Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Timeline Historia de España 2º de Bachillerato

Paco Pajuelo

Created on September 22, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Historia de España para 2º de Bachillerato

1700-1978

Un timeline interactivo para recorrer los episodios fundamentales de la historia contemporánea en España

Bloque 3
Bloque 10
Bloque 9.1
Bloque 7
Bloque 5
Bloque 4
Bloque 6
Bloque 8
Bloque 9.2
Bloque 11

1788-1833

1902-1931

1874-1902

1975-2012

1936-1939

1700-1788

1931-1936

Economía en la España del S. XIX

1833-1874

1939-1975

De la Transición a la democracia

La Guerra Civil

La crisis del Antiguo Régimen

Restauración y crisis colonial

La crisis del Sistema de Restauración

Subtítulo aquí

El reformismo borbónico en el S. XVIII

La construcción del Estado Liberal

La Dictadura Franquista

La II República

IES heliche entertaiment

@sociales_xxi

Bloque 3. España en la órbita Francesa. El reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

¿? Preguntas

Textos

Apuntes

Podcast

-Mapas-

Decretos de Nueva Planta

Guerra de Sucesión Española

El reformismo de Carlos III

La España de Felipe V

-Vídeos y documentales-
-Protagonistas-
-Esquemas-

Carlos III

Fernando VI

Carlos IV

Felipe V

-Imágenes-

1759-1788

1746--1759

1788-1808

1700-1746

1707

1756

1785

1796

1700

1724

1761

1743

1753

1713

1733

1701

1789

1766

1749

Bloque 4. La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833). Liberalismo frente a Absolutismo.

Prácticas

Podcast

Apuntes

-Mapas-
-Vídeos-

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

Ley Sálica y Pragmática Sanción

Guerra de la Independencia

Reinado de Fernando VII

-Esquemas-

José I

Fernando VII

Carlos IV

-Protagonistas-
-Imágenes-

1808-1813

1814-1833

1788-1808

1823

1813

1815

1798

1807

1809

1793

1830

1811

1812

1833

1814

1810

1808

1820

1827

1792

1805

1796

Guerra de la Independencia

-Mapas-

Bloque 5.1. La Conflictiva Construcción del Estado Liberal. Las Regencias de Mª Cristina y Espartero, la Guerra Carlista y el Reinado de Isabel II

Prácticas

Apuntes

Podcast

-Vídeos-

Las Regencias de Mª Cristina y Espartero

La I Guerra Carlista

Últimos gobiernos de Isabel II

Reinado de Isabel II

-Esquemas-
-Imágenes-

Espartero

Mª Cristina

Isabel II

-Protagonistas-

1833-1840

1840-1843

1844-1868

1856

1866

1863

1854

1837

1850

1845

1834

1843

1840

1855

1868

1844

1865

1851

1846

1860

1842

1836

1833

1839

Reinado de Isabel II

I Guerra Carlista

Bloque 5.2. El Sexenio Democrático. La Revolución Gloriosa, la Constitución de 1869, la monarquía de Amadeo I y la I República española (1868-1874)

¿? Preguntas

Textos

Apuntes

Podcast

-Mapas-
-Vídeos-

La I República en Andalucía. La Revolución Cantonal

El Sexenio Democrático

Pacto de Ostende y caída de Isabel II

Reinado de Amadeo I

-Esquemas-

Isabel II

-Imágenes-

"La Gloriosa"

Gobierno Provisional

1844-1868

Septiembrede 1868

Amadeo I

1868-1871

-Protagonistas-

1871-1873

I República Española

1873-1874

1868

1873

1869

1869

1873

1870

1873

1871

1865

1870

1874

1872

1867

1872

1873

1869

1870

1870

1868

1874

1873

1871

1869

1866

Bloque 6. La Restauración Borbónica. Implantación y afianciamiento de un nuevo sistema político (1874-1902)

Prácticas

Apuntes

Podcast

-Mapas-
-Vídeos-

La crisis colonial y el desastre de 1898

La Restauración (Documental)

Reinado de Alfonso XII

Sistema Canovista

-Esquemas-

Alfonso XII

Antonio Cánovas del Castillo

María Cristina de Habsburgo

Práxedes M.Sagasta

1874-1885

Partido Liberal

1885-1902

-Protagonistas-

Partido Conservador

-Generación del 98-

1876

1887

1878

1878

1898

1897

1892

1895

1875

1885

1902

1890

1885

1886

1888

1877

1876

1879

1893

1885

1892

1878

1895

1898

1898

1897

1874

1890

1892

1895

1897

1902

1875

1885

1881

1884

Gobierno del Partido Conservador

Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Regencia de MªCristina (1885-1902)

Gobierno del Partido Liberal

Bloque 8. La crisis del Sistema de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía (1902-1931)

Prácticas

Apuntes

Podcast

-Mapas-
-Vídeos-
-Imágenes-

El Reinado de Alfonso XIII (Documental Completo)

La Dictadura de Primo de Rivera

La Crisis del Sistama de Restauración (1902-1931)

Cuestión de Marruecos

-Esquemas-

José Canalejas

Antonio Maura

Alfonso XIII

1902-1931

Partido Conservador

Partido Liberal

-Protagonistas-

Miguel Primo de Rivera

1923-1930

1923

1912

1908

1918

1921

1910

1903

1915

1906

1930

1924

1925

1927

1931

1931

1926

1924

1930

1921

1910

1907

1909

1917

1925

1929

1904

1919

1914

1902

Dictadura de Primo de Rivera

Bloque 9 (1ª Parte) LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936).

Apuntes

Podcast

Prácticas

-Mapas-
-Vídeos-
-Imágenes-

La II República (Documental Completo)

El Bienio Reformista

La Proclamación de la II República Española

Imágenes sonoras de la II República

-Esquemas-

Clara Campoamor

Alejandro Lerroux

Niceto Alcalá Zamora

Manuel Azaña

Presidente del consejo de ministros

Diputada e impulsora del voto femenino

-Protagonistas-

Presidente de La República

(1931-1936)

(1933-1935)

Presidente de La República

1936-1939

1934

1934

1931

1931

1936

1936

1932

1931

1933

1932

1933

1936

1934

1932

1931

1931

1931

1933

1933

1935

1936

1933

1936

1936

1931

14 de Abril, Proclamación de la II República

El 14 de abril, se proclamó en Eibar (Guipúzcoa) la República y a lo largo del día también en otras ciudades españolas (Valencia, Sevilla, Zaragoza, Barcelona...) mientras la población salía a la calle para celebrar la llegada del nuevo régimen en un ambiente de fiesta popular. Ante esta situación, Alfonso XIII renuncia a la Corona y abandona España desde el puerto de Cartagena hacia Roma. Se había iniciado la Segunda República española.

Manifiesto de Sandhurst (Diciembre de 1874)

El Manifiesto de Sanfhurst (academia militar británica en la que se encontraba el propio Alfonso) fue firmado por Alfonso XII y redactado cuidadosamente por Antonio Cánovas del Castillo, el líder del alfonsismo en el interior de España.​ El objetivo de Cánovas era «que se comprenda ya que España tiene un rey, capaz de empuñar el cetro tan pronto como se le llame», según le escribió a la anterior soberana, Isabel II. El manifiesto se publicó por la prensa española el 27 de diciembre. Dos días después, el 29 de diciembre, el general Martínez Campos encabezó el pronunciamiento de Sagunto en el que se proclamó como rey de España a Alfonso XII. El movimiento no encontró gran oposición en el país y Cánovas rápidamente asumió el Ministerio-Regencia a la espera del rey, lo que supuso el nacimiento de la Restauración borbónica.

Nacen las misiones pedagógicas. Mayo de 1931

Otra reforma importante, de gran trascendencia popular a y a la que se dedicaron muchos recursos, fue la enseñanza. Por un lado, el objetivo primordial era promover una educación liberal yLos componentes del grupo de teatro universitario La Barraca, que fundó Lorca en 1931 laica y llevar la educación a toda la población. Se potenció sobre todo la enseñanza primaria. Por otro lado, los dirigentes republicanos estaban convencidos de la necesidad de mejorar el nivel cultural de la población y hacer de la cultura un derecho de la mayoría. Por ello se potenciaron las llamadas Misiones Pedagógicas, formadas por grupos ambulantes de estudiantes, profesores e intelectuales que llevaban a las zonas rurales bibliotecas, conferencias, cines y grupos de teatro como La Barraca, organizado por Federico García Lorca.

Huelga de "La Canadiense"

La Huelga de La Canadiense fue un movimiento de reivindicación laboral dirigido en 1919 por la CNT que incluyó boicots e insumisión civil en la empresa eléctrica Riegos y Fuerza del Ebro.​ Comenzó el 5 de febrero de 1919 en Barcelona y a lo largo de los cuarenta y cuatro días que duró paralizó la ciudad y el 70 % de toda la industria catalana en una de las huelgas más importantes de la historia de España. Constituyó un gran éxito del movimiento obrero español y de la CNT en particular pues se consiguieron mejoras salariales, la readmisión de obreros despedidos, la liberación de miles de detenidos durante el tiempo que duraron los paros y la implantación por ley de la jornada laboral de ocho horas con la sanción del Decreto de la jornada de ocho horas de trabajo. Tras ella la CNT se situó como una de las fuerzas sociales más importantes de Cataluña y de toda España.

¡Viva España con honra!

Pronunciamiento de Topete en Cádiz (Septiembre de 1868)

La revolución conocida como La Gloriosa comienza el 18 de septiembre de 1868 con el pronunciamiento de la Armada en Cádiz, al mando del almirante Juan Bautista Topete y del ejército dirigido por los generales Juan Prim y Francisco Serrano.

Esta revolución es fruto del hambre, el paro y la miseria que sufría el pueblo. Sectores de la burguesía estaban resentidos con el gabinete isabelino por el hundimiento de las cotizaciones bursátiles, la crisis de los valores ferroviarios, los bajos precios agrarios para la exportación y la quiebra bancaria. En resumen, la economía española estaba en ruinas. La revolución de 1868 no ofrecía milagros pero, consiguió remontar la economía y las esperanzas del país.

Fundación del PSOE

El Partido Socialista Obrero Español se fundó en Madrid el 2 de mayo de 1879 por el tipógrafo ferrolano Pablo Iglesias Posse, constituyendo uno de los partidos obreros más antiguos de Europa, solo superado por el Partido Socialdemócrata de Alemania. Desde sus inicios, aspiraba a agrupar al proletariado industrial español bajo la ideología marxista. No obstante, su implementación fue muy irregular: sus principales núcleos se desarrollaron en Madrid, Asturias y el País Vasco, disponiendo de poca presencia en Cataluña, el mayor foco industrial de España. El atraso de la sociedad española y el frágil desarrollo industrial, así como la fuerza del anarquismo y el anarcosindicalismo entre los sectores obreros barceloneses, explican la poca relevancia que el PSOE alcanzó en los primeros años tras su fundación, al contrario que sus homólogos europeos.

Comienza la Regencia de Serrano (1869-1871)

La Junta Provisional Revolucionaria de Madrid le encargó el 3 de octubre de 1868 la formación de un Gobierno Provisional, que aceptó al día siguiente4 y que quedó constituido el 8 de octubre. ​ El 25 de febrero de 1869 se le nombró presidente del Poder Ejecutivo​ y tras la promulgación de la Constitución de 1869 las Cortes Constituyentes le invistieron con el cargo de regente del Reino.​ Tras la jura de Amadeo I, volvería a ocupar en dos ocasiones la Presidencia del Consejo de Ministros en 1871 y 1872. Implicado después en diversas maniobras políticas (suscribió el convenio de Amorebieta con los líderes carlistas de Vizcaya, que fue mal recibido por las Cortes Generales, por lo que solicitó a Amadeo I que suspendiese las garantías constitucionales, a lo que se negó el rey), tras la proclamación de la Primera República se exilió a Francia, tras fracasar en su intento de sublevar la Milicia Nacional.

Alfonso XIII, mayor de edad.

El desastre de 1898 produjo una conmoción general y como consecuencia el régimen de la Restauración entró en una nueva fase que vino marcada por la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 y que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.Durante esta segunda etapa de la Restauración, una nueva generación de políticos y nuevos movimientos sociales (obrerismo, republicanismo y nacionalismo) irrumpieron en la vida española. El régimen de la Restauración fue incapaz de incluir a estas nuevas fuerzas en el sistema político, dando lugar a un aumento de los conflictos sociales y políticos. Entre 1898 y 1912, los partidos dinásticos (Conservador y Liberal) con sus dirigentes, Antonio Maura y José Canalejas, intentaron una modernización del sistema, pero la continua decadencia del régimen a partir de 1912 dio lugar al fortalecimiento del movimiento obrero, el republicanismo y el nacionalismo. El problema colonial en Marruecos y el impacto de la Gran Guerra agudizaron los conflictos, que estallaron en 1917. La incapacidad del sistema de la Restauración para democratizarse acabó propiciando el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, dando origen a una dictadura hasta 1930. El compromiso de la propia monarquía con la dictadura provocó su caída en abril de 1931.

