Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CUADRO SINÓPTICO II

Quezito

Created on September 22, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Primer Principio basico

Segundo principio basico

tercer principio basico

Principios naturales

Séptimo principio basico

Planeta tierra

ambiente y sustentabilidad

Dinámica poblacional y capaciidad de carga

Factores abioticos

Octavo principio basico

Factores bioticos

aire

Efectos contaminantes atmosfericos

Contaminación

agua

Problemas con agua

Perdida de la biodiversidad

Suelo

Efectos de los contaminantes atmosféricos Contaminantes criterio: De acuerdo con los niveles de los contaminantes medidos en las estaciones del SIMA, se sabe que en el AMM los contaminantes medidos que con mayor frecuencia exceden los valores establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), son el material articulado y el ozono. La tendencia es ascendente en el número de horas sobre la norma de ambos contaminantes. Contaminación del aire de interiores: Los efectos de este tipo de contaminación han recibido mayor atención en los últimos años, ya que las personas pasan casi 90% de su tiempo en sitios cerrados. Cuando un edificio no está adecuadamente ventilado, los contaminantes pueden acumularse y alcanzar concentraciones mayores que las que normalmente se encuentran en el exterior. Este problema ha recibido la atención de los medios como "síndrome del edificio enfermo”. Agotamiento de la capa de ozono: La disminución de la capa de ozono en la estratósfera representa un problema de ámbito global, ya que protege al ser humano y a otras especies de distintas enfermedades; además de evitar la alteración de cultivos agrícolas. El agotamiento de la capa de ozono fue provocado por la emisión a la atmósfera de ciertas sustancias químicas conocidas como sustancias agotadoras de ozono, que incluyen una amplia variedad de productos químicos industriales.

Los ecosistemas son definidos, determinados y caracterizados por factores bióticos y abióticos. Cada ecosistema que conforma a la Tierra es único debido a la influencia de diversos factores determinantes, los cuales se presentan desde una escala microscópica, de alcance local o de individuo, hasta una escala macroscópica de alcance global, continental o regional. Esto da pie a que la biósfera presente una gran diversidad de ecosistemas acuáticos y terrestres caracterizados por contar con comunidad vegetales y animales adaptadas a condiciones específicas.

Tanto el cambio climático como la reducción de la biodiversidad no son efectos locales o regionales, sino que se manifiestan en todo el sistema terrestre; por ello, en conjunto producen un "cambio global". Concretamente, el cambio global es el resultado de una serie de procesos que ocurren en la naturaleza, que pueden ser originados por actividades del ser humano, por eventos naturales o por la combinación de ambos. La contaminación del aire ha sido un problema de salud pública desde el descubrimiento del fuego. El origen de los problemas modernos de contaminación del aire se remonta al siglo XVIII al surgimiento de la revolución industrial en Inglaterra. Con la industrialización las actividades agrícolas disminuyeron y las poblaciones se desplazaron del campo hacia las ciudades. Para su producción, las fábricas requerían energía que se obtenía mediante la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. La atmósfera tiene gran importancia en los ciclos biogeoquímicos, pues controla el clima y el ambiente en que se desarrollan los seres vivos. En la actualidad, las actividades de los seres humanos han modificado significativamente su composición química, lo cual se refleja en efectos biogeoquímicos y biofísicos, que a su vez repercuten en cambios en el sistema climático y en los ecosistemas. Contaminación del agua; El agua resulta vital a la hora de reducir la carga mundial de enfermedades y para mejorar la salud, el bienestar, y la productividad de las poblaciones. El agua es un recurso limitado e insostenible que es clave para el bienestar humano y sólo funciona como recursos renovables si está bien gestionado. El manejo del agua representa un serio desafió para el desarrollo sostenible; sin embargo, gestionada de manera eficiente y equitativa, el agua juega un papel facilitador clave en el fortalecimiento de la residencia de los sistemas sociales, económicos y ambientales a la luz de cambios rápidos e imprevisibles de origen natural o antropogénico. Degradación de sistemas terrestres: La degradación de la tierra se refiere a la pérdida de la función y servicios del ecosistema y es originada por alteraciones de las cuales el sistema no se puede recuperar por sí mismo, ya que se pierde la capacidad productiva del hábitat de la flora y la fauna y se interrumpe el ciclo del agua por la contaminación externa. La degradación de la tierra está asociada a la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático, en una relación de causa-efecto.

