Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MAPA MENTAL TABAQUISMO
Maria Jose Mendez Gonzalez
Created on September 23, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
el Tabaquismo
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum dolor sit amet
¿Que es?
(Expresion oral y escrita)
Tabaquismo
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum dolor sit amet
Historia natural de la enfermedad
(Salud adolescente)
Periodos
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum dolor sit amet
Resumen
(Programacion y computo)
Parte 1
Lorem ipsum
Parte 2
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
Lorem ipsum dolor sit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
Lorem ipsum dolor sit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
Lorem ipsum dolor sit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.
El tabaquismo
l tabaquismo es una enfermedad crónica, adictiva y recidivante (tiende a reaparecer). De hecho, la (Organización Mundial de la Salud) la clasifica como un trastorno mental y del comportamiento, remarcando así la idea más actual de concebir el tabaquismo como enfermedad y no simplemente como un mal hábito. El consumo de tabaco es una problemática de salud pública mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el tabaquismo es la segunda causa principal de muerte en el mundo, con casi cinco millones de defunciones anuales. Según un estudio de la OMS del año 2006, el consumo de tabaco induce a un elevado riesgo de cardiopatía y accidente cerebrovascular. Es una causa importante de enfermedad coronaria, que puede conducir a un ataque al corazón además aumenta la mortalidad a causa de enfermedades del sistema circulatorio, cardiovascular y respiratorio. En los adultos se ha encontrado el consumo de tabaco asociado a una amplia variedad de factores sociodemográficos, que incluyen edad, sexo, estrato socioeconómico, grupo étnico y estrés. La influencia de estos factores y del lugar de residencia sobre el tabaquismo del adolescente es menos conocida, se ha sugerido que factores sociales, principalmente el hábito de fumar en los progenitores, hermanos y amigos, así como conflictos familiares y la conducta exploratoria, como la curiosidad por conocer la realidad y la inquietud por explorar y experimentar, pueden favorecer el inicio del tabaquismo en los adolescentes. Tabaco en adolescentes Se advierte que el consumo de tabaco comienza a una edad cada vez más temprana. De modo que se puede señalar que en la ENA 2002 se observa un desplazamiento de la edad hacia inicios cada vez más tempranos en comparación con la ENA 1988, aunque clínicas señalan que, en 2003, 55% de los individuos que acudieron comenzaron el hábito entre los 10 y 14 años de edad; para el año 2004, 80% inició el consumo de tabaco antes de los 18 años. Tabaquismo y depresión. El tabaquismo y la depresión son dos importantes problemas de salud pública tanto en el mundo como en nuestro país. Algunas de estas enfermedades provocan invalidez, e implican un alto costo social y económico, ya que los consumidores de tabaco son menos productivos debido a su mayor vulnerabilidad a las enfermedades. Morbilidad y mortalidad atribuibles al tabaquismo: Se conoce desde hace varios años que el consumo de tabaco y la exposición al humo inducen una elevada morbilidad y mortalidad por enfermedades, en particular del sistema circulatorio y respiratorio, entre ellas las neoplasias. OMS señala que el tabaquismo causa por lo menos 80%de los cánceres de pulmón en los países desarrollados. Dispositivos electrónicos. Estos dispositivos consisten en sustituir la combustión del tabaco y la producción de los gases derivados de la misma por el calentamiento de un líquido y la generación de vapor que puede contener nicotina o no. En algunos casos el diseño permite la