Comienza la Regencia de MªCristina. Jura de la Constitución

Acto celebrado el 30 de diciembre de 1885, a las dos de la tarde, con ocasión del juramento que debía reiterar (pues ya lo había efectuado ante el Gobierno el 27 de noviembre del mismo año) la Reina Regente Doña María Cristina, ante las Cortes, de ser fiel al Heredero de la Corona, y de guardar la Constitución y las Leyes. Con este motivo se reunieron en el Palacio del Congreso Senadores, Diputados y el Consejo de Ministros. En un acto solemne, el entonces Presidente del Congreso, Antonio Cánovas del Castillo, sosteniendo los Evangelios y acompañado de los dos Secretarios de las Cortes más antiguos tomó juramento a la Reina, que apoyando una de sus manos sobre las Sagradas Escrituras pronuncio la siguiente fórmula: "Juro por Dios y por los Santos Evangelios ser fiel al Heredero de la Corona en la menor edad, y guardar la Constitución y las Leyes. Asi Dios me ayude y sea en mi defensa, y si no, me lo demande".

Tratado de Valençay (1813)

En 1812, el curso de la guerra queda afectado por la campaña que Napoleón inicia en Rusia y que le obligó a retirar miles de efectivos de la Península. Ante ello, el ejército español apoyado por la guerrilla y por el ejército británico al mando del general Wellington consiguieron la victoria de Arapiles (Salamanca, julio 1812), produciéndose un giro o punto de inflexión en el desarrollo de la guerra. Madrid es tomada en agosto de 1812 y José I se ve obligado a abandonar definitivamente Madrid. Tras las derrotas francesas de Vitoria y San Marcial en 1813, Napoleón decide pactar el fin del conflicto con los españoles y firma la paz en el Tratado de Valençay( diciembre 1813).

El inicio del gobierno de José Canalejas y la Ley del Candado

El gobierno liberal de Canalejas intentó atraerse a republicanos y socialistas a través de reformas sociales y de limitar el poder de la Iglesia: - Promulgación de la Ley del Candado (1910), que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas con la intención de profundizar en la separación de la Iglesia y el Estado y reforzar el carácter laico de éste. - La Ley de Reclutamiento por la que el servicio militar pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra y se suprimía la redención en metálico. - Legislación laboral que mejoraba las condiciones de los trabajadores: consecución de la llamada "semana inglesa", la prohibición del trabajo nocturno de las mujeres... - la Ley de Mancomunidades, que aceptaba la unión de las diputaciones provinciales para hacerse cargo de la gestión de algunos servicios públicos. Pero este proyecto se vio interrumpido por el asesinato de Canalejas en manos de un anarquista en 1912.

Fundación del Partido Revolucionario Cubano

La Guerra de los Diez Años había arruinado la agricultura en la Isla de Cuba, entonces EEUU empezó a invertir en las plantaciones. Ante el temor de un colonialismo norteamericano surgen grupos independentistas liderados por José Martí quien fundó el Partido Revolucionario Cubano en 1892 y preparó la guerra de independencia que estallará tras el Grito de Baire en 1895.

El gobierno del Directorio Civil (1925-1930)

El Directorio Militar fue sustituido por un gobierno civil también presidido por Primo de Rivera y formado por políticos maurista. Fue un intento de institucionalizar la dictadura para darle continuidad y permanencia, abandonando la idea de una dictadura transitoria. El modelo político que Primo de Rivera institucionalizó reflejó una clara influencia del modelo fascista instaurado en Italia por Mussolini. Las medidas encaminadas a la institucionalización política de la dictadura fueron: - La creación de la Asamblea Nacional Consultiva en 1927, que sustituía a las antiguas Cortes. - Se reactivó el Somatén, una milicia de origen catalán formada por vecinos voluntarios armados que colaboraban en el mantenimiento del orden público. - Se prohibió el sindicato anarquista de la CNT, pero se llegó a un pacto de colaboración con la UGT. - Se creó el Consejo Nacional de Economía, Comercio e Industria, inspirado en el Corporativismo de Mussolini. Su objetivo era desarrollar los distintos sectores productivos y lograr la estabilidad de los precios de los productos de primera necesidad y se dividía en Consejos Sectoriales. Se constituyeron los Comités Paritarios a nivel de empresas (especie de sindicatos verticales), formados por un número igual de patronos y trabajadores, además de representantes del Estado, para discutir salarios, seguros, condiciones de trabajo... y para arbitrar los conflictos laborales. Esto posibilitó el descenso de forma importante del número de huelgas.

Cierre de la Academia Militar de Zaragoza

El gobierno republicano estaba convencido de que el ejército necesitaba una profunda transformación. Por ello, el gobierno republicano impulsó una reforma que pretendía crear un ejército profesional y democrático. Para ello se creyó necesario reducir los efectivos militares, se cerró la Academia Militar de Zaragoza, dirigida por Francisco Franco; acabar con un buen número de oficiales, ya que había mayor número de oficiales que de soldados (Ley de Retiro de la Oficialidad, que permitía el retiro, con sueldo íntegro, de todos los generales y oficiales que no quisieran jurar fidelidad a la República ); poner fin al fuero especial de los militares (Supresión del Consejo Supremo de Justicia Militar), asegurar su obediencia al poder civil y terminar con la tradicional intervención del ejército en la vida política. Posteriormente se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República. Esta reforma fue recibida por algunos sectores, sobre todo los llamados africanistas, como una agresión a la tradición militar y al poder del ejército. La derecha aprovechó este descontento para animar a la revuelta militar contra la República.

Muere la reina consorte María de las Mercedes

Se disfrazó el motivo de su fallecimiento, un contagiosos tifus, tras la apariencia de un embarazo para evitar comentarios.El destino y el error médico, por qué no admitirlo, convirtieron el reinado de María de las Mercedes de Orléans y Borbón en el más breve de la HIstoria de España. Enamorada hasta el tuétano de su esposo y primo el rey Alfonso XII, con quien contrajo matrimonio el 23 de enero de aquel mismo año en la madrileña basílica de Atocha, la reina Mercedes se apagaría sin remedio como una vela. Al principio se pensó que su palidez y los mareos y vómitos que la confinaron en sus aposentos privados eran consecuencia del embarazo. Poco después, el médico de cabecera del rey, intentó detener en vano la amenaza de aborto. El trance ocasionó un serio disgusto al monarca, preocupado también por verse privado del sucesor que tanto anhelaba.

Proclamación de la República Catalana. Octubre de 1934

En Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias. Contó con el respaldo de Lluís Companys, presidente de la Generalitat. Este veía con preocupación la entrada en el gobierno de la CEDA, ya que esta organización tenía un marcado carácter antiautonomista. Por esta razón, Companys decidió declarar la República Catalana dentro de la República Federal española. Contó con el apoyo de partidos y sindicatos de izquierda (PSOE, UGT, PCE...); pero la negativa de la CNT (fuerza obrera mayoritaria) a participar y la escasa colaboración ciudadana, llevó al fracaso de la insurrección. Esta insurrección fue rápidamente reprimida y hubo un gran número de detenidos, incluido el propio Lluís Companys.

En la Batalla de Almansa, las tropas de Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia y, que había sido proclamado rey como Felipe V), mandadas por el duque de Berwick, derrotaron a las del archiduque Carlos de Austria, comandadas por Henri de Massue y el Marqués das Minas.

Historia de España para Selectividad

Capítulos del podcast "Historia de España para Selectividad" relacionados con la España del siglo XVIII, realizados por el profesor Juan Jesús Pleguezuelos; "El Profesor Inquieto"

Tratado de Fontainebleau (1807)

Godoy, con el consentimiento de Carlos IV firma un tratado con Napoleón en 1807 (Tratado de Fontainebleau) que autorizaba al ejército napoleónico a entrar en España para atacar a Portugal, aliada de Gran Bretaña. Las tropas francesas entraron en febrero de 1808, ocupando puntos estratégicos como Barcelona, Vitoria o Madrid. El 18 de marzo estalló el motín de Aranjuez, ciudad donde se encontraban los reyes que, temerosos de que la presencia francesa terminara en invasión, hacían los preparativos para su marcha hacia el sur. El motín popular fue dirigido por la nobleza y el clero que perseguían la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

La Regencia de Espartero comenzó con la disolución de las Juntas revolucionarias y convocó elecciones que ganaron los progresistas pero debido a su autoritarismo perdió apoyos y la aprobación de un arancel en 1842 que abría el mercado a los tejidos ingleses, perjudicando a los catalanes, provocó un levantamiento en Barcelona que fue sofocado con el bombardeo de la ciudad. Esta acción precipitará la popularidad de Espartero que será acusado de desarrollar un gobierno personalista. Los generales moderados Narváez y O’Donnell organizaron un golpe de Estado. Como consecuencia, Espartero dimite y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II proclamándola reina.

Estallido de la Guerra de la Independencia (1808)

Carlos IV y Fernando VII son llamados por Napoleón a Bayona donde fueron obligados a abdicar en la persona de Napoleón Bonaparte. Éste nombró a su vez a su hermano José I rey de España (Abdicaciones de Bayona). Se convocaron Cortes para ratificar el nombramiento del nuevo rey y aprobar el Estatuto o Código de Bayona que pretendía acabar con el Antigua Régimen. En este nuevo código se reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos. El 2 de mayo de 1808, el resto de la familia real se preparaba para partir hacia Bayona donde se rumoreaba que Napoleón tenía secuestrado a Fernando VII. Una multitud se congregó ante palacio para impedir su partida y se alzó de forma espontánea contra los franceses (Alzamiento del 2 de mayo). La revuelta fue duramente reprimida por el general Murat (Fusilamientos del 3 de mayo) pero surgió a partir de ese momento un movimiento de resistencia popular iniciándose así la Guerra de la Independencia.

Carlos III. Ilustración y Reformismo
Inicio del Reinado de Alfonso XIII (Mayo de 1902)

El desastre de 1898 produjo una conmoción general y como consecuencia el régimen de la Restauración entró en una nueva fase que vino marcada por la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 y que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Durante esta segunda etapa de la Restauración, una nueva generación de políticos y nuevos movimientos sociales (obrerismo, republicanismo y nacionalismo) irrumpieron en la vida española. El régimen de la Restauración fue incapaz de incluir a estas nuevas fuerzas en el sistema político, dando lugar a un aumento de los conflictos sociales y políticos. Entre 1898 y 1912, los partidos dinásticos (Conservador y Liberal) con sus dirigentes, Antonio Maura y José Canalejas, intentaron una modernización del sistema, pero la continua decadencia del régimen a partir de 1912 dio lugar al fortalecimiento del movimiento obrero, el republicanismo y el nacionalismo. El problema colonial en Marruecos y el impacto de la Gran Guerra agudizaron los conflictos, que estallaron en 1917. La incapacidad del sistema de la Restauración para democratizarse acabó propiciando el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, dando origen a una dictadura hasta 1930. El compromiso de la propia monarquía con la dictadura provocó su caída en abril de 1931.

Desamortización de 1798

La denominada desamortización de Godoy fue la primera desamortización propiamente dicha llevada a cabo en España. A pesar de que la historiografía utiliza esta denominación, ésta no tendría demasiado fundamento, ya que fue decretada en septiembre de 1798 durante el reinado de Carlos IV cuando Manuel Godoy hacía seis meses que había perdido el poder, por lo que su promotor fue su sustituto Mariano Luis de Urquijo. El objetivo de la desamortización fue hacer frente al enorme déficit y al asfixiante endeudamiento que padecía la Hacienda Real como consecuencia del gran incremento del gasto que supuso la guerra.

Segundo Pacto de Familia

El segundo pacto de familia, fue acordado por los mismos monarcas, en el transcurso de la guerra de Sucesión de Austria. Tras la muerte de Felipe V en 1746, el nuevo rey Fernando VI de España llevó a cabo una política de neutralidad activa entre Reino Unido y Reino de Francia. Fortaleció la flota para evitar verse arrastrado a la guerra y liquidó el segundo pacto de familia, lo que lo desligó de apoyar a Francia en sus guerras. A cambio, el Reino Unido aceptó la supresión del asiento de negros y del navío de permiso. Gracias a esta alianza España ganó los ducados de Parma y Piacenza (Plasencia) e Italia

Alfonso XII llega a Madrid (Marzo de 1875)

El 20 de marzo de 1875 Madrid volvió a engalanarse para recibir triunfal a Alfonso XII. Los cronistas de la época describen cómo el rey, al frente de las tropas, discurrió por la calle Ferraz entre vítores y balcones engalanados con banderas. Después pasaron por la explanada del Cuartel de San Gil –actual Plaza de España– donde los soldados de artillería habían levantado un arco del triunfo. Alfonso XII, apodado "El Pacificador" , inaugura su reinado con la esperanza popular de estar llamado a sofocar los principales conflictos que atraviesa la España de finales del S.XIX.

La Pragmática Sanción (1830)

El nacimiento de una hija del rey, Isabel, en 1830, provocará un grave conflicto en la sucesión al trono entre los llamados carlistas, constituidos por los ultraconservadores que defienden el derecho al trono de Carlos María Isidro como garantía de la restauración del absolutismo, y los isabelinos, constituidos por los liberales, que se convirtieron en los únicos garantes de los derechos de Isabel al trono de España. Para poder establecer como sucesora legítima al trono a Isabel, se promulga la Pragmática Sanción de 1830 mediante la que queda abolida la Ley Sálica impuesta por los Borbones desde el inicio del siglo XVIII, en la que prevalece el varón sobre la mujer como heredero al trono.