Principales problemas asociados con el uso del agua Contaminación del agua por consumo en zonas urbanas: Con el crecimiento de la industrialización, la urbanización y la población se demanda una mayor cantidad de agua. Las grandes ciudades también generan una gran cantidad de agua negra o residual, que requiere un tratamiento especial antes de ser reutilizada en procesos industriales. Urbanización y expansión de las ciudades: La nueva población urbana se concentrará en las ciudades de los países menos desarrollados, que tiene una capacidad limitada para hacer frente a estos cambios rápidos. El crecimiento también dará lugar a un aumento del número de personas que viven en barrios marginales y que suelen sufrir condiciones de vida muy pobres, sin acceso o con un acceso inadecuado a agua y saneamiento. Contaminación del agua por activadas agrícolas: La eficiencia del uso del agua en la agricultura en el mundo y en México es muy baja, por lo común menor a 50%, por lo que una de las prioridades para una buena gestión del agua es la modernización de los sistemas de riego tanto en las redes de conducción y distribución como en el uso parcelario. Consecuencias sanitarias asociadas con el deterioro del agua: Se encuentran las enfermedades transmitidas por vectores o a través de los alimentos y el agua; muertes y lesiones debidas a eventos climáticos externos, como de alimentos originada por las sequías y las inundaciones. Los problemas de salud mental asociados a la enfermedad, las lesiones, las pérdidas económicas y el desplazamiento también pueden ser importantes, aunque resulten difíciles de cuantificar.

Factores abióticos Clima: Es el principal condicionante del asentamiento y desarrollo de una comunidad vegetal, animal o humana en un área determinada, y actúa en conjunto con otros factores de tipo biológico y la disponibilidad de recursos. Temperatura, precipitaciones: Los diferentes climas en el mundo están definidos principalmente por dos factores: la temperatura y la precipitación. A nivel regional, si la evaporación excede a la precipitación, se formará un clima seco y propiciará un ecosistema semiárido, árido o desértico. En contraste, en las regiones donde, por la interacción de estos dos parámetros meteorológicos, la evaporación es menor a la precipitación, se presenta un clima húmedo que determina ecosistemas como selvas y bosques. latitud, altitud: La latitud es la distancia entre la línea ecuatorial y un punto determinado del planeta y se mide a lo largo de una línea paralela con respecto al ecuador. Se divide en latitud norte y latitud sur según el hemisferio. En general, la temperatura tiende a distender al alejarse del ecuador y a aumentar la altitud sobre el nivel del mar. Se expresa en medidas angulares. La longitud se expresa mediante los mediría que son las semicircunferencias máximas originarias del globo terrestre que pasan por los polos norte y sur. orografía: Las particularidades de la superficie terrestre, como codilleras, montañas, cerros, lomeríos, valles, cañones y otras características del relieve, constituyen la orografía de la superficie terrestre, e influyen como factores determinantes no sólo sobre los climas regionales o locales, sino también en determinadas especies endémicas vegetales y animales. Suelo: La composición, estructura y profundidad del suelo determinan su capacidad de contener aire, retener humedad y soportar la vegetación. La roca madre determina la composición original y tamaño de las partículas del suelo, pero con el tiempo, además se suman otras partículas de suelo arrastradas por el agua y viento desde zonas distantes producto de la erosión.

Factores bióticosEspecie Humana: A pesar de ser una especie de tan reciente aparición en el ámbito biológico, el Homo sapiens se ha convertido en el factor determinante en los cambios globales ocurridos en los últimos siglos en el planeta. Nuestra especie aprendió a observar la naturaleza y adquirió y desarrolló conocimientos, especialmente durante sus revoluciones, tanto tecnológicamente, como industriales modernas. El ser humano, en su historia, logró generar tecnologías, bienes y servicios que han permitido el desarrollo de la sociedad actual, pero a la vez fortaleció exponencialmente su capacidad para modificar el entorno, alterando los ciclos naturales, fragmentando y destruyendo ecosistemas, contaminando, agotando recursos naturales y reduciendo la biodiversidad.