introducción de tabaco y el calentamiento del mismo sin llegar a la combustión. En términos generales se les suele designar como “vapeadores”. En general, la estructura del dispositivo consiste en una batería, un dosificador y un cartucho intercambiable o cápsula que almacena líquido en su interior, habitualmente glicerol, propilenglicol, diversos aditivos que otorgan distintos sabores y olores al producto, y diferentes cantidades de nicotina o carecer de ella. Los dispositivos electrónicos son considerados “derivados del tabaco” y presentados como sustituto de los cigarrillos de tabaco por entenderse que son menos perjudiciales, por lo cual se han promocionado como una alternativa para la cesación del consumo de tabaco. ¿Cómo podemos frenar la epidemia de tabaquismo? 1-Informar: Proporcionar información sobre las repercusiones reales del tabaco en el cuerpo y sobre las enfermedades que origina
2- Psíquico educar: Proporcionar información acerca de las cualidades psicológicas del consumo de tabaco. 3- Apoyar en el ejemplo: Es muy importante que la persona encargada de realizar las intervenciones preventivas del tabaquismo (sea amigo, padre, madre, etc.) pueda predicar con el ejemplo y, por lo tanto, no fume. De lo contrario, todo lo expuesto puede perder su valor y no causar ningún efecto preventivo sino más bien todo lo contrario. 4- Realizar actividad física: Realizar actividad física, fomentar actividades saludables y adoptar estilos de vida sanos son el mejor mecanismo para no dar lugar de entrada al tabaquismo. 5- Conocer las consecuencias: A diferencia de otras sustancias que provocan consecuencias rápidamente, el tabaco requiere un consumo más prolongado para resultar altamente nocivo. Sabías que…. Las respuestas emocionales y motivacionales son fundamentales para explicar el inicio y mantenimiento del consumo de tabaco; sin embargo, las diferencias en fumadores y no fumadores de las respuestas psicofisiológicas que sirven como marcadores neurofisiológicos de procesos emocionales y motivacionales presentan resultados contradictorios. El tabaquismo constituye el primer problema de salud pública en nuestro país y alcanza un nivel de epidemia, pues fumar cigarrillos es la primera causa de muerte evitable, con más de 49.000 muertes/año mata a unos 5 millones de personas por año. El tabaco es una de las drogas adictivas legales que más fácilmente se obtiene y, lamentable y consecuentemente, su consumo se ha convertido en algo cotidiano o habitual en nuestra sociedad. Aunque es cierto que muchos fumadores conocen determinados efectos negativos que el tabaco puede tener sobre su salud física, pocos relacionarían su adicción con la ansiedad, y muchos menos con la aparición y mantenimiento de ciertos trastornos de ansiedad como el trastorno por estrés postraumático (Dongil-Collado, 2008; García-Leyva, Domínguez y García, 2009), la fobia social (VidalFernández, Ramos-Cejudo y Cano-Vindel, 2008), el trastorno de ansiedad generalizada (RamosCejudo y Cano-Vindel, 2008) y el trastorno de pánico con o sin agorafobia (Wood, 2008) Componentes químicos del humo del tabaco: 1. Nicotina Es la responsable de la adicción al tabaco. La mayoría de los cigarrillos del mercado contienen 10 mg o más de nicotina, de la cual se inhala entre 1 y 2 mg/cigarrillo [10]. Es el alcaloide más importante (90 – 95 % del total de alcaloides) 2. Monóxido de carbono En los cigarrillos representa entre el 1,9 y el 6,3 % del humo, y en el humo de los puros está entre el 9,7 y el 12,7 % [2]. Se produce en aquellas combustiones incompletas. 3. Gases irritantes y sustancias cancerígenas Detienen el movimiento ciliar en las células de la mucosa bronquial, lo que impide que actúe el mecanismo de defensa del aparato respiratorio, por lo que junto a estos gases irritantes van a entran todas las partículas extrañas que arrastre, depositándose en los alvéolos pulmonares [1]. 