer un equipo de cambio que lidere la comunicación efectiva, proporcione capacitación personalizada y genere un ambiente propicio para la adopción de nuevas tecnologías. Inadecuada Formación y Capacitación: Estrategia de Mitigación: Diseñar programas de capacitación exhaustivos, incluyendo sesiones de entrenamiento, manuales y tutoriales en línea, adaptados a las necesidades de cada empleado. Problemas de Integración Tecnológica: Estrategia de Mitigación: Colaborar con proveedores y expertos en tecnología para garantizar la integración adecuada y el funcionamiento sin problemas de todas las herramientas digitales. Problemas de Ciberseguridad y Privacidad de Datos: Estrategia de Mitigación: Implementar políticas de ciberseguridad sólidas, realizar auditorías periódicas y educar al personal sobre prácticas seguras en el manejo de datos sensibles. Limitaciones Presupuestarias: Estrategia de Mitigación: Explorar opciones de financiamiento, subvenciones y programas de apoyo gubernamentales para respaldar la inversión en tecnología y capacitación. Falta de Adopción de la Comunicación Digital por Parte de las Familias: Estrategia de Mitigación: Ofrecer sesiones informativas y talleres para las familias, explicando los beneficios y la utilización de las herramientas digitales para garantizar su participación activa. Cambios en el Entorno Legal y Regulatorio: Estrategia de Mitigación: Asignar un equipo para monitorear continuamente los cambios en la legislación y garantizar la conformidad y adaptación inmediata del plan.
PÁGINA 71
8. GESTIÓN DE RIESGOS
8.2. ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y PLANES DE CONTINGENCIA
Plan de Contingencia: Establecer un equipo de respuesta a emergencias que esté listo para abordar cualquier obstáculo o situación inesperada. Mantener líneas de comunicación abiertas y fluidas entre los equipos involucrados para una coordinación efectiva durante una crisis. Establecer un sistema de alerta temprana para identificar problemas potenciales antes de que se conviertan en crisis. Desarrollar escenarios simulados para preparar al equipo para situaciones de emergencia y evaluar la eficacia del plan de contingencia. Establecer un proceso de revisión y mejora continua del plan de contingencia basado en la experiencia y los aprendizajes de situaciones anteriores.
PÁGINA 72
9. INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
9.1. ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD Y LA INCLUSIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
La inclusión y la igualdad son valores fundamentales que deben estar presentes en todas las etapas de la transformación digital. Al adoptar estrategias específicas para garantizar la igualdad y la inclusión, se crea un ambiente de trabajo más positivo y colaborativo, se evita la discriminación y se fomenta la adopción efectiva de las nuevas tecnologías por parte de todos los miembros de la organización. Además, demuestra el compromiso de la organización con principios éticos y sociales más amplios.
PÁGINA 73
9. INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
9.1. ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD Y LA INCLUSIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Sensibilización y Formación: Fomentar la conciencia y la comprensión sobre la importancia de la diversidad y la inclusión mediante programas de formación para todo el personal. Promoción de la Diversidad: Implementar políticas de contratación y promoción que reflejen y celebren la diversidad en términos de género, edad, habilidades y antecedentes culturales. Accesibilidad Tecnológica: Garantizar que todas las herramientas y sistemas digitales sean accesibles y utilizables por personas con diversas habilidades y capacidades. Participación Activa: Fomentar la participación activa y el aporte de ideas de todos los miembros del equipo, asegurando que se escuchen voces variadas en la toma de decisiones relacionadas con la transformación digital. Mentoría y Apoyo: Establecer programas de mentoría que ayuden a los empleados a navegar por la transformación digital, brindando orientación y apoyo a todos los niveles de la organización. Políticas de No Discriminación: Establecer políticas claras y firmes contra la discriminación y el acoso, promoviendo un entorno inclusivo y seguro para todos.