La Gran Redada de 1749

La Gran Redada, conocida oficialmente como Prisión general de gitanos, fue el intento de exterminio de los gitanos que vivían en España. El proyecto, ideado y dirigido por el marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI, consistía en recluir separadamente a los hombres y a las mujeres gitanos para que no pudieran reproducirse y conseguir así su extinción. Calificado como un proyecto de «disolución y de exterminio cultural» . Las cifras de víctimas son confusas pero si sabemos que más de medio millar de mujeres y niños murieron como consecuencia de las condiciones insalubres de los lugares donde fueron retenidos

Historia de España para Selectividad
Manifiesto de los Persas (1814)

El regreso del rey a España en marzo de 1814 planteó el problema de integrar al monarca en el nuevo modelo político establecido por la Constitución de 1812. Los liberales desconfiaban de la predisposición de Fernando VII para aceptar el nuevo orden constitucional, así que dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución. el monarca temeroso de enfrentarse a los liberales acató estas condiciones. Pero los absolutistas (nobleza y clero) vieron que la vuelta del rey era la mejor oportunidad para volver al Antiguo Régimen, por lo que se organizaron y demandaron en el Manifiesto de los Persas la restauración del absolutismo, movilizando al pueblo para que mostrase su adhesión incondicional al rey. Fue entonces cuando Fernando VII, consciente de la debilidad de los liberales, anuló la Constitución y las leyes de Cádiz en el Decreto de 4 de mayo de 1814 y anunció la vuelta al absolutismo. Inmediatamente después, los liberales fueron encarcelados, ejecutados y otros huyeron hacia el exilio

Comienza el gobierno de Maura. Ley de Descanso Dominical de 1904

El domingo 11 de septiembre de 1904 entró en vigor la ley que prohibía trabajar el domingo (con contadas excepciones). Determinados sectores sociales, principalmente los empresarios y patronos, se manifestaron en contra. El diario "El Imparcial" del lunes 12 de septiembre recogía testimonios que expresaban lo "terrible" que era el descanso dominical. La ley no se respetó en todas partes: "Yo he trabajado", señalaba al periódico un funcionario de Valdepeñas (Ciudad Real), que celebraba que "aunque este ayuntamiento es maurista, ha hecho caso omiso del descanso dominical". Pero no sólo hubo quejas entre los empresarios. Las clases populares, a las que en teoría iba destinada la ley, también tuvieron voces descontentas. Los trabajadores y sus familias, acostumbradas a que el domingo fuera un día laborable más, si acaso con un paro parcial para ir a misa, no sabían cómo afrontar ese tiempo libre. Así, muchos trabajadores acababan en las tabernas, cuya apertura sí se permitía. Teniendo en cuenta su escaso salario, no es de extrañar que un ama de casa escribiera a "El Imparcial" quejándose de que su marido se gastaba en la taberna "lo que les hace falta para vivir". La mujer añadía que que "esto es lo que ha traído a esta casa, llena de paz y gloria, la ley del descanso dominical".

Se inicia el reinado de Isabel II (1844)

El inicio del reinado de Isabel II en 1844 marcó una nueva etapa en la historia de España, caracterizada por la consolidación del liberalismo moderado y el fortalecimiento del Estado central. A pesar de ser proclamada reina en 1833, Isabel asumió formalmente el poder en 1844 tras el fin de la regencia con 13 años de edad En 1844, con Isabel II en el trono, el poder efectivo fue ejercido por los moderados, liderados por Ramón María Narváez, quien instauró un gobierno estable tras años de inestabilidad.

En este mismo año se fundará la Guardia Civil por parte del Duque de Ahumada, esta institución tenía el objetivo de garantizar el orden público, especialmente en las zonas rurales. En segundo lugar, se fortaleció el control del Estado sobre los municipios y se limitó la autonomía regional, consolidando un modelo político centralista. Además se estableció una alianza con la Iglesia, restableciendo gran parte de su influencia tras los conflictos de la desamortización. Por último, aunque el periodo moderado logró cierta estabilidad, se mantuvieron tensiones con los progresistas y otros sectores sociales.

Comienza el reinado de Amadeo I

Amadeo desembarcó en Cartagena el 30 de diciembre, para llegar a Madrid el 2 de enero de 1871. Allí se dirigió a la basílica de Nuestra Señora de Atocha para rezar ante el cadáver de Prim. Tras este amargo trago se trasladó a las Cortes, donde realizó el preceptivo juramento: «Acepto la Constitución y juro guardar y hacer guardar las Leyes del Reino». La llegada de Amadeo al poder lo único que consiguió fue unir a toda la oposición, desde republicanos a carlistas. Con la muerte de Prim, Amadeo había perdido desde el inico su principla apoyo político y personal.

Paz de Utrecht (1712-1714)

La paz se firma en en los Tratados de Utrecht y Rastadt por la que Austria obtiene de España el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña; Gran Bretaña obtiene Gibraltar y Menorca y ventajas comerciales en la América española (asiento de negros y navío de permiso) Cuando se firma el Tratado de Utrecht, Barcelona y algunas otras ciudades de Cataluña y Baleares seguían resistiendo, hasta que en septiembre de 1714 las tropas de Felipe V toman Barcelona y en 1715 ocupan Mallorca terminando así la G¡guerra.

Fin del reinado de Amadeo I y proclamación de la I República

Amadeo cada vez estaba más incómodo en el trono: el rechazo de la nobleza española, la falta de políticos en los que apoyarse e incluso un atentado contra su vida. La gota que colmó el vaso fue la crisis del cuerpo de artillería. Zorrilla reformó el cuerpo de artillería después de decirle al rey que no lo haría. Amadeo se sintió engañado por el que se consideraba hombre de confianza. Sin nadie en quien confiar Amadeo decidió abdicar el 11 de febrero de 1873 y volvió a Italia. Ruiz Zorrilla no pudo convencerle de que cambiara de opinión. Aunque las cortes eran mayoritariamente monárquicas, al no existir candidato alternativo, no tuvieron otra opción que la de apoyar la instauración de la república. Las Cortes la proclamaron la república desarrollando una estrategia para organizar el retorno de los Borbones, solo EEUU y Suiza la reconocieron. Durante todo el periodo seguirá vigente la constitución del 69, ya que no llegó a entrar en vigor ninguna republicana. Hubo cuatro presidentes de gobiernos en muy poco tiempo (duró unos once meses), ya que ninguno tuvo poder para aplicar las reformas deseadas debido al gran déficit del Estado que hacía imposible contar con recursos necesarios. Lo poco que se ingresaba se usaba para pagar a los militares que estaban luchando contra los carlistas y contra los independentistas cubanos.

"La Sanjuanada" y la oposición a la dictadura

La oposición a la dictadura estuvo integrada por los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas, algunos sectores del ejército y casi la totalidad de los intelectuales. Los antiguos partidos del turno criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares como el complot de la "sanjuanada" en junio de 1926, en el que participó el Conde de Romanones (miembro del partido Liberal) y el general Weyler. Con respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la dictadura pretendió controlarlos mediante la censura, limitando su libertad e incluso cerrando las universidades. Como reacción, los estudiantes protagonizaron protestas y se creó un gran sindicato de carácter republicano: la Federación Universitaria Española (FUE). En este enfrentamiento con la dictadura destacaron figuras como Unamuno (que fue desterrado a Fuerteventura y de ahí se exilió a Francia), Ortega y Gasset (que fue expulsado de la Universidad), Blasco Ibáñez(que marchó al extranjero), Menéndez Pidal... La oposición de los republicanos fue permanente y organizaron la llamada Alianza Republicana que unió a todas las facciones del republicanismo. La oposición del nacionalismo catalán fue más fuerte en los sectores del catalanismo de izquierdas y republicano, representado por Francesc Maciá, militar y político fundados primero del partido Estat Catalá en 1922, y después de Esquerra Republicana de Catalunya (en 1931, durante la Segunda República) Por último la CNT se mostró contraria al régimen y fue intensamente perseguida, lo que agravó el enfrentamiento en sus filas de los partidarios de posturas violentas (que crearon en 1927 la FAI, Federación anarquista Ibérica) y los que defendían posiciones más posibilistas, como Ángel Pestaña (secretario general de la CNT). También el PSOE cambió su posición hacia 1929, momento en que rechazó abiertamente los intentos continuistas del régimen y se pronunció a favor de la República.

Se restablece el Sufragio Universal Masculino

Durante el Gobierno Largo de Sagasta (1885-1890) se procede la implantación del sufragio universal masculino en 1890. Sin embargo, la universalización del sufragio quedó desvirtuada por la continuidad de los viejos mecanismos de fraude y corrupción electoral, que obstaculizaron la democratización del sistema. En la última década del siglo se mantuvo el turno pacífico de partidos, pero el personalismo del sistema deterioró a los partidos, que dependían de la personalidad de sus líderes, provocando disidencias internas. Además, las últimas décadas del s. XIX fueron de gran conflictividad social.

Guerra de los 7 años

(1756-1763)

Algunos historiadores la consideran como "la auténtica Pirmera Guerra Mundial" En síntesis, la Guerra de los Siete Años fue causada por el deseo de las grandes potencias europeas por tener el control comercial. Conllevando a la muerte de miles de personas, el debilitamiento de Francia y el fortalecimiento colonial de Gran Bretaña. Fue una guerra global que involucró a varias potencias europeas y a sus aliados. En ella se enfrentaron Prusia, Gran Bretaña, Francia, Austria, Suecia, Rusia y España.

España (por los pactos de familia) entró en apoyo del Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña y la derrota le ocasionó considerables pérdidas al final, en 1761. España cedió la Florida Occidental y la Florida Oriental, que entregó al Reino Unido

El Reinado de Felipe V (1700-1746)

Huelga General Revolucionaria de 1917

En marzo de 1917, los sindicatos de CNT y UGT firmaron un manifiesto en el que exigían al gobierno que contuvieran las subidas de los precios amenazando a éste con una huelga general. Finalmente este huelga es convocada por la UGT y fue secundada por los obreros de muchos puntos del país como Madrid, Barcelona, P.Vasco, Asturias... El gobierno reaccionó declarando la Ley Marcial y enviando al ejército para aplacar el movimiento, que se saldó con detenciones masivas, cientos de heridos y más de stenta muertos.

Asesinato de Canalejas

El asesinato de José Canalejas tuvo lugar en la Puerta del Sol de Madrid el 12 de noviembre de 1912, con el resultado de la muerte del entonces presidente del gobierno de España. José Canalejas, presidente del Consejo de Ministros y líder del Partido Liberal, fue atacado en la mañana de ese día mientras miraba los libros expuestos en el escaparate de la Librería San Martín, a escasos pasos de la esquina de la Puerta del Sol con la calle Carretas en pleno centro de Madrid. El agresor, Manuel Pardiñas, un anarquista,2​ realizó tres disparos; solamente el tercero alcanzó a Canalejas, que falleció de manera prácticamente instantánea tras perforar la bala su cráneo.3​ Instantes después fue reducido por un policía a golpes de porra y al sentirse acorralado se suicidó disparándose dos disparos con la misma pistola del atentado

Concordato de 1753

Reinaba Fernando VI y el Papa de Roma era Benedicto XIV (en la imagen). Este acuerdo está considerado como el triunfo del regalismo* en España. Con este concordato consiguieron la concesión por el papa a los reyes de España del Patronato universal en sus reinos, lo que puso en sus manos el control de la Iglesia española como ya tenían el de América. Este será un paso fundamental en la política centralizadora borbónica cuyo principal objetivo era tener el control de toda la administración.

*Consistente en recuperar para el monarca facultades y potestades reconocidas a la nobleza y el clero*

Reformas económicas durante la Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura se benefició de la buena coyuntura internacional de los llamados "felices años veinte". El régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía española en el terreno industrial y en las infraestructuras, aunque apenas se ocupó del problema agrario, por lo que la tierra siguió estando en manos de los grandes propietarios. La idea que rigió la política económica se basó en la nacionalización de importantes sectores de la economía, el aumento de la intervención estatal y el fomento de las obras públicas. Se decretó la Ley de protección industrial de 1926: se establecieron aranceles muy altos para evitar la competencia extranjera y se concedieron ayudas estatales a las empresas. Además se concedieron créditos blandos, a través del Banco de Crédito Industrial a industrias nuevas como las químicas, y a industrias preferentes como las petrolíferas. Aparecieron los grandes monopolios estatales como la Compañía Telefónica, CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleo S.A), que obtuvo la exclusividad en la importación, refinado, distribución y venta de petróleo y sus derivados. El resultado fue el abaratamiento del precio de la gasolina. Plan de Obras Públicas: mejora del firme de las carreteras, la construcción de 800 kms de vías férreas, la construcción de viviendas para las familias más necesitadas (Plan Nacional de Casas Baratas), planes de obras hidráulicas (creación de las Confederaciones hidráulicas del Ebro, Duero, Guadalquivir y Segura para gestionar el agua, y la construcción de grandes embalses para regadíos, aprovechamiento hidráulico y para garantizar agua para beber).

Atentados contra Alfonso XII

Los dos atentados contra Alfonso XII, rey de España, tuvieron lugar en octubre de 1878, el primero, y en diciembre de 1879, el segundo. Fueron perpetrados por anarquistas que aplicaban la nueva estrategia de la propaganda por el hecho aprobada por la Internacional anarquista en el Congreso de Verviers celebrado en 1877. En las dos ocasiones el rey Alfonso XII resultó ileso y los autores respectivos (el obrero catalán Juan Oliva Moncusí, del de 1878; y el obrero gallego Francisco Otero González, del de 1879) fueron detenidos, juzgados y ejecutados mediante garrote vil.