4. Radicales libres y oxidantes En el humo del tabaco hay presente importantes cantidades de radicales libres que se generan en la combustión, como el NO (100 mg/L). Componentes químicos del humo del tabaco Las sustancias químicas contenidas en las hojas del tabaco son las precursoras de las más de 4000 sustancias que aparecerán en el humo de la combustión, el cual se divide en dos fases: fase gaseosa y fase sólida o de partículas. La separación de las fases se realiza pasando el humo del tabaco por un filtro tipo Cambridge, formado por agujas de vidrio muy finas que retienen las partículas dejando pasar la fase gaseosa [1]. Posteriormente se identifican las sustancias con espectrometría de masas, cromatografía gaseosa, etc, cuantificando resultados incluso en ng/ml [6]. Algunos de los componentes identificados en la fase gaseosa son los siguientes: CO, CO2, acetona, acetonitrilo, acetileno, NH3, dimetilinitrosamina, HCN, metano, propano, piridina, metió clorhidrato, motil forano, NOX, nitros tiroidina, propio aldehído, 2-butano, 3- picolina, 3-binilpiridina, etc. De la fase de partículas se han aislado: nicotina, anilina, benzopireno, cate cola, hidracina, naftalina, metil naftalina, metil quinolinas, NNK, fenol, pireno, quinolona, stigmasterol, tolueno, “brea”, 2-naftilamina, 4-aminopifenil, etc. Conozca qué síntomas debe esperar cuando deje de fumar. Estos se denominan síntomas de abstinencia. Los síntomas comunes incluyen: • Un intenso deseo de nicotina • Ansiedad, tensión, inquietud, frustración o impaciencia • Dificultad para concentrarse • Somnolencia o problemas para dormir • Dolores de cabeza • Incremento del apetito y aumento de peso • Irritabilidad o depresión La intensidad de los síntomas dependerá de por cuanto tiempo usted fumo. La cantidad de cigarrillos que fumaba también influirá. ¿SE SIENTE LISTO PARA DEJAR DE FUMAR? Primero fije la fecha para comenzar. Esta es la fecha en la que dejará de fumar por completo. Antes de esa fecha, usted puede comenzar a reducir el consumo de cigarrillo. Recuerde, que no existe un nivel seguro de consumo de tabaco Hay muchas maneras para dejar de fumar, y puede que algunas le funcionen mejor que otras. La terapia de reemplazo de nicotina y los medicamentos recetados, son algunos entre otros métodos disponibles para dejar de fumar. Puede que también se obtenga algún beneficio con los medicamentos para dejar el consumo de los otros tipos de productos del tabaco. Aprenda más sobre las maneras de parar su tabaquismo de modo que pueda encontrar el método que sea el mejor para usted. También es una buena idea consultar con su médico o dentista, y pedirles sus consejos y apoyo. Además, consulte con la organización de su seguro o plan de salud sobre los recursos o programas que estén cubiertos para este propósito, tal como medicamentos y orientación profesional. El apoyo es otra parte clave de su plan. Los programas de apoyo en persona para dejar el hábito con profesionales de la salud, las líneas de ayuda telefónica para la cesación, las reuniones anónimas para quienes afronten una adicción a la nicotina, los materiales de autoayuda como libros y folletos, y los consejeros pueden ser fuentes de gran ayuda. Dígale también a su familia, amigos y compañeros de trabajo que usted decidió dejar de fumar. Ellos pueden darle ayuda y ánimo, lo que aumenta sus probabilidades de dejar el hábito por siempre. Aguante todo el tiempo que le sea posible antes de ceder ante el deseo. Comience por intentar al menos 10 minutos, y después aumente cada vez el tiempo a un lapso mayor hasta el día en que estableció dejar el consumo por completo.
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
Lorem ipsum dolor sit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.