PÁGINA 74
10. IMPACTO EN EL CLIENTE
10.1. CÓMO LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL BENEFICIARÁ A LOS CLIENTES
Comunicar cómo la transformación digital beneficiará a los clientes es fundamental para mantener su confianza y lealtad. Los beneficios tangibles que recibirán los clientes a través de una experiencia mejorada y más conveniente son un factor clave para el éxito de la transformación. Al demostrar cómo se satisfarán las necesidades y expectativas de los clientes, se construye una base sólida para el apoyo a la transformación y para construir relaciones duraderas con los clientes en el futuro digital.
PÁGINA 75
10. IMPACTO EN EL CLIENTE
10.1. CÓMO LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL BENEFICIARÁ A LOS CLIENTES
El plan de transformación de la academia Helen Doron English beneficiará significativamente a los clientes al mejorar su experiencia y maximizar el valor que reciben. Aquí se detallan algunos de los beneficios para los clientes:
Experiencia mejorada del estudiante:
- La implementación de sistemas digitales permitirá un seguimiento más cercano y personalizado del progreso de cada estudiante, adaptando la enseñanza a sus necesidades específicas.
- Acceso a herramientas interactivas y aplicaciones web que enriquecerán su aprendizaje del idioma inglés de manera lúdica y efectiva.
- La comunicación digital bidireccional con las familias garantizará que estén al tanto de las actividades y el progreso académico y, estableciendo un canal claro y rápido de interacción.
- La plataforma en línea brindará a los estudiantes acceso a material adicional, actividades interactivas y recursos educativos, ampliando su aprendizaje más allá de las clases presenciales.
- La posibilidad de realizar trámites de matrícula y pagos de forma digital brindará a los clientes una experiencia más conveniente y flexible, evitando desplazamientos innecesarios y optimizando su tiempo.
- La creación de un equipo de innovación tecnológica garantiza que la academia esté siempre al tanto de las últimas tecnologías, lo que se traduce en una mejora continua de la calidad de la enseñanza y de los servicios ofrecidos.
PÁGINA 76
10. IMPACTO EN EL CLIENTE
10.2. MEJORAS EN LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE Y LA SATISFACCIÓN
La mejora de la experiencia del cliente y su satisfacción es esencial para mantener una base de clientes leales y satisfechos. Al abordar específicamente cómo se optimizarán los aspectos clave de la interacción con el cliente, se demuestra un enfoque centrado en el cliente y se construye una relación más sólida y duradera. Además, al comunicar estas mejoras, se establece una expectativa positiva en los clientes y se genera un impacto positivo en su percepción de la empresa.
PÁGINA 77
10. IMPACTO EN EL CLIENTE
10.2. MEJORAS EN LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE Y LA SATISFACCIÓN
Nuestro compromiso es colocar al cliente en el centro de nuestra transformación digital, garantizando que cada interacción con nuestra academia sea relevante, valiosa y enriquecedora. Estas estrategias nos permitirán crear una experiencia excepcional para nuestros estudiantes y sus familias, fortaleciendo así su satisfacción y fomentando una relación duradera con nuestra institución:
A continuación, se describen las estrategias clave que nos ayudarán a alcanzar este objetivo:
- Personalización y adaptación continua: Nos esforzamos por adaptar nuestra enseñanza a las necesidades y ritmos individuales de cada estudiante.
- Acceso a recursos y contenidos en línea: Proporcionamos a nuestros alumnos acceso a una amplia gama de materiales y actividades en línea para enriquecer su aprendizaje.
- Comunicación transparente y constante: Establecemos una comunicación clara y abierta con las familias, manteniéndolas informadas sobre el progreso académico y eventos importantes.
- Automatización de procesos administrativos: Agilizamos y simplificamos los procesos administrativos mediante herramientas digitales para que nuestros clientes disfruten de una experiencia sin complicaciones.
- Feedback y evaluación continua: Valoramos la retroalimentación de nuestros clientes y la utilizamos para mejorar continuamente nuestros servicios y métodos de enseñanza.
- Accesibilidad y flexibilidad: Buscamos asegurar que nuestros servicios sean accesibles y flexibles, adaptándonos a las necesidades cambiantes de nuestros estudiantes y sus familias.