Gestión integrada de recursos hídricos: La gestión responsable del uso y destino de los recursos hídricos es fundamental para el desarrollo sustentable. La escasez de agua se está convirtiendo en algo normal debido a un incremento notable de la contaminación de los cuerpos de agua. La gestión correcta de los recursos hídricos es un proceso complejo y de largo plazo. Se requiere la aportación e interacción de gobiernos, agencias y organizaciones en los niveles internacional, regional y local, del sector privado, así como de organizaciones benéficas y de individuos dedicados. Estrés hídrico: El indicador demográfico no siempre es el más revelador de situaciones de estrés en cuencas con baja densidad demográfica y alto uso agrícola. Esto se debe a que la demanda para fines agrícolas puede ser más intensa, pero menos rigurosa en cuanto a calidad, que la necesaria para uso doméstico o industrial. Seguridad hídrica: La seguridad hídrica es definida como aquella que asegura el abastecimiento sustentable de agua para todos los usos, en condiciones de equidad y a precios asequibles, para promover la salud, el desarrollo económico, la producción de alimentos y energía y la conservación del medio ambiente. Impactos ambientales sobre los ecosistemas hídricos del planeta: Contaminación y degradación de los sistemas costeros, insulares y marinos. Entre las materias primas extraídas del mar se encuentran el petróleo, el gas, la sal y diversos materiales de construcción, así como aprovechamiento de la energía geotérmica. Sistemas de agua dulce, insuficiencia y extracción. Los recursos de agua dulce disponibles para actividades antropogénicas representan menos de 1% del total de agua dulce existente en el planeta. Sin embargo, la mayor proporción de esta agua teóricamente utilizable para consumo humano está alejados de las zonas pobladas, lo que dificulta o hace imposible su acceso para un uso efectivo.

El factor limitante y la capacidad de carga son determinantes en la dinámica poblacional de las especies. La dinámica poblacional estudia la variabilidad de una población a lo largo del tiempo. Las poblaciones son sistemas dinámicos y su crecimiento, envejecimiento y disminución están influidos por diversos factores, llamados factores limitantes, los cuales son principios ecológicos y ambientales que intervienen directamente sobre una población de seres vivos. Los factores limitantes determinan en una población su natalidad, mortalidad, migración, etc. En 1840 se publicó la llamada ley del mínimo de Liebig, el cual afirmaba que el crecimiento no es controlado por el monto total de recursos disponibles, sino por el recurso más escaso. En otras palabras, el crecimiento no es mayor que el eslabón más débil de la cadena de factores de crecimiento; así el factor más débil se convierte en el factor limitante.

La Tierra es un sistema abierto con respecto al flujo de energía. El Sol actúa también como estar permanentemente generando energía que irradia a nuestro planeta. A todos los procesos en la atmósfera, sumada la radiación que la misma Tierra regresa al espacio para mantenerse en equilibrio, se le conoce como balance o equilibrio energético. El equilibrio energético representa la diferencia entre los valores totales de energía entrante y caliente del sistema climático

Una población biológica se define como un conjunto de individuos de la misma especie; esto es que comparten características que proporcionan al grupo una alta cohesión reproductiva y ecológica. La cohesión reproductiva implica la capacidad de poder reproducirse entre ellos generando descendientes fértiles, mientras que la cohesión ecológica se refiere a las interacciones entre ellos, como resultado de obtener requerimientos similares para sobrevivir. La demografía es la parte de la ecología que cuantifica y clasifica las poblaciones según variables como estructura por sexo o edad, cambios en el tiempo, además de estudiar procesos como la tasa de natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones, etc. Una curva de crecimiento de una población es una representación gráfica que describe la evolución del número de individuos de una zona determinada a través del tiempo. El comportamiento típico de una curva de crecimiento de una población se debe en principio a dos fenómenos opuestos, la natalidad y la mortalidad, a los que habría que añadir la emigración o la inmigración. Todo ecosistema es capaz de soportar un número máximo de individuos de una población de una especie para mantenerse de una forma sostenible; esto es, la capacidad de carga

¿Qué es el planeta Tierra

La Tierra se formó aproximadamente hace 4550 millones de los que a partir de una bulosa protosolar, a la par de nuestro Sol y el resto del Sistema Solar. Nuestro planeta tardó en formarse entre 10 millones de años, a medida que su superficie se enfriaba y se formaba a su alrededor la nube de gas que hoy conocemos como atmosfera. Con el paso del tiempo, y a raíz de un prolongado periodo de actividad sísmica y posiblemente también también debido al constante impacto de meteoritos, la Tierra contó con las condiciones físicas y la aparición de agua del agua en estado líquido.