2- Psíquico educar: Proporcionar información acerca de las cualidades psicológicas del consumo de tabaco. 3- Apoyar en el ejemplo: Es muy importante que la persona encargada de realizar las intervenciones preventivas del tabaquismo (sea amigo, padre, madre, etc.) pueda predicar con el ejemplo y, por lo tanto, no fume. De lo contrario, todo lo expuesto puede perder su valor y no causar ningún efecto preventivo sino más bien todo lo contrario. 4- Realizar actividad física: Realizar actividad física, fomentar actividades saludables y adoptar estilos de vida sanos son el mejor mecanismo para no dar lugar de entrada al tabaquismo. 5- Conocer las consecuencias: A diferencia de otras sustancias que provocan consecuencias rápidamente, el tabaco requiere un consumo más prolongado para resultar altamente nocivo. Sabías que…. Las respuestas emocionales y motivacionales son fundamentales para explicar el inicio y mantenimiento del consumo de tabaco; sin embargo, las diferencias en fumadores y no fumadores de las respuestas psicofisiológicas que sirven como marcadores neurofisiológicos de procesos emocionales y motivacionales presentan resultados contradictorios. El tabaquismo constituye el primer problema de salud pública en nuestro país y alcanza un nivel de epidemia, pues fumar cigarrillos es la primera causa de muerte evitable, con más de 49.000 muertes/año mata a unos 5 millones de personas por año. El tabaco es una de las drogas adictivas legales que más fácilmente se obtiene y, lamentable y consecuentemente, su consumo se ha convertido en algo cotidiano o habitual en nuestra sociedad. Aunque es cierto que muchos fumadores conocen determinados efectos negativos que el tabaco puede tener sobre su salud física, pocos relacionarían su adicción con la ansiedad, y muchos menos con la aparición y mantenimiento de ciertos trastornos de ansiedad como el trastorno por estrés postraumático (Dongil-Collado, 2008; García-Leyva, Domínguez y García, 2009), la fobia social (VidalFernández, Ramos-Cejudo y Cano-Vindel, 2008), el trastorno de ansiedad generalizada (RamosCejudo y Cano-Vindel, 2008) y el trastorno de pánico con o sin agorafobia (Wood, 2008) Componentes químicos del humo del tabaco: 1. Nicotina Es la responsable de la adicción al tabaco. La mayoría de los cigarrillos del mercado contienen 10 mg o más de nicotina, de la cual se inhala entre 1 y 2 mg/cigarrillo [10]. Es el alcaloide más importante (90 – 95 % del total de alcaloides) 2. Monóxido de carbono En los cigarrillos representa entre el 1,9 y el 6,3 % del humo, y en el humo de los puros está entre el 9,7 y el 12,7 % [2]. Se produce en aquellas combustiones incompletas. 3. Gases irritantes y sustancias cancerígenas Detienen el movimiento ciliar en las células de la mucosa bronquial, lo que impide que actúe el mecanismo de defensa del aparato respiratorio, por lo que junto a estos gases irritantes van a entran todas las partículas extrañas que arrastre, depositándose en los alvéolos pulmonares [1]. 4. Radicales libres y oxidantes En el humo del tabaco hay presente importantes cantidades de radicales libres que se generan en la combustión, como el NO (100 mg/L). Componentes químicos del humo del tabaco Las sustancias químicas contenidas en las hojas del tabaco son las precursoras de las más de 4000 sustancias que aparecerán en el humo de la combustión, el cual se divide en dos fases: fase gaseosa y fase sólida o de partículas. La separación de las fases se realiza pasando el humo del tabaco por un filtro tipo Cambridge, formado por agujas de vidrio muy finas que retienen las partículas dejando pasar la fase gaseosa [1]. Posteriormente se identifican las sustancias con espectrometría de masas, cromatografía gaseosa, etc, cuantificando resultados incluso en ng/ml [6]. Algunos de los componentes identificados en la fase gaseosa son los siguientes: CO, CO2, acetona, acetonitrilo, acetileno, NH3, dimetilinitrosamina, HCN, metano, propano, piridina, metió clorhidrato, motil forano, NOX, nitros tiroidina, propio aldehído, 2-butano, 3- picolina, 3-binilpiridina, etc. De la fase de partículas se han aislado: nicotina, anilina, benzopireno, cate cola, hidracina, naftalina, metil naftalina, metil quinolinas, NNK, fenol, pireno, quinolona, stigmasterol, tolueno, “brea”, 2-naftilamina, 4-aminopifenil, etc. Conozca qué síntomas debe esperar cuando deje de fumar. Estos se denominan síntomas de abstinencia. Los síntomas comunes incluyen: • Un intenso deseo de nicotina • Ansiedad, tensión, inquietud, frustración o impaciencia • Dificultad para concentrarse • Somnolencia o problemas para dormir • Dolores de cabeza • Incremento del apetito