Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Conceptos de Derecho en Transacciones comerciales
Rafaela Maria Elena Palacios Jimenez
Created on September 22, 2023
En los tiempos antiguos, el comercio se inició como un sistema de trueque, en el que se intercambiaba una cosa por otra. Los seres humanos prehistóricos hacían trueque de pieles de animales o servicios por alimentos. Gradualmente, se fue estableciendo el concepto de las monedas.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Conceptos de Derecho en las transacciones comerciales
JUSTICIA
ANTECEDENTES
LEl comercio en México Imperial, 1500 época prehispanica 1829, Segundo presidente de m¡México. 1876. El comercio Mexicano durante la Revolución mexicana. 1934 El nacionalismo comercial durante el período de Lázaro Cárdenas. 1939 El comercio Mexicano durante la segunda gerra mundial.
1821
EVOLUCION
700 y 500
En los tiempos antiguos, el comercio se inició como un sistema de trueque, en el que se intercambiaba una cosa por otra. Los seres humanos prhistóricos hacían trueque de pieles de animales por servicios o alimentos. Gradualmente, se fue estableciendo el concepto de monedas.
EVOLUCION
TEl desarrollo de las monedas de metales, hecho que segun estimaciones probablemente se produjo entre los años 700 y 500 A.C., estandarizo el concepto del valor y simplífico mucho el comercio. Ya fue posible contar las monedas en lugar de pesarlas lo cual facilito las transacciones
AA medida que se comenzaron a fabricar las monedas de oro y plata al rededor del año 500 A.C, el comercio entre los países se hizo posible, ya que estos metales preciosos tenían un valor estandarizado en todos lados. Esto permitió que los países con superávit de ciertos bienes vendieran éstos a otras naciones que los necesitaban
Derecho Mercnatil
En México, el Derecho Mercantil al igual que el Derecho Civil pertenece al Derecho Privado. Existen uno al lado del otro, de forma separada ya que el Derecho Civil regula las relaciones jurídicas privadas en general y el Derecho Mercantil regula las relaciones jurídicas más específicas, aquellas que se dan entre comerciantes y las actividades que se dan en el comercio. El Derecho Mercantil se define como el conjunto de normas jurídicas que regulan a las personas, las relaciones, los actos y las cosas que tienen que ver con el comercio. En este sentido, es importante definir cuáles son las disposiciones aplicables en materia de derecho mercantil, quiénes son considerados como comerciantes para efectos del derecho mercantil y qué son los actos de comercio, entre otros temas comprendidos por esta rama del derecho.
1990
Disposiciones Aplicables
2010
En México, los actos de comercio, son regulados por el Código de Comercio y demás leyes mercantiles y a falta de disposiciones en estas leyes, serán aplicables las disposiciones contenidas en el Código Civil Federal. Algunas de estas leyes mercantiles son: Ley de Comercio Exterior; Ley de Concursos Mercantiles; Ley de Instituciones de Crédito; Ley General de Sociedades Mercantiles; Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; Ley Sobre el Contrato de Seguro, entre otras.
comerciante
comerciantes
De acuerdo con el Código de Comercio se consideran comerciantes tanto las personas físicas y morales con las siguientes consideraciones: Las personas que de acuerdo con la ley tienen capacidad para contratar y obligarse, que hagan del comercio su ocupación ordinaria y a quienes las leyes no les prohíben expresamente la profesión de comercio. Las sociedades constituidas conforme a las leyes mercantiles. Las sociedades extranjeras, sus agencias y sucursales, que ejerzan actos de comercio en México. Esto es, los comerciantes son aquellas personas físicas o morales que hacen del comercio su profesión habitual. No obstante ello, se puede dar el supuesto de que cualquier persona física o moral con o sin establecimiento físico, eventual o accidentalmente, realice alguna operación de comercio y aunque no sea considerada en derecho como comerciante, por el hecho de realizar esa operación de comercio, quedaría sujeta a las leyes mercantiles. Los comerciantes tienen como obligaciones legales: inscribir en el Registro Público de Comercio los documentos cuya autenticidad deba hacerse notoria; mantener un sistema de contabilidad; y conservar la correspondencia relacionada con el giro de comerciante.