Paz de Paris. Fin de la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898

Tras las derrotas en Cuba y Filipinas, las Cortes Españolas estudian las condiciones de paz impuestas por McKinley (Entonces presidente de EE.UU). España aceptó la mediación de Francia y finalmente, se firmó la Paz de París en diciembre de 1898. – Independencia de Cuba bajo la protección de EEUU (Enmienda Platt en 1901). – Cesión a Estados Unidos de Puerto Rico y de Guam. – Cesión a Estados Unidos de Filipinas a cambio de una escasa compensación económica. En febrero de 1899, España vendió a Alemania las Islas Marianas, Carolinas y Palaos. Esto supondría el final definitivo del Imperio Español.

Grito de Baire

El Grito de Baire fue un levantamiento simultáneo organizado en unas 35 localidades cubanas ―entre ellas Baire, aldea situada a unos 75 km de Santiago de Cuba― por el líder independentista cubano José Martí el día 24 de febrero de 1895. Varios grupos de independentistas cubanos del Ejército Mambí, prácticamente sin armas, atacaron a las tropas españolas. ​Este levantamiento simultáneo fue en general favorable para los independentistas cubanos, y marcó el inicio de la Guerra Necesaria (la guerra entre Cuba y España), en la que José Martí tuvo un rol fundamental. En 1898, Cuba se independizó de España.

La conspiración contra la II República

La creación de un clima de violencia era una estrategia que favorecía a los sectores decididos a organizar un golpe de Estado militar contra la República. En los primeros momentos, la conspiración militar tuvo escasa fuerza y mala organización hasta que se puso al frente el general Emilio Mola, verdadero jefe del golpe de Estado hasta julio de 1936. Su plan consistía en organizar un pronunciamiento militar simultáneo en todas las guarniciones posibles, sobre todo en Madrid y Barcelona, con protagonismo especial del ejército de África, al mando del general Franco, que apoyaría el golpe. Para frenar los rumores golpistas, el gobierno trasladó de destino a los generales más directamente implicados en los complots ( Franco, a Canarias, y Mola, a Navarra), pero no se atrevió a destituirlos.

Batalla de Cavite en Filipinas

En Filipinas existían movimientos independentistas desde 1870, contra los españoles. En 1892, son organizados por José Rizal. En 1896 estalló una rebelión que fue sofocada, pero Rizal fue ajusticiado. En 1897 el general Aguinaldo, apoyado por Estados Unidos, reanudó la lucha y aprovechando la guerra entre España y Estados Unidos, ocupó todo el territorio excepto Manila, que la ocupó tras la batalla en Cavite en 1898.(Bahía de Manila)

la Revuelta de los Agraviados Catalanes (1827)

Por otra parte, durante esta década la monarquía tiene que enfrentarse a graves problemas de la hacienda, agravados por la pérdida definitiva de las colonias americanas hacia 1825. Es a partir de ese momento cuando busca la colaboración del sector moderado de la burguesía financiera e industrial de Madrid y Barcelona, como López Ballesteros(militar y político liberal moderado al que nombra ministro de Hacienda) que favorece los intereses de la burguesía industrial. Esta actitud aperturista del monarca, aumenta la desconfianza de los realistas y de los sectores ultramontanos de la corte (estos últimos descontentos porque no había restablecido la Inquisición), que protagonizan en 1827 una revuelta en Cataluña reclamando mayor poder para los ultraconservadores y se agrupan en torno a Carlos María Isidro, hermano del rey y previsible sucesor , dado que Fernando VII noi tenía descendencia..

Nacimiento de Alfonso XIII. Mayo de 1886

Alfonso XIII de España, llamado «el Africano»​ (Madrid, 17 de mayo de 1886-Roma, 28 de febrero de 1941) fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Asumió personalmente la Corona al cumplir los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902. La inesperada muerte de su padre el rey Alfonso XII el 25 de noviembre de 1885 provocó una crisis que llevó al Gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta a paralizar el proceso de sucesión a la Corona a la espera de que la viuda del rey, María Cristina de Habsburgo diese a luz, pues estaba embarazada en aquel momento. Cuando el 17 de mayo de 1886 la reina regente dio a luz a un varón, Alfonso XIII, este fue reconocido de inmediato como rey, siendo un caso único en la historia

Paz de Zanjón. Fin de la Guerra de los Diez Años

la insurrección cubana (Guerra de los Diez Años 1868-1878) llegó a su fin firmándose la Paz de Zanjón que establece la capitulación del Ejército Libertador cubano frente a las tropas españolas del general Martínez Campos y en la que se incluía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud (aprobada en 1888) y la promesa de reformas políticas por las que Cuba tendría representantes en las Cortes españolas. El retraso y el incumplimiento de estas reformas provocaría el inicio de un nuevo conflicto (Guerra Chiquita, 1879) y la posterior insurrección en 1895.

Historia de España para Selectividad
Tratado de Valençay (1813)

En 1812, el curso de la guerra queda afectado por la campaña que Napoleón inicia en Rusia y que le obligó a retirar miles de efectivos de la Península. Ante ello, el ejército español apoyado por la guerrilla y por el ejército británico al mando del general Wellington consiguieron la victoria de Arapiles (Salamanca, julio 1812), produciéndose un giro o punto de inflexión en el desarrollo de la guerra. Madrid es tomada en agosto de 1812 y José I se ve obligado a abandonar definitivamente Madrid. Tras las derrotas francesas de Vitoria y San Marcial en 1813, Napoleón decide pactar el fin del conflicto con los españoles y firma la paz en el Tratado de Valençay( diciembre 1813).

Reforma del Código Penal de 1870

El Código de 1870 pretende adaptar el texto de 1850 a las exigencias de la Constitución de 1869. Aunque se tramitó con carácter de urgencia y entró en vigor de forma provisional, mientras las Cortes elaboraban un texto definitivo, tuvo en realidad una larga vigencia que, salvo el intervalo del Código de 1928, se prolongó hasta el Código de 1932. Su inspiración política es liberal, lo que se manifiesta en la inclusión de delitos contra los derechos individuales; en los delitos contra el libre ejercicio de los cultos, y en la suspensión de la pena de muerte como única para determinados delitos. La conspiración y la proposición se castigan solo cuando se prevé expresamente y se recoge de nuevo el principio de legalidad respecto a los delitos y las penas.

Los Cien Mil Hijos de San Luis (1820)

El fin del régimen liberal tuvo lugar por la acción de la Santa Alianza, que atendiendo las peticiones de Fernando VII, encargó a Francia la intervención en España enviando en abril de 1823 un ejército, los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema, que irrumpió en territorio español y repuso a Fernando VII como monarca absoluto. A partir de ese momento, el rey inicia una represión feroz contra los liberales, muchos de los cuales marcharán al exilio. El fusilamiento del general Torrijos o el ajusticiamiento de Mariana Pineda por bordar una bandera liberal, son ejemplos de la represión fernandina.

Desembarco de Alhucemas

El conflicto de Marruecos, Primo de Rivera acordó con Francia una operación militar conjunta contra el jefe rifeño Abd-el Krim, que había irrumpido en el protectorado francés. En septiembre de 1925, se llevó a cabo el desembarco de Alhucemas (cerca de Melilla) que se saldó con un gran éxito. Tras varias derrotas de los rifeños, Abd-el Krim se rindió en junio de 1926 y se entregó a los franceses. En 1927 el ejército español dio por concluida la ocupación efectiva de todo el protectorado marroquí.

Luis I. Rey por un año

La locura forzó a Felipe V a abdicar a favor de su hijo mayor, Luis, en 1724. El Rey tomó aquella decisión porque veía que los estragos de su enfermedad, probablemente un trastorno bipolar, no le permitían seguir en el trono más tiempo. En el comienzo de su reinado, el "Bien amado" enfermó de viruelas, dolencia de la que no pudo recuperarse, durante la cual su esposa le prodigó todo tipo de cuidados, contagiándose también ella. Luis I murió siete meses y medio después de empezar a reinar y a los diecisiete años de edad, siendo el rey más breve de la historia de España.

La caída de Espartero (1843)

En 1843, el general Narváez y otros líderes militares se alzaron contra Espartero, encabezando una sublevación que buscaba derrocarlo. En el comienzo del verano de 1843, los levantamientos contra Espartero se extendieron por el país y las fuerzas lideradas por Ramón María Narváez y el general Serrano ganaron apoyo popular y militar. Espartero intentó resistir desde Madrid, pero su posición era insostenible debido a la falta de apoyos y la presión de los insurrectos. En julio de 1843, tras la batalla conocida como "el tiroteo de Torrejón de Ardoz" , Espartero decidió exiliarse en Inglaterra, dejando el poder en manos de sus adversarios. La caída de Espartero permitió que Isabel II, aún menor de edad, fuera proclamada reina con tan solo 13 años. Tras su marcha, los moderados tomaron el control del gobierno, marcando el inicio de un periodo de dominio conservador encabezado por Narváez.

Conferencia de Algeciras, Enero 1906

Atentado contra los reyes, Mayo 1906

El origen del conflicto colonial de Marruecos está en la consolidación de la posición en el norte de África tras la conferencia de Algeciras, estableciendo un protectorado franco-español en Marruecos. A España le correspondió el territorio de El Rif, cuyas minas de hierro y las inversiones en el ferrocarril, le reportaría beneficios económicos. Además este protectorado suponía conseguir que España se convirtiera de nuevo en una potencia colonial tras el desastre de Cuba.

El 31 de mayo de 1906, día de la boda real, cuando la comitiva se dirigía de vuelta de la iglesia de los Jerónimos al Palacio Real de Madrid, Mateo Morral, militante anarquista esperaba su paso desde el balcón de la pensión en la que se hospedaba, ubicada en el tercer piso del número 88 de la calle Mayor. A las 13h 55', cuando la carroza real pasaba bajo él, arrojó la bomba oculta en un ramo de flores. El ramo con la bomba tropezó en su caída con el tendido del tranvía y se desvió hacia la multitud que estaba observando la comitiva. Los reyes salieron ilesos pero murieron veinticinco personas, quince de ellas militares. Más de cien resultaron heridas de diversa consideración.

Imposición del Absolutismo Borbónico
Batalla de Alcolea. Triunfo de "la Gloriosa Revolución"

El 28 de septiembre tuvo lugar la decisiva batalla de Alcolea (en la provincia de Córdoba) en la que la victoria fue para las fuerzas sublevadas al mando del general Serrano que contaron con el apoyo de millares de voluntarios armados. Al día siguiente el levantamiento triunfaba en Madrid y el día 30 Isabel II abandonaba España desde San Sebastián. Entonces terminó toda resistencia de las fuerzas leales a la reina y el 8 de octubre se formaba un gobierno provisional presidido por el general Serrano, y del que formaban parte el general Prim y el almirante Topete. Se sellaba así el triunfo de la que sería llamada la Revolución de 1868 o La Gloriosa que había puesto fin al reinado de Isabel II.

Primer pacto de Familia

Guerra de Sucesión Polaca

Felipe V y Luis XV, se aliaron en el primer pacto de familia, haciendo un frente común contra Austria: Felipe con la intención de recuperar las antiguas posesiones españolas en Italia, y Luis buscando refuerzos en su apoyo a Estanislao de Polonia. Luis XV no conseguiría restaurar a su suegro en el trono de Polonia, pero Felipe V sí recuperaría Nápoles, los Presidios de Toscana y Sicilia, donde entronizó como rey a su hijo el infante Carlos (el futuro Carlos III de España).

Firmado por Felipe V de España y Luis XV de Francia el 7 de noviembre de 1733 en el Real Sitio de El Escorial. José Patiño Rosales y el conde de Rottembourg acordaron en el nombre de sus respectivos reyes.

Muerte de Leopoldo O'Donell (Noviembre de 1867)

Con la muerte de O'Donell (Unión Liberal) en 1867 y meses más tardes de Narváez (Partido Moderado) en 1868. La reina Isabel ha perdido el apoyo de sus dos fundamentales pilares políticos y con toda probabilidad el respaldo de las últimas dos personalidades que confiaban en la legitimidad de la dinastía borbónica.

Congreso de Viena, (1815)

Napoleón había sido derrotado y había sido restablecido el viejo orden en Europa con el Congreso de Viena y la creación de la Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia) que garantizaba la defensa del absolutismo y el derecho de intervención en cualquier país amenazado por el liberalismo. El gobierno de Fernando VII tuvo que enfrentarse a serios problemas; un país destrozado por la guerra, unas finanzas en bancarrota y todas las colonias luchando por la independencia. Además se produjeron protestas del campesinado, que se oponía al pago de los viejos tributos (impuestos señoriales), la oposición de la burguesía urbana, que reclamaba la vuelta al régimen constitucional y los constantes pronunciamientos o levantamientos militares contra el absolutismo protagonizados por el sector liberal del Ejército (antiguos jefes de la guerrilla que habían sido asimilados por el ejército)

Ley Electoral de 1907. El sufragio obligatorio

Antonio Maura intentó la regeneración del sistema promulgando la Ley Electoral de 1907 que pretendía aumentar la participación ciudadana en las elecciones estableciendo el sufragio obligatorio y luchando contra el fraude electoral (los ciudadanos que no votaran tendrían que pagar un 2% más en las contribuciones al Estado), y aunque no consiguió democratizar el sistema político, sí hizo más difícil el fraude electoral. El gobierno de Maura también adoptó medidas económicas para estimular la agricultura con la Ley de Colonización Interior asociado a planes de regadío relacionados con infraestructuras hidraúlicas.