y aumento de peso • Irritabilidad o depresión La intensidad de los síntomas dependerá de por cuanto tiempo usted fumo. La cantidad de cigarrillos que fumaba también influirá. ¿SE SIENTE LISTO PARA DEJAR DE FUMAR? Primero fije la fecha para comenzar. Esta es la fecha en la que dejará de fumar por completo. Antes de esa fecha, usted puede comenzar a reducir el consumo de cigarrillo. Recuerde, que no existe un nivel seguro de consumo de tabaco Hay muchas maneras para dejar de fumar, y puede que algunas le funcionen mejor que otras. La terapia de reemplazo de nicotina y los medicamentos recetados, son algunos entre otros métodos disponibles para dejar de fumar. Puede que también se obtenga algún beneficio con los medicamentos para dejar el consumo de los otros tipos de productos del tabaco. Aprenda más sobre las maneras de parar su tabaquismo de modo que pueda encontrar el método que sea el mejor para usted. También es una buena idea consultar con su médico o dentista, y pedirles sus consejos y apoyo. Además, consulte con la organización de su seguro o plan de salud sobre los recursos o programas que estén cubiertos para este propósito, tal como medicamentos y orientación profesional. El apoyo es otra parte clave de su plan. Los programas de apoyo en persona para dejar el hábito con profesionales de la salud, las líneas de ayuda telefónica para la cesación, las reuniones anónimas para quienes afronten una adicción a la nicotina, los materiales de autoayuda como libros y folletos, y los consejeros pueden ser fuentes de gran ayuda. Dígale también a su familia, amigos y compañeros de trabajo que usted decidió dejar de fumar. Ellos pueden darle ayuda y ánimo, lo que aumenta sus probabilidades de dejar el hábito por siempre. Aguante todo el tiempo que le sea posible antes de ceder ante el deseo. Comience por intentar al menos 10 minutos, y después aumente cada vez el tiempo a un lapso mayor hasta el día en que estableció dejar el consumo por completo.
EL TABAQUISMO Historia natural de la enfermedad En versión breve, la historia natural del tabaquismo se inicia con fumar el primer cigarrillo, lugo se hace costumbre y ahí se inicia el proceso de adicción; La mayoría de las personas que consumen tabaco comenzaron a hacerlo en la adolescencia, y quienes inician el consumo a edad temprana son más propensos a desarrollar dependencia de la nicotina y a tener problemas para dejarla. La intoxicación suele ser tolerada por tiempo largo, pero cuando se desea resolver la adicción es frecuente que el daño ya haya avanzado irreversiblemente Una persona con la adicción al tabaco puede morir de enfermedades respiratorias como, la bronquitis crónica, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares, ulcera gastrointestinal y/o gastritis crónica. No obstante, esto no es todo; lo peor es que después de haber pasado por miserias y aun tener fallecimientos por esta causa, hay que cubrir los gastos. La deuda recae en la sociedad, sus impuestos, los presupuestos de hospitales, organismos de salud y la seguridad social. De todas maneras, las graves secuelas económicas recaen en la familia. El tabaquismo pasivo es un gran problema especialmente para los niños. Es la consecuencia natural del componente social. Se requiere actuar mientras el individuo esté sano y antes de que adquiera la adicción. Es necesario reconocer que la acción por la salud con la participación social puede jugar un estupendo papel complementario. La idea es conseguir bienestar, que ésta resguarda la salud. El factor social antecede al desarrollo de la enfermedad en el individuo y éste se ubica en la población. Muchos negociantes astutos hacen fortunas con estas dependencias a el tabaco La base de la prevención está en la higiene y mejorar el estilo de vida, lo cual requiere incorporar cuidados de vida, que implica aceptar la responsabilidad compartida. Pero cuidar requiere saber, entender y comprender; es decir, la educación es parte de ello. Cuidar que la información sea apropiada, consistente, persistente, insistente, persuasiva y que transmita el espíritu de bienestar colectivo. De esto ha de salir mucho material para mensajes repetitivos necesarios que, de otra manera se olvidan. La base de la prevención está en la higiene y mejorar el estilo de vida, lo cual requiere incorporar cuidados de vida, que implica aceptar la responsabilidad compartida. CONSUMO DE TABACO, UNA ENFERMEDAD SOCIAL (scielo.org.mx)
Lorem ipsum dolor
Consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt.
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
Lorem ipsum dolor sit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.