PÁGINA 78
11. SOSTENIBILIDAD A LARGO PLAZO
11.1. ESTRATEGIAS PARA MANTENER LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL TIEMPO
Mantener la transformación digital en el tiempo es fundamental para maximizar los beneficios a largo plazo. Las estrategias para la sostenibilidad garantizan que la organización siga siendo relevante en un entorno empresarial en constante cambio. Al comunicar estas estrategias, se demuestra el compromiso de la organización con la mejora continua y se crea una base sólida para la evolución exitosa de la transformación en el futuro.
PÁGINA 79
11. SOSTENIBILIDAD A LARGO PLAZO
11.1. ESTRATEGIAS PARA MANTENER LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL TIEMPO
Cultura de Innovación Permanente: Fomentar una cultura organizacional que promueva la innovación y la adaptabilidad continua a los avances tecnológicos. Evaluación y Mejora Constante: Establecer procesos de evaluación regulares para identificar áreas de mejora y oportunidades de optimización en la estrategia de transformación digital. Capacitación Continua: Ofrecer programas de formación y capacitación en nuevas tecnologías y herramientas digitales para mantener al personal actualizado y competente en el entorno digital en constante evolución. Integración de la Transformación en la Estrategia Empresarial: Alinear la estrategia de transformación digital con la estrategia general del negocio para asegurar que sea un componente integral y constante en el camino hacia los objetivos organizativos. Monitorización de KPIs Relevantes: Establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) específicos relacionados con la transformación digital y monitorearlos de manera continua para garantizar el cumplimiento de metas y detectar desviaciones. Flexibilidad y Adaptabilidad: Mantener una estructura flexible que permita ajustes y adaptaciones según las tendencias tecnológicas emergentes y las necesidades cambiantes del mercado y los clientes.
PÁGINA 80
12. CONCLUSIONES Y CIERRE
12.1. RESUMEN DE LOS ASPECTOS CLAVE DEL PLAN
Un resumen bien estructurado y claro del plan de transformación digital es valioso para comunicar rápidamente los puntos esenciales a una audiencia que puede no tener tiempo para revisar todo el plan en detalle. Proporciona una instantánea de los objetivos, estrategias y hitos clave, lo que facilita la comprensión y la toma de decisiones informadas por parte de los stakeholders y miembros del equipo.
PÁGINA 81
12. CONCLUSIONES Y CIERRE
12.1. RESUMEN DE LOS ASPECTOS CLAVE DEL PLAN
Objetivos Claros y Medibles: Establecer objetivos específicos y medibles que aborden la automatización de procesos, la expansión de la presencia en línea, la capacitación del personal y la conformidad con regulaciones. Tecnologías y Herramientas Esenciales: Identificar y utilizar tecnologías para la automatización de procesos de matrícula, mejora del posicionamiento SEO, gestión de datos, comunicación con las familias y cumplimiento de normativas de protección de datos. Incorporación de un Agente del Cambio: Propugnar la contratación de un profesional especializado en transformación digital, cuyas funciones incluirán facilitar la adopción de tecnologías y guiar la implementación exitosa. Formación y Capacitación Constante: Establecer programas de formación para el personal, asegurando la adopción efectiva de tecnologías y habilidades digitales necesarias. Sostenibilidad y Adaptabilidad: Establecer estrategias para mantener la transformación a largo plazo, incluyendo una cultura de innovación, evaluación continua y flexibilidad. Este resumen proporciona una visión general de las áreas críticas del plan, enfatizando la importancia de la tecnología, la capacitación, la sostenibilidad y el rol fundamental de un agente de cambio para el éxito de la transformación digital.
PÁGINA 82
12. CONCLUSIONES Y CIERRE
12.2. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN Y CIERRE
El compromiso de la alta dirección establece un ejemplo a seguir y genera confianza entre los miembros del equipo y las partes interesadas. El cierre del plan proporciona un sentido de cierre y un llamado a la acción a medida que la implementación comienza. La inclusión de este apartado no solo refuerza el compromiso y liderazgo de la dirección, sino que también subraya la importancia estratégica de la transformación y su alineación con la visión y misión de la organización.