Nace la CNT en Barcelona, 1910

En 1910 los todos los anarcosindicalistas de España se unen en torno a la CNT , Confederación Nacional de Trabajadores a partir del sindicato catalán Solidaritat Obrera. Esto se hace porque entienden que las movilizaciones en Barcelona fracasaron al no extenderse por el resto de España por falta de coordinación. Entre sus dirigentes Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Juan Peiró, todos ellos partidarios de la lucha sindical y contrarios a la violencia terrorista. Diez años después alcanzará cerca del millón de afiliados. Se convirtió en el principal sindicato de España, por delante del sindicato socialista de la UGT. Los sindicalistas además se sintieron traicionados tanto por los catalanistas como por los republicanos, que les apoyaron al principio y luego les abandonaron. la CNT tendrá un papel fundamental en el transcurso de la II República y sobre todo durante la Guerra Civil.

Exposición Iberoamericana en Sevilla y Exposición Internacioanl en Barcelona

La Exposición internacional de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla de 1929 dieron esplendor al régimen. Todo ello fue financiado mediante los Presupuestos Extraordinarios, acumulándose una gran deuda.

El escándalo del "straperlo" y la caída del gobierno de Lerroux. Octubre de 1935

El escándalo del Straperlo fue un caso de corrupción política que sacudió al gobierno de la República en 1935. El término "Straperlo" proviene de una ruleta eléctrica ilegal introducida en España por los empresarios Strauss y Perlowitz. Estos sobornaron a políticos del Partido Radical, liderado por Alejandro Lerroux, con la esperanza de obtener licencias para su funcionamiento en casinos. Sin embargo, el Gobierno terminó prohibiéndola, y los empresarios, al no recibir compensaciones, denunciaron por soborno al presidente Niceto Alcalá-Zamora. El escándalo minó la confianza en el gobierno radical-cedista, provocando la caída de Lerroux. Por otro lado, el Asunto Nombela, que debe su nombre a Antonio Nombela, inspector general de Colonias desde 1935, el cual logró evitar el saqueo del tesoro colonial denunciando el turbio intento de políticos a los que desenmascaró. Acusó a dirigentes del partido de Lerroux, de haber resuelto de forma fraudulenta un expediente por el que se indemnizaba con tres millones de pesetas a la Compañía de África Occidental, propiedad del empresario catalán Antonio Tayá, que tenía un contrato público para conectar por barco la ruta entre Fernando Poo, Río Muni y Annobón, cancelado en 1929 por la pérdida de dos buques en Guinea Ecuatorial. Ambos casos debilitaron aún más al gobierno y contribuyeron al desprestigio de la Segunda República, forzando una nueva convocatoria de elecciones para febrero de 1936

La Revolución de Asturias. Octubre de 1934

La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo. Al día siguiente de la formación del nuevo gobierno, por iniciativa de la UGT y con escasa participación de la CNT, se produjeron huelgas y manifestaciones en algunas ciudades para defender las reformas sociales, amenazadas por la derecha. El movimiento fracasó a nivel nacional por la falta de coordinación y la dura respuesta del gobierno, pero los acontecimientos fueron especialmente graves en Asturias y Cataluña. En Asturias los mineros protagonizaron una revolución social, fruto del acuerdo previo entre anarquistas, socialistas y comunistas. Este levantamiento fue duramente reprimido por el gobierno que envió a la Legión, al mando del general Franco, para acabar con el levantamiento, que se saldó con numerosas ejecuciones y detenciones, lo que desató una campaña de solidaridad internacional con las víctimas. Este hecho es considerado como un preámbulo fundamental de la Guerra Civil.

La creación de la UME (Unión Militar Española)

La Unión Militar Española (UME) será el embrión del alzamiento militar de julio de 1936 y principal foco para la conspiración antirepublicana, donde el coronel Valentín Galarza, en nombre de Sanjurjo (entonces en Lisboa) presentó a principios de marzo del 36 un esbozo a distintos generales antirrepublicanos, siendo bien recibido por Goded y Fanjul, que lparticiparon en "La Sanjurjada". Pero el hombre clave del alzamiento será Emilio Mola, encargado del gobierno militar de Navarra y con gran capacidad organizadora, además de estar en un foco antirrepublicano y contar con grupos paramilitares muy organizados, los requetés. Él sería el líder del futuro movimiento subversivo.

Pacto del Pardo (1885)

Con el regreso al poder de Antonio Cánovas y ante el temor a una posible desestabilización del sistema político ante la previsible muerte de Alfonso XII, impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales llamado Pacto del Pardo, cuya finalidad era dar apoyo a la regencia de María Cristina de Habsburgo y garantizar la continuidad de la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos, dado que Alfonso XII murió sin dejar heredero varón, aunque María Cristina estaba embarazada. Se aplazó así el nombramiento del sucesor hasta el alumbramiento para evitar declarar heredera a la hija mayor del rey (Mercedes). Poco después en mayo de 1886 nacería Alfonso XIII, que fue declarado rey de España el mismo día de su nacimiento, aunque no ocupará de forma efectiva el trono hasta 1902 cuando contaba con 16 años.

Bases de Manresa (1892)

Surge un movimiento cultural, la Renaixença, que pretendía recuperar la lengua y las señas de identidad catalanas. En la década de 1880 se desarrolla el catalanismo político y Valentí Almirall funda el Centre Catalá, que defendía la autonomía de Cataluña. En 1891, se funda la Unió Catalanista cuyo programa se sintetiza en las Bases de Manresa (mayo 1892): la organización federal de España y la soberanía de Cataluña en política interior mediante la restauración de las antiguas instituciones catalanas (Cortes catalanas). A partir de ese momento el regionalismo catalán pasó a convertirse en verdadero nacionalismo. La crisis del sistema político de la Restauración en 1898, acrecentó el interés de la burguesía catalana a tener su propia representación política al margen de los partidos dinásticos, fundándose así en 1901 la Lliga Regionalista, liderada por Prat de la Riba y Francesc Cambó.

Sucesión de atentados anarquistas

En 1893 se produjeron varios atentados anarquistas en Cataluña contra los que consideraban pilares del Capitalismo, esto es, la burguesía, el Estado y la Iglesia. Ejemplo de ello fueron el atentado en Barcelona contra el general Martínez Campos, Las bombas en el Gran Teatro del Liceo en Barcelona en o el atentado contra la procesión del Corpus en Barcelona en 1896. Además hubo sucesivas acciones terroristas en Andalucía por parte de una supuesta organización anarquista secreta llamada la Mano Negra.

Tratado de Fontainebleau (1807)

Godoy, con el consentimiento de Carlos IV firma un tratado con Napoleón en 1807 (Tratado de Fontainebleau) que autorizaba al ejército napoleónico a entrar en España para atacar a Portugal, aliada de Gran Bretaña. Las tropas francesas entraron en febrero de 1808, ocupando puntos estratégicos como Barcelona, Vitoria o Madrid. El 18 de marzo estalló el motín de Aranjuez, ciudad donde se encontraban los reyes que, temerosos de que la presencia francesa terminara en invasión, hacían los preparativos para su marcha hacia el sur. El motín popular fue dirigido por la nobleza y el clero que perseguían la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

14 de Abril, Proclamación de la II República

El 14 de abril, se proclamó en Eibar (Guipúzcoa) la República y a lo largo del día también en otras ciudades españolas (Valencia, Sevilla, Zaragoza, Barcelona...) mientras la población salía a la calle para celebrar la llegada del nuevo régimen en un ambiente de fiesta popular. Ante esta situación, Alfonso XIII renuncia a la Corona y abandona España desde el puerto de Cartagena hacia Roma. Se había iniciado la Segunda República española.

4a ETAPA: GOBIERNO DE EMILIO CASTELAR (Septiembre 1873- enero 1874)

Emilio Castelar fue presidente de la república desde septiembre hasta enero de 1874. Acusa a los cantonalistas de "separatistas" y estuvo dispuesto a firmar las condenas de muerte. Castelar disolvió las Cortes y gobernó por decreto. Reforzó al ejército aumentando el reclutamiento y conquistó los últimos cantones que quedaban. Cuando Cartagena estaba asediada llegó a pedir formalmente la integración en EE. UU. como un Estado más. Castelar autorizó el bombardeo de la ciudad hasta lograr su rendición. Muchas republicanos federales le acusan de autoritarismo por gobernar sin contar con el parlamento. Cuando en Enero reabrió las Cortes, los republicanos federales contrarios a la dura represión cantonal tenían mayoría y ganaron una moción de censura logrando la dimisión de Castelar. Para evitar la vuelta de los federalistas al poder se produce el golpe de Estado del general Pavía que ocupa el Congreso con la Guardia Civil. No hubo ninguna resistencia ni institucional ni popular, ya que el movimiento obrero se había separado definitivamente del partido republicano federal.

La Noche de San Daniel (Abril de 1865)

Se denomina Noche de San Daniel o Noche del Mataderonota 1​ a la del 10 de abril de 1865, en la que la Guardia Civil, unidades de Infantería y de Caballería del ejército español, reprimieron de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid que realizaban una serenata de apoyo a su rector Juan Manuel Montalbán en la Puerta del Sol. Montalbán había sido depuesto tres días antes por orden del gobierno del Partido Moderado del general Narváez, a raíz de no haber destituido al catedrático Emilio Castelar tras la publicación por parte de este en el diario La Democracia de dos artículos muy críticos con la reina Isabel II

Estallido de la Revolución Francesa

El estallido de la Revolución francesa en 1789 culmina con la decapitación del rey francés borbón Luis XVI, y la proclamación de la Primera República Francesa. Se forma entonces una Primera Coalición entre las principales monarquías europeas, entre ellas España, para luchar contra la Convención Nacional francesa. Esto pone fin a las relaciones amistosas entre Francia y España. Al mismo tiempo, Carlos IV freno las políticas ilustradas y cerró las fronteras a las ideas revolucionarias.

Tercer Pacto de Familia (1761)

Carlos III regresó a una política exterior muy activa y belicista frente a Gran Bretaña, empeñado en la recuperación de Gibraltar y Menorca. Así pues, se volvió a entablar la alianza con Francia firmando el Tercer Pacto de Familia. Suponía la revancha de ambas potencias frente a Inglaterra después del fracaso de la Guerra de los Siete Años. Versalles y Madrid decidieron apoyar a los colonos norteamericanos en su lucha por la independencia. España recuperaría Florida y Menorca, además de la Colonia de Sacramento. La Revolución Francesa terminaría con este sistema de alianzas.

En 1805 la escuadra franco-española es destrozada en la batalla de Trafalgar, hecho que supuso la pérdida de casi toda la flota española.Este desastre naval acentuó la crisis de la Hacienda real que vio mermados sus ingresos por el descenso del comercio colonial. Ante esta situación, Godoy recurrió a préstamos exteriores, al aumento de impuestos y a plantear reformas de corte ilustrado como la desamortización de las tierras eclesiásticas. Todo ello provocó una amplia oposición de la nobleza y de la Iglesia y el rechazo del hijo del rey, Fernando, que temía verse desplazado por Godoy ante su padre. Por otro lado, la presión fiscal sobre el campesinado unido al hambre, las epidemias y la escasez llevaron al descontento popular.

Conflictividad social. Obrerismo y Republicanismo

El gobierno tuvo que hacer frente a una creciente conflictividad social. Ocupaciones de tierras y motines reclamando alimentos se extendieron por Andalucía, Galicia, la Mancha y Levante, y a lo largo de 1870 a estos conflictos se sumó el malestar urbano por la inmovilidad de los salarios.​ Un periódico de Madrid acusó al gobierno provisional de debilidad por no hacer frente a los que en «las provincias andaluzas... invocan el derecho al trabajo y piden aumento de jornal o salario». En 1870 se fundó La Federación Regional Española de la AIT (FRE-AIT) que fue la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Se fundó en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870 durante el Sexenio Democrático desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió. Tras el triunfo del golpe de Pavía en enero de 1874, que puso fin a la República Federal, tuvo que operar en la clandestinidad hasta su disolución. En este periodo de tiempo experimentó un proceso de radicalización hacia postulados insurreccionales.

Proclamación de la Constitución de Cádiz.

(19 de Marzo de 1812)

Una comisión de las Cortes, presidida por el sacerdote y político español Muñoz Torrero (artífice de la disolución de la Inquisición), preparó el proyecto de Constitución desde marzo de 1811, empezó a debatirse en agosto y se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José. La Constitución se convirtió en el símbolo del liberalismo español y alcanzó en Cádiz gran popularidad y aceptación, de ahí el apelativo de "la Pepa”. Se trata de un texto largo (384 artículos) rígido y cerrado, ya que deja claro todos los extremos del funcionamiento político para evitar interpretaciones. Sólo estuvo vigente desde marzo de 1812 hasta 1814, momento en que Fernando VII la suprime.

La constitución contempla unas cortes unicamerales, además contiene una declaración de derechos, establece la separación de poderes, el sufragio universal masculino, la libertad de prensa y expresión, la eliminación del régimen señorial y la confesionalidad del Estado.