Clasificación de la biodiversidad: La diversidad biológica o biodiversidad es la cantidad y variedad de formas de vida distinta sobre la tierra. Incluye todo tipo de organismo y es resultado de miles de millones de años de evolución. La taxonomía es la ciencia encargada de dar nombre y clasificar a los seres vivos. La biodiversidad fortalece a los ecosistemas. Los sistemas naturales más resistentes por lo general albergan gran diversidad de especies que les permiten cumplir múltiples funciones e interactuar, dando como resultado redes ecológicas más sólidas, y ofrecer mejores servicios de los cuales disfrutamos como sociedad. Extinción de especies. Una extinción es la desaparición total e irreversible de una especie en la Tierra. Durante la historia del planeta se tiene el registro de al menos cinco grandes extinciones, todas de ellas provocadas por fenómenos naturales, tales como vulcanismo, variaciones en el nivel del mar, impactos de meteoritos y cambios climáticos asociados a estos fenómenos.

Clasificación de los contaminantes del aire: Contaminantes primarios: Son aquellas sustancias químicas contaminantes que son vertidas directamente a la atmósfera. Éstos provienen de muy diversas fuentes y su naturaleza física y su composición química es muy variada. Además, hay otras sustancias que se presentan raramente, pero que pueden producir efectos negativos sobre determinadas zonas por ser muy localizada su emisión a la atmósfera. Contaminantes secundarios: No se descargan directamente a la atmósfera desde las fuentes de emisión, sino que se producen como resultado de reacciones complejas entre los contaminantes primarios desencadenadas por la radiación solar. Índices de calidad del aire y sistemas de monitoreo ambiental. Los contaminantes más abundantes, encontrados en las atmósferas urbano-industriales y con efectos nocivos para la salud y el bienestar de los seres humanos, reciben el nombre de complejo criterio, y sirven como referencia para la medición de la calidad del aire; para ellos se hacen normas que varían de un país a otro y de una ciudad a otra. Actualmente, la red de monitoreo de la calidad del aire en el AMM cuenta con 14 estaciones fijas de monitoreo continuo, diversas estaciones de monitoreo móvil y un sistema Sodar-Dopples para la medición de las condiciones meteorológicas.

La Tierra es un sistema viviente, constituido por un subsistema físico y un subsistema biológico. Establece la interacción entre dos grandes subsistemas, primero, el subsistema físico, está integrado por la atmósfera (Cubierta gaseosa que rodea el cuerpo solido del planeta. Animales, plantas, hongos y microorganismos requieren oxígeno para su respiración celular), la hidrósfera (se compone principalmente de océanos, pero incluye todos los cuerpos de agua del mundo, como mares, lagos, ríos y agua subterránea.) y la litósfera (Es la porción mineral, sólida del planeta, tiene una densidad de más de 2,7 veces la del agua y es más densa conforme se acerca al núcleo.

Principio basico de la naturaleza

Un principio básico de la naturaleza es una regularidad establecida en la naturaleza y que describe fenómenos constantes, por lo que conocer estos principios es fundamental para comprender las causas y efectos de la problemática en materia de sustentabilidad que actualmente padece la humanidad.

Impactos por cambio de uso de suelo: Los factores que propician el cambio en el uso de la tierra incluyen el rápido crecimiento de la población y densidad humana, el aumento de la productividad, patrones de ingreso y consumo más elevados, así como el desarrollo tecnológico, implementación de políticas agrícolas y el cambio climático. Contaminación del suelo por actividad antropogénica: La tierra está sujeta a una amplia gama de productos químicos procedentes de una gran variedad de fuentes, que incluye descargas domésticas, industriales y agrícolas. La descarga de productos químicos al suelo puede ser emitidas por: Fuentes puntuales identificables, como por ejemplo tiradero de desechos peligrosos, y fuentes difusas, como emisiones de vehículos. Desertificación: La degradación de la tierra se define como la reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica de las tierras secas. La desertificación es considerada un problema mundial. Las consecuencias de la desertificación son devastadores. Aproximadamente 3.6 billones, de las 5.2 billones de hectáreas de las tierras secas utilizadas para la agricultura, han sufrido erosión y degradación del suelo. Deforestación: La deforestación de bosques ha convertido tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia es mucho mayor al producir una emisión abundante de gases de efecto invernadero, así como de otros contaminantes que degradan la capa de ozono, generan lluvia ácida y, en general, degradan los ecosistemas al modificar la cubierta vegetal de las tierras. Erosión: Es el proceso natural de eliminación de suelo superficial por parte del agua o el viento y se convierte en un problema cuando el proceso natural es acelerado por una gestión inadecuada de la tierra, como la eliminación de bosques y pastos seguida por el cultivo, lo que da como resultado una cubierta inadecuada de la tierra, una labranza inapropiada y un sobrepastoreo.