PÁGINA 83
12. CONCLUSIONES Y CIERRE
12.2. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN Y CIERRE
El éxito de esta transformación digital depende de un firme compromiso de la dirección y de la participación activa de todos los miembros de la academia Helen Doron English. La dirección se compromete a respaldar plenamente este plan y proporcionar los recursos necesarios para su implementación exitosa. Este plan no es un documento estático; es un camino dinámico que requiere la aportación y colaboración de cada individuo en la academia. Se alienta a todos los miembros a expresar sus ideas, inquietudes y sugerencias para mejorar y ajustar este plan, para así asegurar su efectividad y éxito a largo plazo. La dirección está abierta a dialogar sobre posibles modificaciones y ajustes que optimicen la ejecución de este plan, demostrando su compromiso con el progreso y la innovación. Juntos, como equipo, nos esforzaremos por alcanzar nuestros objetivos y lograr una transformación digital exitosa y beneficiosa para todos.
FIRMA DE LA AGENTE DEL CAMBIO: CLAUDIA FLORES MÉNDEZ
FIRMA DE LA DIRECTORA DE HELEN DORON ENGLISH OVIEDO: MARINA VIÑOLO PÉREZ
PÁGINA 84
REFERENCIAS Y ENLACES DE INTERÉS
Pulsa para acceder a cada enlace:
- RED.ES
- PROGRAMA KIT DIGITAL
- PROGRAMA AGENTES DEL CAMBIO
- GRUPO ATU: AGENTES DEL CAMBIO
PÁGINA 85
anexos
CUESTIONARIO PARA EVALUACIÓN DE MADUREZ DIGITAL: En una escala del 1 al 4, ¿cuál es tu nivel de experiencia con herramientas digitales relevantes para tu trabajo diario? En una escala del 1 al 4, ¿cómo de abierto/a estás a aprender y adoptar nuevas tecnologías que puedan mejorar la eficiencia de tu trabajo? En una escala del 1 al 4, ¿cómo de cómodo/a te sientes utilizando aplicaciones y software específicos requeridos para tu trabajo? En una escala del 1 al 4, ¿cómo calificarías la accesibilidad y usabilidad de las herramientas digitales que utilizas en tu rutina laboral? En una escala del 1 al 4, ¿cómo calificarías tu satisfacción con la estrategia actual de transformación digital en la empresa? En una escala del 1 al 4, ¿cómo de efectivamente crees que la tecnología actual apoya tu desempeño laboral y contribuye a la productividad en la empresa? En una escala del 1 al 4, ¿cómo de integrada crees que está la tecnología en los procesos y operaciones de la empresa? ¿Qué aspectos de la empresa crees que podrían beneficiarse más de la implementación de tecnología? (Marca las casillas, selecciona máximo tres opciones): Comunicación interna, Atención al cliente, Proceso de venta y matrícula, Gestión de datos y análisis, Motivación del alumnado, Captación de clientes potenciales, Agilización de tareas repetitivas, Cumplimiento de las normas de confidencialidad y seguridad.
PÁGINA 86
anexos
¿Qué obstáculos o desafíos identificas en la adopción plena de tecnología en tu área de trabajo? (Marca las casillas, selecciona máximo tres opciones): Resistencia al cambio, Falta de formación tecnológica, Limitaciones de presupuesto, Complejidad de las herramientas, Falta de tiempo ¿Qué soluciones digitales crees que son más necesarias para tu empresa en estos momentos? (Marca las casillas, selecciona máximo tres opciones): Personalización y gestión de RRSS, Optimización y posicionamiento Web, Comunicación digital más fluida con las familias, Factura electrónica optimizada, Optimización de la ciberseguridad, Formación y capacitación digital de empleados, Optimización de los dispositivos digitales. A continuación, puedes aportar cualquier comentario, puntualización o sugerencia en relación con el grado de digitalización de la empresa en la que trabajas. La respuesta es totalmente libre.
PÁGINA 87