Hundimeinto del Acorazado Maine. Febrero de 1898

La debilidad española en Cuba animó a EEUU a intervenir. En 1898 envió el acorazado Maine a La Habana para salvaguardar los intereses norteamericanos y la vida de sus súbditos afincados en la isla. El 15 de febrero de 1898 explotó el Maine. La voladura pudo ser provocada por ellos mismos o un accidente, pero la prensa estadounidense acusó a España. Dos meses después declaran la guerra a España en Cuba y Filipinas. ́En mayo de 1898, España envió una flota, con el almirante Cervera, pero fue destruida en la bahía de Santiago de Cuba (julio 1898) por barcos americanos bastante superiores. Las tropas americanas ocuparon la isla, pero no reconocieron el gobierno independiente cubano.

Carlos III tendrá que enfrentarse a la fuerte oposición de los grupos privilegiados a su programa de reformas. Así en 1766 tiene lugar el Motín de Esquilache, una revuelta cuyas causas profundas fueron: el malestar de la población por la escasez y el elevado precio de los alimentos, el rechazo al excesivo poder de los altos cargos extranjeros como Esquilache y el descontento de los privilegiados ante las reformas ilustradas que reducían su poder e influencia. Todo ello provocó una revuelta popular en Madrid contra las medidas de orden público y saneamiento de este ministro: limpieza urbana, alumbrado, prohibición de juegos de azar, del uso de armas y de usar capa larga y sombreros chambergos. Ante la gravedad de la revuelta. Carlos III se vio obligado a destituir a Esquilache , a paralizar las reformas y tomar medidas populares como bajar el precio de algunos productos básicos(pan, aceite). Tras la pacificación del país reemprendió su programa de reformas contando con una serie de ministros y colaboradores españoles como Campomanes, el conde de Floridablanca, el conde de Aranda, Pablo de Olavide, Gaspar Melchor de Jovellanos...

Se convocan las Cortes de Cádiz (1810)

La Junta Suprema Central ante la incapacidad de dirigir la guerra, se disuelve en enero de 1810, no sin antes convocar Cortes para que los representantes de la nación decidieran su organización y su destino. Mientras se reunían las Cortes, se mantuvo un Consejo de Regencia formado por cinco miembros que gobernaba en nombre de Fernando VII. El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en Cádiz fue difícil dado el estado de guerra, por lo que los representantes provinciales y de los territorios americanos fueron elegidos de entre las personas presentes en Cádiz.

El ambiente liberal de la ciudad influyó en que gran parte de los diputados simpatizaban con estas ideas, consiguiendo la formación de una única Cámara frente a la tradicional representación estamental; asimismo, en la primera sesión se proclamó el principio de soberanía nacional, que reconocía que el poder residía en el conjunto de los ciudadanos representados en las Cortes. Se distingen dos grupos ideológicos; Liberales y Absolutistas.

El Gobierno Radical- Cedista. Octubre de 1934- Mayo de 1935

Las consecuencias de la revolución de octubre fueron notables. Enn los meses finales de 1934, la CEDA aumentó su influencia en el gobierno y procedió a terminar de desmantelar toda la legislación progresista del bienio anterior, entre estas medidas estuvo la suspensión del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Se devolvieron las propiedades a los jesuitas y se nombró a Gil Robles ministro de Guerra y a Francisco Franco jefe de Estado Mayor. Asimismo, la CEDA pretendía un anteproyecto para modificar la Constitución con medidas que pretendían la abolición del divorcio y la negación de la posibilidad de expropiación de tierras. Sin embargo, este anteproyecto no llegó a ser votado ya que los escándalos que salpicaron al Partido Radical (caso del estraperlo) plantearon la necesidad de un relevo en el poder. Alcalá Zamora se negó a nombrar a Gil Robles como presidente del gobierno y decidió convocar nuevas elecciones en febrero de 1936.

Asesinato de Antonio Cánovas del Castillo. Agosto de 1897

El asesinato de Cánovas del Castillo tuvo lugar el 8 de agosto de 1897 en el balneario de santa Águeda (Guipúzcoa) donde el presidente del gobierno español Antonio Cánovas del Castillo pasaba unos días de descanso y fue obra del anarquista italiano Michele Angiolillo, quien fue inmediatamente detenido, juzgado y ejecutado. Durante el consejo de guerra Angiolillo justificó el asesinato como una venganza por las torturas del proceso de Montjuic, durante el cual 400 «sospechosos» de participar en acciones terroristas de corte anarquista fueron encarcelados en el castillo de Montjuic, donde fueron brutalmente torturados.

"La Sanjurjada". Agosto de 1932

Las reformas republicanas y la conflictividad social disgustaron a las élites económicas y a la Iglesia. Asimismo amplias capas de las clases medias consideraban los cambios demasiados radicales. Todos estos grupos se fueron organizando alrededor de los tradicionales partidos conservadores o de las nuevas organizaciones de carácter fascista y autoritario para oponerse al gobierno. El centro-derecha se agrupó en torno al Partido Radical de Lerroux (empresarios, y propietarios agrícolas, no tan opuestos a la República sino a su carácter de izquierda). La derecha monárquica, católica y conservadora apoyó a la CEDA, organización surgida en 1933 y cuyo líder era José María Gil Robles. Por último aparecieron organizaciones en desacuerdo con la II República como Renovación Española, la Comunión Tradicionalista (carlistas), y de corte fascista la JONS y la Falange, que consideraban las reformas del bienio de izquierdas como un avance del marxismo y el peligro de una revolución bolchevique.En este contexto, un sector del ejército liderado por el general Sanjurjo protagonizó un golpe de Estado (agosto 1932) con la intención de forzar un viraje de la República a la derecha, pero fracasó. En 1933 se creó la Unión Militar Española (UME) como una organización clandestina de militares derechistas, que tendría una activa participación en el golpe de Estado de julio de 1936.

Nace la bandera de España

Carlos III consideró necesario cambiar por razones prácticas el pabellón blanco, color de la Dinastía de los Borbones, que utilizaban entonces los barcos españoles. Esta bandera blanca propiciaba que los buques de nuestra Armada se confundieran con los de otras naciones en las que también reinaban los Borbones Carlos III convocó entonces un concurso para elegir la nueva bandera , que debía ser «llamativa, de escudo fácilmente interpretable y de representatitividad histórica». El marino Antonio Valdés y Fernández Bazán, presentó doce bocetos de banderas al Rey: los cuatro primeros combinaban el rojo y amarillo, colores tradicionalmente presentes en los estandartes de Castilla y Aragón.

El gobierno de Azaña y Casares Quiroga. La reactivación de las reformas

El Gobierno del Frente Popular, presidido por Manuel Azaña y por Santiago Casares Quiroga en 1936, impulsó una serie de reformas y políticas con el objetivo de restaurar y profundizar las transformaciones iniciadas durante el bienio progresista (1931-1933). Se restablecieron las reformas agrarias, con la devolución de tierras a los campesinos expropiadas por la CEDA en el bienio conservador. Se reactivó la legislación laboral para mejorar las condiciones de los trabajadores, fortaleciendo los sindicatos y promoviendo medidas como el control de los salarios y la jornada laboral de ocho horas. En el ámbito educativo, se impulsó de nuevo la enseñanza laica y se aumentaron los recursos para la educación pública. También se retomaron medidas anticlericales, como la limitación de la influencia de la Iglesia en la educación y la vida pública. En cuanto a la cuestión autonómica, se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña y se avanzó en los de Galicia y el País Vasco. Sin embargo, el clima de creciente radicalización política y social, con enfrentamientos entre sectores de extrema derecha e izquierda, debilitó la estabilidad del gobierno.

El "Abrazo" de Vergara (1839)

En la primera etapa de la Guerra Carlista, el general Zumalacárregui conquistó ciudades en Guipúzcoa y Vizcaya, pero fracasó en Bilbao donde muere. También destacó el general Cabrera en la zona del levante y el Maestrazgo y Carlos María instaló en Navarra una monarquía alternativa. Durante la segunta etapa destacó el general Espartero en la batalla de Luchana que puso fin al sitio de Bilbao. Entonces los carlistas realizan la Expedición Real para tomar la capital, pero fracasan y vuelven al norte. Además, se debilitan por discrepancias internas. Finalmente, Maroto firma la paz con los liberales bajo el liderazgo de Espartero en el Convenio de Vergara, que establécele mantenimiento de los fueros vascos y navarros, y la integración de oficiales carlistas en el ejército real.

La conflictividad social durante el gobierno del Frente Popular

Esperanzados con las nuevas perspectivas de cambio, los partidos de izquierda y sindicatos se lanzaron a una movilización popular para pedir la mejora de las condiciones laborales, y en el campo los jornaleros se adelantaron a la legislación ocupando las tierras. La nueva situación fue asumida por las derechas con absoluto rechazo. Propietarios de tierras, empresarios industriales, la Iglesia, todos ellos, manifestaron su desacuerdo con las medidas del gobierno. Pero la organización que fomentó el mayor clima de enfrentamiento civil y crispación política fue Falange Española. Grupos de falangistas formaron patrullas armadas que iniciaron acciones violentas contra los líderes izquierdistas, respondidas del mismo modo por los militantes más radicales de la izquierda.

El Tratado de San Ildefonso (1796)

El primer tratado de San Ildefonso, firmado por Manuel Godoy en 1796, acordaría con el Directorio francés una alianza militar contra el Imperio Británico que trajo desastrosas consecuencias que contribuirán al debilitamiento político de la monarquía española y a su creciente dependencia de Francia. La subordinación de los intereses de España a los de Francia en este nuevo periodo y la llegada de Napoleón a la Jefatura de República Francesa y su gobierno dictatorial, culminarían con la ocupación francesa de España. La antigua amistad borbónica del s. XVIII derivó en la enemistad de comienzos del s. XIX y en la cruel guerra de la Independencia Española.

III Guerra Carlista (1872-1876)

Esta guerra civil se desarrolló sobre todo en las provincias vascas, Navarra y Cataluña. Defendían el orden y la unidad católica y la restauración de los fueros . El levantamiento influyó en la fuerza del levantamiento en Cataluña y en menor medida en Valencia y Aragón. También se alzaron algunas partidas poco activas por Andalucía, así como el resto del territorio peninsular, especialmente en áreas montañosas donde practicaban el bandolerismo. A pesar del aumento tanto cualitativo como cuantitativo del ejército carlista, estos volvieron a ver sus esfuerzos frustrados. Las elecciones de abril del año 1872 dieron a los carlistas una oportunidad para rebelarse. El partido de Don Carlos había perdido trece escaños en las elecciones en medio de acusaciones de fraude. La indignación de los tradicionalistas fue máxima.

Muere Sagasta en 1903

El desastre de 1898 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración y dio lugar a un reformismo político basado en las ideas regeneracionistas. Poco después, la mayoría de edad del monarca Alfonso XIII (1902) marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración que coincidió con la renovación del liderazgo de los partidos dinásticos: en 1903, muere Sagasta y alcanza la jefatura del Partido Liberal José Canalejas, y Antonio Maura sustituye a Francisco Silvela en el Partido Conservador. Esta nueva generación de políticos, influida por el regeneracionismo, impulsó los más importantes proyectos de reforma desde el interior del sistema, aunque el miedo a los riesgos de una verdadera participación democrática mantuvo el turno dinástico y el falseamiento electoral.

Fin de la III Guerra Carlista

Proclama de Somorrostro

Esta proclama pronunciada por el Rey Alfonso XII el 13 de marzo de 1876 finalizando la Tercera Guerra Carlista con la derrota de los rebeldes. Fue escrita por el Ministro de Ultramar, Adelardo López de Ayala, y dirigida a los soldados gubernamentales. En ella figuraba la frase: "Todos estos males, aunque espantosos y por todo extremo lamentables, quedan reducidos al espacio de una sola generación; pero, fundada por vuestro heroísmo la unidad constitucional de España, hasta las más remotas regiones llegará el fruto y las bendiciones de vuestras victorias". Estas palabras provocaron gran disgusto en la mayoría de los vascos.

Tras la derrota en 1876, el Carlismo entró en una grave crisis después de que destacados miembros de sus filas, como el viejo héroe militar Ramón Cabrera, reconocieran a Alfonso XII. El Partido Carlista mantuvo su fuerza en Navarra , P. Vasco y Cataluña pero su influencia era escasa en el resto del territorio español. Su programa político fue adaptado a la nueva situación política mediante el Acta de Loredan que seguía defendiendo los fueros vascos y navarros y la oposición a la democracia, pero ya no se manifestaba a favor del Antiguo Régimen y aceptaba el nuevo orden liberal y capitalista.

Elecciones municipales del 12 de abril de 1931

El gobierno del almirante Aznar decidió convocar primero las elecciones municipales, al considerarlas menos peligrosas para la monarquía, y las fijó para el 12 de abril de 1931. Se intentaba volver a la normalidad como si nada hubiera sucedido, pero Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura y las elecciones se convirtieron en un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Los resultados de estas elecciones dieron más concejales monárquicos (41.200) que republicanos (39.200), sin embargo la Coalición Republicano-socialista se consideró vencedora debido a su triunfo abrumador en las grandes ciudades, libres del caciquismo.

Muerte de Fernando VII (1833)

En septiembre de 1833 murió Fernando VII en el Palacio de la Granja de San Ildefonso sin que hubiera sido resuelto el problema de su sucesión. Su esposa, María Cristina de Borbón, quedó como regente del reino durante la minoría de su hija Isabel II, que entonces contaba 3 años de edad.

