Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ACTOS CIVICOS

INDEC

Created on September 22, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ACTOS CIVICOS

Un acto cívico es una ceremonia oficial donde varias personas se reúnen, con el propósito de conmemorar, celebrar y recordar un acontecimiento o un hecho histórico, o una fecha nacional importante. En el acto cívico también se rinde honores a la bandera o y a nuestro país. La conmemoración de fechas históricas están reguladas por el calendario cívico. El protocolo se acuerda en reuniones previas al evento.

Para el desarrollo de un evento cívico, se busca una locación idónea y ad-hoc a la filosofía del evento, ya sea aniversario de natalicio, luctuoso, o alguna gesta heroica, por ejemplo en el aniversario de Emiliano Zapata, podría ser una escuela que lleve el nombre del caudillo del sur, una comunidad con su nombre, o un monumento dedicado a su honor, en caso de los gobiernos, Acción o dirección cívica, se encarga de organizar el acto.

En cualquier caso, se invitan a sectores de la sociedad, como colegios de profesionistas, cámaras empresariales e industriales, autoridades de los tres niveles de gobierno, así como los tres poderes del estado, invitados especiales, alumnos de escuelas con el nombre del revolucionario, como primer punto en el orden del día son los honores a la bandera, se presenta al presídium, la bienvenida al acto la da el anfitrión, ya sea el director de la escuela, el presidente municipal, o el delegado de la comunidad, se suele entonar el himno agrarista, puede intervenir un hijo o nieto, de un beneficiario directo de la repartición de tierras, que era la principal causa que movía a Emiliano Zapata, “la tierra es de quien la trabaja” se elige un orador oficial, al cual se le avisa con suficiente tiempo de antelación para que prepare su discurso y se entona el himno nacional.

Se planea el escenario, y las necesidades logísticas, de acuerdo al numero de invitados será la altura del templete para el presídium, de igual forma según el numero de asistentes será la capacidad del equipo de sonido, pantallas, edecanes y auxiliares de organización. Si es natalicio se llevan flores para adornar el escenario, si es luctuoso se presenta una corona para realizar una guardia de honor al final de Las intervenciones. En algunos estados de la republica, que cuentan con su himno propio puede incluirse en el programa.

    BENITO JUAREZ

    Un ejemplo de un acto cívico diferente es el de Benito Juárez, en donde además de los oradores oficiales, participan las logias masonas y un Ministro de Ia alianza ministerial evangélica, ya que una de sus principales reformas fue la libertad de culto.

    Debe ser siempre la propia razón de ser del evento quien dicte la pauta para estructurar, programa, logística, seguridad, leyes, reglas, tradiciones, por ejemplo en el día de la bandera, se ha hecho tradición incinerar las banderas que ya están fuera de uso por estar desteñidas, rasgadas, muy sucias o maltratadas por el clima, incluso se pueden incluir, premiación a poesías, ensayos, pinturas sobre la bandera, que contribuyan al respeto y conocimiento de nuestra enseña nacional.

    Incluso algún baile típico que tenga relación con la fecha o gesta que se celebra puede estar en el programa.

    Se realizan ensayos con los participantes en el lugar del evento. La logística se prevé con días de antelación.

    Escaleta.

    • Al evento hay que visualizarlo para reflexionar sobre posibles cambios opciones u omisiones, hay que describirlo paso a paso.
    • Incluso las fotografías se deben de estudiar los mejores ángulos, reflejos, altura, espacios, etc.

    Ensayo de la fotografía oficial.

    Las banderas deben estar en perfecto estado

    Respeto absoluto a las tradiciones.

    Se debe contar con los trajes o vestimenta adecuada, no buscar un plan b

    TERMINOLOGIA: (1) Bandera Enfundada: Se utiliza para describir a una bandera cuando se encuentra enrollada en su asta y cubierta por una funda para su protección, comúnmente suele ser de color negro y elaborado en piel o algún otro material resistente y flexible. (2) Moharra: Se denomina así a la punta de metal que remata en su parte superior a asta de una bandera. (3) Corbata: Accesorio de una bandera compuesta por dos cintas y un moño con los colores del Lábaro Patrio. (4) Cuja: Cilindro elaborado en metal o piel que une las tiras de piel que forman el portabandera y sirve para descansar la punta inferior de un asta. (5) Desenfundar: Se conoce como “desenfundar” a la acción de retirar la funda a la bandera, la cual suele ser de color negro elaborado en piel o algún otro material resistente y flexible. (6) Toque de Bandera: Toque militar que se utiliza para rendir honores a la Bandera Mexicana, escrito en 1924 por el maestro Juan Pio Manzanares para ser ejecutado por las bandas de guerra mexicanas. (7) Canto a la Bandera: Canto escrito en 1957 por la Profesora Xóchitl Palomino Contreras que da letra al toque militar de “Bandera”, y que se utiliza en planteles educativos para acompañar a la Bandera cuando esta se desplaza y en donde no se cuenta con una banda de guerra. (8) Bandera de Intemperie: conocida reglamentariamente como “Bandera para edificios”, elaborada en material resistente a las condiciones climatológicas.

      CHECK LIST ANTES DE INICIAR HONORES A LA BANDERA Escolta completa y bien uniformada. Bandera y asta en buen estado. Si hay un mecanismo para el izamiento, cerciorarse que funcione Fijar el listón que une a la bandera con el asta. Constatar que el tornillo de la moharra este bien colocado. Asegurarse que la corbata este bien amarrada Checar que no este muy apretada la funda de la bandera. Ver que la cuja y el portabandera estén en buen estado. Probar que el equipo de sonido funcione a la perfección. Formación correcta de los asistentes a los honores. Checar el programa, que todos los participantes, se Encuentren en el lugar del evento. Checar que este spoteado el himno nacional.

        • Para la organización de un desfile es muy importante, como vimos en este modulo, la planeación y estructuración de los contingentes.
        • La descubierta, quien es la que abre el desfile, puede ir detrás de patrullas de transito. Esta suele estar integrada por autoridades o personas representativas del motivo del desfile.
        • Se tienen que dar instrucciones precisas a cada grupo, sobre en cual calle se van a entroncar con el contingente general, a que hora debe estar en su lugar, para evitar que personal quede fuera de la formación, ya que algunos grupos ensayan alguna evolución y quedaría inconclusa o hasta de decidiría no presentarla.
        • Se debe determinar el ancho de cada agrupamiento, de acuerdo a el ancho de la calle mas angosta para no entorpecer el avance, y para dar uniformidad a los contingentes.
        • Se fija una distancia entre grupos diferentes, que no sea muy grande para que no sea lento el avance y no tan corta como para que pudieran fusionarse con otro grupo.
        • También se acuerda la distancia entre grupos de la misma asociación.
        • La distancia entre columnas será del largo del brazo.
        • No se permite realizar altos que no estuvieran contemplados.
        • La seguridad.
        • Se debe contar con patrullas al frente y atrás de todo el contingente.
        • Ambulancias atrás de los grupos en cada entronque y en el punto del disloque.
        • Puestos de atención medica.
        • Y un puesto de narración donde pueden estar los medios de comunicación.

        Orden de inicio

        • En el croquis se puede observar como estarán integrados los bloques, su orden, en que calles deberán estar a tiempo para entroncarse en el momento adecuado para no entorpecer el avance.
        • Donde partirá la descubierta.
        • y el punto de disloque, donde al llegar cada grupo se debe desintegrar lo mas rápido posible para no formar un cuello de botella y generar un caos.