1990
ACTOS DE COMERCIO
Los actos de comercio son aquellos actos jurídicos celebrados por personas físicas o morales, comerciantes o no, que produzcan efectos jurídicos regulados por el derecho mercantil. El Código de Comercio enuncia cuáles son los actos de comercio contemplados por la ley. Los reproducimos a continuación: Las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, en estado natural, después de trabajados o labrados; Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con propósito de especulación comercial; Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles; Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en el comercio; Las empresas de abastecimientos y suministros; Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados; Las empresas de fábricas y manufacturas; Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo; Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas; Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda; Las empresas de espectáculos públicos; Las operaciones de comisión mercantil; Las operaciones de mediación de negocios mercantiles; Las operaciones de bancos; Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior; Los contratos de seguros de toda especie; Los depósitos por causa de comercio; Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra. Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio; Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil; Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio; La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo; Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados. En caso de duda si un acto es de comercio o no, un árbitro judicial será quien lo determine. Por otro lado, no se consideran actos de comercio la compra de artículos para uso o consumo del comerciante o de su familia.
1995
Registro Público de Comercio
2000
Registro Público de Comercio El Registro Público de Comercio es una institución de la cual no se puede prescindir en el Derecho Mercantil, toda vez que los comerciantes están obligados a inscribir los documentos que deben hacerse notorios, como por ejemplo la escritura constitutiva tratándose de sociedades mercantiles, algunas clases de contratos y demás actos mercantiles en los casos que así lo establezca la ley.
Contratos Mercantiles
Los contratos mercantiles son los convenios que producen o transfieren obligaciones y derechos de naturaleza mercantil. Entre los contratos mercantiles regulados por las disposiciones de naturaleza mercantil encontramos: agencia, cesión de créditos comerciales, comisión mercantil, concesión mercantil, consignación mercantil, compraventa mercantil, permuta mercantil, diversos contratos de seguro, diversos contratos de transporte, depósito mercantil, fianza, fideicomiso, garantía, suministro, tiempo compartido y otros.
Comercio ElectronicoEn los actos de comercio y en la formaciíon de los mismos puedan emplearse medios electronicos,ópticos o de cualquier otra tecnología
2010
Sociedades mercantiles
Las socieddes mercantiles son reconocidadas commo personas morales, sujetos de derecho con capacidad juridíca, patrimonio, nombre domicilio nacionalidad propios, sdistintos de la persona de los socios que la integraan
Sociedades Irregulares
1990
Las sociedades irregulares son aquellas que no cumplen los requisitos exigidos por la ley en cuanto a su constitución y funcionamiento. Por ejemplo, aquellas que no se hacen constar en escritura constitutiva, que nos se han constituido ante notario publico o bien que la escritura no se encuentra en el registro publico de la propiedad.No obstante su constitución irregular, estas sociedades gozan de personalidad jurídica de la de los socios que constituyen. Y las relaciones internas de esats sociedades Mercantiles según la clase de sociedad de que se trate.
Títulos y Operaciones de Crédito
Los títulos de crédito reconocidos por la ley son: el pagaré, la letra de cambio, el cheque, el certificado de depósito y bono de prenda. Los títulos de crédito son actos de comercio, cosas mercantiles y son los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna. Este derecho literal hace referencia al derecho y a la obligación contenidos en el texto del documento. Por ejemplo, el derecho que tiene el beneficiario de un pagaré a que le sea pagada la cantidad a que se ha obligado el suscriptor del mismo. Los títulos de crédito pueden transmitirse de una persona a otra, a esto se le conoce como circulación, la cual se realiza a través del endoso y mediante la entrega material del documento. La emisión, expedición, endoso, aval, aceptación y demás operaciones que se consignen en los títulos de crédito son considerados como actos de comercio. Los títulos de crédito son independientes del contrato que les haya dado origen, de tal forma que si un contrato que le dió origen a un título de crédito es afectado de nulidad, no por ello el título es considerado nulo. La ley establece cuáles son los elementos, requisitos, emisión, circulaciones, derechos y obligaciones de los beneficiarios y de los emisores de los títulos de crédito. Así como los presupuestos, requisitos y acciones procesales para el caso de incumplimiento. Los títulos y operaciones de crédito, se rigen por lo dispuesto en la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, por la legislación mercantil general, por los usos bancarios y mercantiles; y por Código Civil del Distrito Federal.