Fundación de la Institución Libre de Enseñanza

La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue una experiencia pedagógica que se desarrolló en España durante más de medio siglo (1876-1939). Estaba inspirada por la filosofía krausista introducida en la Universidad Central de Madrid por Julián Sanz del Río, y tuvo una importante repercusión en la vida intelectual de la nación española, para la que desempeñó una labor fundamental de renovación. En 1877, Laureano Figuerola, primer presidente de la Institución, inauguró la Asociación de la Institución Libre de Enseñanza y junto con un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón, entre otros) separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado creando un establecimiento educativo privado laico, la Institución Libre de Enseñanza (ILE), que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria.

Historia de España para Selectividad

La sublevación de los Sargentos de la Granja (Agosto de 1836)

Los progresistas contaban con las masas populares, La Milicia Nacional y las juntas revolucionarias constituidas por la burguesía. Ante las tímidas reformas protagonizaron revueltas. Con el Motín de la Granja, la guardia Real obligó a la reina a restablecer la constitución de 1812, anular el Estatuto Real y formar un gobierno progresista.

Batalla de Luchana (Diciembre de 1836)

Durante la primera etapa de la Guerra Carlista, el general Zumalacárregui conquistó ciudades en Guipúzcoa y Vizcaya, pero fracasó en Bilbao donde muere. También destacó el general Cabrera en la zona del levante y el Maestrazgo y Carlos María instaló en Navarra una monarquía alternativa. Pero a partir de 1836 destacó el general Espartero que en la batalla de Luchana que puso fin al sitio de Bilbao. Entonces los carlistas realizan la Expedición Real para tomar la capital, pero fracasan y vuelven al norte.

El Gobierno Provisional y las elecciones generales de junio de 1931

En Madrid, los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián (republicanos, catalanistas de izquierda y socialistas) constituyeron un gobierno provisional (presidido por Niceto Alcalá Zamora)que proclamó oficialmente la Segunda República española. Los miembros de este gobierno representaban a las principales fuerzas de la conjunción republicano-socialista. Al margen de la coalición quedaban la derecha monárquica, los nacionalistas vascos y el obrerismo más radical (comunistas y anarquistas). El gobierno provisional convocó para junio elecciones a Cortes Constituyentes que vencerán la coalición republicano-socialista. Paralelamente, el gobierno decretó una serie de medidas de extrema urgencia como la amnistía general para los presos políticos, la proclamación de libertades políticas y sindicales y el estudio de una reforma del ejército, así como la posibilidad de de soluciones autonómicas para Cataluña y País Vasco; también se estudiaron medidas para la mejora del campesinado (jornada de ocho horas para los obreros agrícolas, prohibición de expulsar de las tierras a los pequeños campesinos arrendatarios que tenían dificultades para pagar sus rentas...) Sin embargo, la nueva República tuvo en contra a los grandes propietarios agrícolas, la oligarquía financiera y parte de la iglesia y el ejército.

Historia de España para Selectividad

Capítulos del podcast "Historia de España para Selectividad" relacionados con la Guerra de la Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII. Realizados por el profesor Juan Jesús Pleguezuelos; "El Profesor Inquieto"

Tratado de Fontainebleau (1807)

Godoy, con el consentimiento de Carlos IV firma un tratado con Napoleón en 1807 (Tratado de Fontainebleau) que autorizaba al ejército napoleónico a entrar en España para atacar a Portugal, aliada de Gran Bretaña. Las tropas francesas entraron en febrero de 1808, ocupando puntos estratégicos como Barcelona, Vitoria o Madrid. El 18 de marzo estalló el motín de Aranjuez, ciudad donde se encontraban los reyes que, temerosos de que la presencia francesa terminara en invasión, hacían los preparativos para su marcha hacia el sur. El motín popular fue dirigido por la nobleza y el clero que perseguían la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Sucesos de Casas Viejas. Enero de 1933

La lentitud de las reformas emprendidas por el bienio de izquierdas provocó el desencanto y la impaciencia de los trabajadores. En las regiones con un predominio de latifundios la reforma agraria representaba para muchos campesinos la única esperanza de mejorar su nivel de vida. La voluntad revolucionaria de los partidos y sindicatos de izquierda agudizó los enfrentamientos. La CNT vio la ocasión idónea para su proyecto revolucionario y fomentó la conflictividad laboral (huelgas generales) y la insurrección campesina. A la CNT se sumó el sector más radical del socialismo encabezado por Largo Caballero, sobre todo a través de la poderosa organización socialista del campo, la Federación de Trabajadores de la Tierra. En este contexto la CNT organizó varias huelgas generales, llegando a proclamar el comunismo libertario en algunas zonas. En 1932 las movilizaciones fueron muy intensas en Andalucía, donde fueron frecuentes las ocupaciones de cortijos. En enero de 1933 la sindical anarquista promovió una insurrección general, destacando los sucesos de Casas Viejas, donde el bracero Seisdedos proclamó el comunismo libertario y se refugió con varias familias en casas del pueblo. La Guardia Civil respondió con la quema de las chabolas y la muerte de los insurrectos. La política de orden público se había resuelto antes de la misma manera, con la represión. Había precedentes como los de Castilblanco en Extremadura o Arnedo en La Rioja.

Elecciones generales de 1933

En otoño de 1933 ya eran evidentes la crisis de la coalición republicano-socialista y el desgaste del gobierno. El jefe de gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente de la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones. Las elecciones generales fueron las primeras en España en la que votaron las mujeres, y tuvieron una alta abstención. La izquierda se presentó a las elecciones desunida (republicanos y socialistas se presentaron a las elecciones por separado), además, la CNT pidió la abstención. Por el contrario, la derecha se presentó unida y organizada. El resultado fue la victoria de los partidos de centro y derecha (el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles) lo cual inauguró dos años de gobierno conservador, también conocido como Bienio Negro. El presidente de la República Alcalá Zamora, opuesto al talante extremista y antirrepublicano de la CEDA, mandó formar gobierno al partido de Lerroux.

Muerte de Alfonso XII. Noviembre de 1885

El 25 de noviembre de 1885, España despertó consternada con la noticia de la muerte de Alfonso XII. El rey habría cumplido los 28 años tres días después y su (para muchos) inesperado deceso conmocionaba a una sociedad heredera de la vorágine política, social y económica de décadas anteriores. El motivo del fallecimiento, la tuberculosis que padecía desde hacía años y que siempre se había mantenido en secreto. el reino quedaba en manos de una reina regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena. La situación, además, se complicaba porque la reina estaba embarazada de tres meses y, en caso de que tuviera un varón, éste tenía mayor derecho al trono que la princesa de Asturias. Era evidente, pues, que durante unos meses existiría un vacío de poder cuyas consecuencias eran imprevisibles.

2a ETAPA: EL GOBIERNO DE PI Y MARGALL (junio-julio 1873)

Pi y Margall quería grandes reformas: una constitución federal, separación Iglesia y Estado, concesión de independencia de las colonias y una legislación social. Se elaboró el proyecto de la Constitución de 1873 que diseña un Estado no centralista, la nación se dividía en 15 estados federales, más Cuba y Puerto Rico. Cada uno con su constitución, compatible con la del Estado Federal y autonomía. Además La República tendría un presidente que equilibrara el poder central y el federal. El poder emanaba de los municipios, Estados regionales y Estado federal. Sin embargo, el cantonalismo y anarquismo lo impidió. También se decretó una legislación laboral. Otros aspectos eran similares a la de 1869: Cortes bicamerales, libertad de culto, separación Iglesia- Estado, derechos y libertades... La Constitución de 1873 se quedó en proyecto, y durante la República estuvo vigente la de 1869. La República se vio lastrada por el Carlismo, que se expandió por Cataluña, P. Vasco y Navarra, y el Cantonalismo. El cantonalismo mezcló aspiraciones autonomistas que defendían a los republicanos federales intransigentes con ideas internacionalistas (AIT) de revolución social. Los cantones independientes fueron la consecuencia de aplicar la estructura federal de los intransigentes. En las zonas más republicanas, la población radicalizada por ideas anarquistas, se alzaron en cantones independientes (Andalucía y Levante). Los protagonistas fueron artesanos, pequeños comerciantes y asalariados. Pi y Margall se opuso a sofocar el cantonalismo por la fuerza de las armas y dimitió, siendo sustituido por Nicolás Salmerón, que no negoció con los cantones y acabó con ellos mediante la intervención militar.

Fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT)

Durante el Sexenio Democrático (1868-1874) había permitido la llegada a España de las ideas socialistas y anarquistas integradas en la AIT. El anarquista italiano Fanelli creó en Madrid y Barcelona los primeros núcleos de afiliados a la AIT y difundió las ideas anarquistas (supresión del Estado, apoliticismo, colectivización...) entre el proletariado catalán y el campesinado andaluz. Por otra parte, Paul Lafargue, yerno de Marx, impulsó a partir de 1871 la creación de grupos internacionalistas favorables a las ideas marxistas, destacando la figura de Pablo Iglesias, fundador del PSOE en 1879. Las discrepancias entre anarquistas y marxistas en el seno de la AIT, llevaron a la expulsión de los primeros en 1872. El declive definitivo de la AIT en España se produjo a partir de 1874, momento en que el régimen de la Restauración la declaró ilegal y la obligó a organizarse en la clandestinidad. Cuando los liberales subieron al poder permitieron en 1887 la legalización de las asociaciones obreras, creándose por ejemplo el sindicato socialista de la UGT en 1888.

Sabino Arana funda el Partido Nacionalista Vasco

El nacionalismo vasco surgió en la década de 1890 como reacción a la pérdida de los fueros tras la derrota del carlismo en 1876 y como consecuencia del desarrollo de una corriente cultural en defensa de las tradiciones y la lengua vascas. Su gran propulsor fue Sabino Arana, que creyó ver un gran peligro para la subsistencia de la cultura vasca en la llegada de inmigrantes (maketos) procedentes de otras regiones de España a la zona minera e industrial de Bilbao. Creó el Partido Nacionalista Vasco en 1895, popularizó un nuevo nombre para su patria, Euzkadi, una bandera propia y un lema, "Dios y ley antigua" que recogía los principios ideológicos del nacionalismo vasco: defensa de la tradición, la lengua y las costumbres vascas, la pureza racial del pueblo vasco y un gran sentimiento católico. Su principal rival en la defensa de la identidad vasca fue el carlismo, que también reclamaba la vuelta de los fueros, y que en Navarra tenía mucha más fuerza.

Constitución de 1876

La primera medida política fue la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino, aunque posteriormente se volvió al sufragio censitario. La Constitución de 1876 (aprobada por las Cortes en junio) es una clara muestra del liberalismo doctrinario, caracterizado por el sufragio censitario, la soberanía compartida por las Cortes y el Rey, la religión y la propiedad. Estuvo vigente hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923, lo que la convierte en la constitución de mayor duración de la historia de España. Sus principales características son: - Considera a la monarquía como una institución incuestionable, permanente y al margen de cualquier decisión política. - El Rey ejerce un papel moderador, de árbitro en la vida política que garantiza la alternancia entre los partidos políticos. - Desaparece el principio de Soberanía Nacional y se establece la soberanía compartida por la Corona y las Cortes. El Rey posee amplios poderes: derecho de veto, nombramiento de ministros y potestad de convocar o disolver las Cortes sin contar con el gobierno. - Las Cortes son bicamerales y están formadas por el Senado y el Congreso de los Diputados.

El Senado estaba constituido por: senadores por derecho propio, senadores vitalicios (nombrados por el rey entre la alta Nobleza) y senadores electivos (elegidos por sufragio censitario muy restringido). Los diputados del Congreso eran elegidos por 5 años. La Constitución no fijaba el tipo de sufragio, aunque en 1890, estando en el poder el partido liberal, se aprobó el sufragio universal masculino. - Se proclama la confesionalidad católica del Estado y se restableció el mantenimiento de la Iglesia por parte del Estado. - Se redacta una declaración de derechos pero leyes posteriores tendieron a restringirlos, sobre todo los derechos de imprenta, expresión, asociación y reunión. - Se impone un sistema centralista donde ayuntamientos y diputaciones quedaban bajo el control del gobierno.

La Constitución de 1931. Aprobada el 9 de diciembre

La Constitución de 1931 fue muy avanzada para su tiempo ya que tenía un marcado carácter democrático y progresista. Sus principales características son: Introduce el concepto de "Estado integral". - Amplia declaración de derechos y libertades. - Se reconocía la posibilidad de expropiación forzosa de las tierras. - Se proclama un Estado laico. - Se establece el derecho al voto desde los 23 años y por primera vez se concede el voto femenino. - El poder legislativo corresponde a una cámara única, elegidos por sufragio universal. - El Presidente de la República será jefe de Estado y la jefatura del gobierno recae sobre el Presidente del Gobierno.

Amadeo de Saboya elegido rey

Encontrar un rey se convirtió en un grave problema interno e internacional. Las fuerzas políticas que habían derribado a Isabel II no se ponían de acuerdo en quién debería sustituirla: el duque de Montpensier, los unionistas; Fernando de Sajonia-Coburgo, los progresistas.​ Y se desataron las rivalidades entre las principales potencias europeas (todas ellas monarquías) para «colocar» a «su» candidato en el trono vacante de la Corona de España. El alemán Leopold de Hohenzollern contaba con el valioso apoyo del canciller Otto von Bismarck. El futuro Alfonso XII no fue aceptado por Prim, debido al nefasto recuerdo del reinado del último Borbón, su madre Isabel II. Tras la negativa del candidato favorito para los progresistas y la muerte del candidato unionista. Prim fue el encargado de buscar un rey de talante democrático para España imponiéndose tras votación en las cortes de la candidatura de Amadeo de Saboya , hijo del rey de Italia Victor Manuel II y Duque de Aosta. Su reinado estuvo marcado por la inestabilidad, la crisis económica y el rechazo por gran parte de la sociedad española.