1995
çççççç TÍTULO 05
Concurso Mercantil
Mediante el procedimiento de concurso mercantil, se declara en concurso al comerciante que ha incumplido con sus obligaciones de pago a dos o más acreedores distintos y bajo las condiciones previstas en la Ley de Concursos Mercantiles. El procedimiento de concurso mercantil puede ser solicitado por: el propio comerciante, el acreedor o el Ministerio Público. Mediante este procedimiento se busca evitar que el incumplimiento de las obligaciones de pago del comerciante ponga en riesgo la existencia de la empresa, y que además se lesione a los acreedores, a sus clientes, proveedores y empleados. El procedimiento de concurso mercantil comprende dos fases, la etapa de conciliación y la etapa de quiebra. Mediante la fase de conciliación, el objetivo es la conservación de la empresa del comerciante mediante un convenio que suscriba con los acreedores reconocidos. La finalidad de la quiebra es la venta de la empresa del comerciante, de sus unidades productivas o de los bienes que la integran para el pago a los acreedores reconocidos. El procedimiento de concurso mercantil es regulado por la Ley de Concursos Mercantiles, el Código de Comercio; la legislación mercantil; los Usos Mercantiles Especiales y Generales; el Código Federal de Procedimientos Civiles; y el Código Civil en Materia Federal.
2000
El colapso de la burbuja digital o de las “punto.com” en el 2000 disminuyó el entusiasmo por el comercio en línea durante un tiempo. Sitios como Pets.com habían apostado demasiado al deseo de comprar todo en línea. Pero el mundo del comercio nunca volvería a ser lo que era antes. En 2004, se formó el Consejo de Normas de Seguridad para las Tarjetas de Pago (“PCI” por su sigla en inglés) para asegurar que los negocios en línea cumplieran con los requerimientos de seguridad para las transacciones financieras. Esta seguridad adicional ayudó a hacer más atractivo comprar en línea incluso para los que anteriormente le temían. Según datos de BI Intelligence, un 40% de los hombres entre 18 y 34 años de edad dicen que idealmente les gustaría comprar todo en línea. Mientras los jóvenes se cuentan entre los compradores en línea más activos, hoy en día las mujeres, los llamados Baby Boomers, e incluso personas de mayor edad son activos compradores en línea. La nueva generación de millennials, nacida entre los años ’80 y ’90, es la que gasta la mayor cantidad en línea, tanto en dólares (un promedio de US$ 2.000 al año), como en términos del porcentaje de sus ingresos (9%). A medida que esta generación joven envejezca, su familiaridad con el comercio en línea le dará forma al futuro del comercio.
2000
2011
En 2011, en EE.UU., las ventas de los comerciantes que operan exclusivamente en línea, o “e-retailers”, superaron por primera vez las ventas de las cadenas tradicionales con tiendas físicas, según un reporte de comScore. Esta brecha siguió profundizándose con las ventas de los e-retailers aumentando mucho más rápidamente que los sitios web de las tiendas tradicionales. Se espera que las ventas del comercio en línea alcancen más de US$ 400 mil millones durante los próximos años: Forrester Research proyecta ventas de US$ 414 mil millones y eMarketer estima ventas de unos US$ 491,5 mil millones. Sin embargo, una nueva contra-tendencia ya empieza a ocurrir en la que los vendedores web comienzan a lanzar tiendas físicas para satisfacer el deseo de los consumidores de ver, probar y tocar los artículos antes de comprarlos. NastyGal, Warby Parker y Bonobos se cuentan entre los vendedores online que han logrado la incorporación del comercio físico a su modelo de negocio. De hecho, un estudio de Accenture en 2013 indicaba que un 65% de los compradores en línea planificaban primero investigar los productos en línea y luego ir a una tienda física para comprarlos. El deseo de evitar los costos del envío (47%) y de poder tocar los productos (46%) son las razones más comunes de los consumidores para comprar en una tienda física. Por supuesto, existe también la tendencia contraria. Muchos consumidores visitan las tiendas físicas para tocar y examinar los productos, y luego buscan los mejores precios en línea. El mayor cambio que se esta dando hoy en día es el comercio on line con dispositivos móviles. Según comScore, en 2014 se produjo un punto de inflexión, y la mayoría de las interacciones con los sitios web del comercio minorista ahora ocurre en los equipos móviles. Esto no significa que la mayoría de los clientes ya están comprando a través de los equipos móviles – todavía – pero sí indica que están investigando, buscando y comparando precios desde el móvil. Estas tendencias hacen necesaria una optimización de todos los canales de acceso que tienen las empresas para sus clientes.