Manuel Godoy, Príncipe de la Paz (1792)

Ante el temor de la introducción de ideas revolucionarias procedentes del otro lado de los Pirineos. Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y reformistas como Floridablanca o Jovellanos y en 1792 confió el poder a un joven militar llamado Manuel Godoy que se convertirá en su valido y hombre de confianza. Godoy optará por una política exterior agresiva así como un fortalecimiento de la alianza con las potencias absolutistas europeas y la Francia contrarevolucionaria.

Nace el Instituto Nacional de Previsión

El gabinete de Maura creó el Instituto Nacional de Previsión (1908) dedicado a los seguros obreros (Seguro del retiro obrero en 1921, Seguro obligatorio de maternidad 1929) creándose la primera institución oficial encargada de la Seguridad Social y de la asistencia sanitaria en España.

1818. Inicio del "Trienio Bolchevique"

El Trienio Bolchevique es la denominación que, en referencia a la influencia de la revolución rusa de 1917 y de los revolucionarios bolcheviques, le da la historiografía española al período comprendido entre los años 1918 y 1920, etapa que se caracterizó por una elevada conflictividad social en el marco de la crisis de la Restauración. En zonas campesinas de Andalucía, La Mancha y Extremadura, donde las movilizaciones obreras se habían mantenido en un nivel bajo desde los grandes movimientos de 1903-1904, se produjo un fuerte proceso de politización de los jornaleros, que se afiliaron masivamente a los sindicatos (un total de 100.854 afiliados a la Confederación Regional Andaluza de la CNT en diciembre de 1919, 23.900 afiliaciones de trabajadores agrícolas a la UGT entre octubre de 1918 y julio de 1919), que inicialmente obtuvo ciertas concesiones (reconocimiento de los sindicatos y de la negociación salarial, abolición del trabajo a destajo...). Entre el otoño de 1918 y el verano de 1919 se alcanzó el máximo nivel de movilizaciones, con numerosas huelgas, como la huelga general de la provincia de Córdoba convocada por el congreso de Castro del Río y la segunda huelga general, de marzo de 1919, que se extendió por toda Andalucía.

Manifiesto de los Persas (1814)

El regreso del rey a España en marzo de 1814 planteó el problema de integrar al monarca en el nuevo modelo político establecido por la Constitución de 1812. Los liberales desconfiaban de la predisposición de Fernando VII para aceptar el nuevo orden constitucional, así que dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución. el monarca temeroso de enfrentarse a los liberales acató estas condiciones. Pero los absolutistas (nobleza y clero) vieron que la vuelta del rey era la mejor oportunidad para volver al Antiguo Régimen, por lo que se organizaron y demandaron en el Manifiesto de los Persas la restauración del absolutismo, movilizando al pueblo para que mostrase su adhesión incondicional al rey. Fue entonces cuando Fernando VII, consciente de la debilidad de los liberales, anuló la Constitución y las leyes de Cádiz en el Decreto de 4 de mayo de 1814 y anunció la vuelta al absolutismo. Inmediatamente después, los liberales fueron encarcelados, ejecutados y otros huyeron hacia el exilio

Vuelven los liberales. El Conde de Romanones presidente del Consejo de Ministros

En diciembre de 1915 Romamnones formó un nuevo gobierno, dando un giro a la política exterior, decantándose por los aliados y enfrentándose a Alemania a raíz del incidente en el que buques españoles fueron torpedeados por submarinos alemanes. Pero fue incapaz de resolver los problemas sociales internos del país y se vio constantemente atacado por la prensa germanófila. Romanones y su gobierno también padecieron el bloqueo parlamentario a manos de los catalanistas de la Lliga Regionalista, que a lo largo de 1916 bloquearon sistemáticamente todos los proyectos de ley en el Congreso. La intención del gobierno de exigir pruebas de aptitud física y profesional como requisito para los ascensos militares fue el detonante que llevaría a la constitución, en 1917, de las llamadas «Juntas de Defensa».​ En abril de 1917, debiendo hacer frente a una grave crisis general, el gabinete cayó.

Comienza la Guerra de Sucesión Española

1701-1713

El testamento de Carlos II designaba como sucesor a Felipe de Anjou que fue proclamado rey de España con el nombre de Felipe V en 1700. Este hecho suponía el fortalecimiento de los Borbones en Europa y provocó la oposición de Gran Bretaña, Holanda y Portugal que acabaron dando su apoyo al candidato austríaco, entrando en guerra con Francia y España. La cuestión sucesoria en España pasó a convertirse en un conflicto internacional.

Asimismo, en España, Castilla se muestra fiel a Felipe V mientras que la Corona de Aragón(Aragón, Cataluña, Baleares y Valencia), que teme perder sus fueros, privilegios e instituciones propias ante la política centralizadora borbónica, apoya al candidato austríaco, derivando, por tanto, en una guerra civil.

Las elecciones de Febrero de 1936 y la victoria del Frente Popular

Para presentarse a las elecciones de 1936, los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se agruparon en el Frente Popular. Esta coalición electoral defendía la concesión de una amnistía para los encarcelados por la revolución de octubre de 1934, la reintegración en cargos y puestos de trabajo para los represaliados por razones políticas y la aplicación de la legislación reformista suspendida por la coalición radical-cedista. La CNT no participó en el pacto, pero esta vez no pidió la abstención, lo que vino a significar el apoyo al Frente Popular. Los partidos de la derecha (CEDA, monárquicos y tradicionalistas) se presentaron desunidos. Estas circunstancias lograron el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 (48% de los votos). De acuerdo con lo firmado en el programa del Frente Popular, el nuevo gobierno quedó formado exclusivamente por republicanos (Izquierda Republicana y Unión Republicana), mientras que socialistas y el resto de los partidos de la coalición se comprometieron a prestarles apoyo parlamentario. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, jefe de gobierno.

Semana Trágica de Barcelona, 1909

La Semana Trágica de Barcelona (1909) que fueron reprimidos brutalmente, provocará la caída del gobierno conservador de Maura en 1910. El origen de estos sucesos hay que relacionarlo con el conflicto colonial de Marruecos. La presencia española en esta región fue contestada por los continuos ataques de las tribus rifeñas (bereberes y beduinos), por lo que se decidió aumentar el número de soldados en esta zona con reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, y se dispuso que partieran algunos regimientos desde Barcelona, provocando una importante protesta popular. La movilización popular contra la guerra en Marruecos se inició en el puerto de Barcelona en julio de 1909. Republicanos radicales, anarquistas y socialistas convocaron una huelga general que derivó en una revuelta popular: se levantaron barricadas en las calles, hubo enfrentamientos con las fuerzas del orden público y finalmente explotó un sentimiento anticlerical que acabó en el incendio de más de 80 centros religiosos. Las autoridades declararon el Estado de guerra y la represión fue durísima, con encarcelaciones y condenas a muerte como la del pedagogo y anarquista Ferrer Guardia, que aunque no había participado en la revuelta fue fusilado como castigo ejemplar. La represión de la Semana Trágica levantó una oleada de protestas incluso a nivel internacional, hecho que aprovecharon los liberales y republicanos para exigir la dimisión de Maura. Alfonso XIII se vio obligado a disolver las Cortes y traspasar el gobierno a los liberales en 1910.

El imparable avance francés

Tras la derrota de Bailén (1808) Napoleón se desplaza a España para dirigir la contraofensiva con un ejército de 250.000 hombres. Su avance es imparable y durante 1809 el dominio francés se extiende por todo el territorio español a excepción de Cádiz, protegida por la Armada inglesa, que queda libre de la ocupación. Ante la incapacidad del ejército español de oponerse a las fuerzas francesas, surgen de forma espontánea las guerrillas, pequeños grupos locales formados por labradores, artesanos, estudiantes dirigidos por las élites cultas(militares y clérigos) que hostigan al ejército francés por sorpresa, destruyendo instalaciones, asaltando convoyes de avituallamiento...

Atentado contra el General Prim.

(27 de Diciembre de 1870)

En la tarde del 27 de diciembre de 1870, Prim fue a las Cortes para votar sobre el presupuesto de la nueva Casa Real. Al terminar la sesión, se entretuvo un rato hablando con algunos diputados. Quedó con uno de ellos en que aquella noche asistiría a un banquete organizado por una sociedad masónica en la fonda de Las Cuatro Estaciones; pero lo haría a la hora de los postres, después de cenar en casa con su familia. A las siete y media de la tarde, Prim subió a un carruaje sobrio y elegante, tirado por dos caballos. Se dirigía a su residencia del palacio de Buenavista, que hoy es el Cuartel General del Ejército. Era un trayecto corto, de menos de un kilómetro de distancia. Lo acompañaban su secretario personal, González Nandín, su ayudante, el general Moya… y nadie más. Por increíble que parezca, Prim no tenía escolta. Los miembros de su círculo más próximo siempre intentaban convencerlo de la necesidad de protegerse, y con razón: en una época tan convulsa, era una temeridad que el primer ministro no tuviese guardaespaldas; el riesgo de que un adversario político atentase contra su vida era muy elevado. Pero Prim siempre había despreciado al peligro. No tenía miedo; sus enemigos lo sabían, y se aprovecharon de este exceso de confianza. La noche había caído sobre Madrid, y una nevada densa cubría la ciudad. El carruaje de Prim avanzaba hacia su destino sin incidencias. Pero, al llegar al cruce entre la calle del Sordo -hoy Zorrilla- y la del Turco -hoy Marqués de Cubas-, otros dos vehículos se atravesaron en la vía. Uno se colocó delante de la berlina de Prim, y otro detrás. Entonces, el general y sus acompañantes oyeron un silbido . Era una señal: les habían tendido una emboscada. Desde el interior del carruaje, Moya vio a unos hombres. Se dirigían hacia ellos, e iban armados. Entonces, alertó a Prim: “¡Mi general, nos hacen fuego!”. Uno de los asaltantes rompió el cristal del coche de Prim e introdujo el cañón de su arma por la ventanilla. Nandín intentó proteger a Prim poniéndose entre él y el atacante. Pero esto no detuvo a los tiradores. Varios disparos de trabuco entraron por los dos lados del carruaje , e impactaron en el cuerpo del primer ministro y en la mano de su secretario . El cochero empezó a agitar su látigo contra los agresores, y consiguió abrir paso para que el carruaje saliese de la encerrona. A toda prisa, el coche avanzó hacia la calle Alcalá, y desde allí se dirigió al domicilio de Prim. No había tiempo que perder.

Muere Carlos II sin descendencia

En 1700, la muerte de Carlos II de Habsburgo sin descendencia enfrentó a Francia y al Sacro Imperio (Alemania, Austria...) en una guerra por instalar a sus candidatos en el trono de España. Por el Lado francés estará Felipe de Anjou, de la casa Borbón y nieto del rey francés Luis XIV, Felipe será el aspirante legítimo al trono tal y como había testado el difunto Carlos II. El aspirante del Sacro Imperio, el Archiduque Carlos de Habsburgo no lo admitió y reclamo su derecho al trono.

Golpe de Estado de Pavía

El 3 de enero se reabrieron las Cortes y el gobierno de Castelar perdió una moción de confianza planeada en diciembre. Al conocer esto y ante el peligro de la formación de un gobierno de izquierdas de mano de los republicanos federales, el general Manuel Pavía exigió la disolución de las Cortes, pero ante la negativa de los diputados, invadió el hemiciclo con la Guardia civil y apenas hubo resistencia.

Se recrudece la Guerra de los diez años en Cuba

La Guerra de los Diez Años, Guerra del 68 o Guerra Grande (1868-1878), también conocida en España como Guerra de Cuba, fue la primera de las tres guerras cubanas de independencia, insurrectas contra las fuerzas coloniales españolas. La guerra comenzó con el Grito de Yara, en la noche del 9 al 10 de octubre de 1868, en la finca La Demajagua. Terminó diez años más tarde con la Paz de Zanjón, donde se establece la capitulación del Ejército Independentista Cubano o Mambises frente a las tropas españolas. Sin embargo, grupos dispersos de patriotas cubanos continuaron luchando durante la mayor parte del año 1878 e intentarían reiniciar la lucha durante la llamada Guerra Chiquita (1879-1880). Según el informe presentado por el presidente del gobierno español Antonio Cánovas del Castillo ante las Cortes la guerra había causado unos cien mil muertos y había costado doscientos cincuenta millones de pesetas.

La Constitución de 1869

El 1 de Junio Las Cortes aprobaron la, considerada, primera constitución democrática española que establecía lo siguiente: - Declaración de derechos y libertades - Soberanía nacional - División de poderes: Poder legislativo: Cortes bicamerales: Congreso (sufragio universal masculino) y Senado (sufragio universal indirecto pero los senadores debían pertenecer a la aristocracia). Poder judicial: tribunales independientes mediante oposiciones. Poder ejecutivo: ministros, elegidos por la Corona - El Estado se declara monárquico pero el rey sólo promulga las leyes y no tiene derecho de veto. - Los Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales serán elegidos por sufragio universal masculino. - Las provincias de ultramar tendrán los mismos derechos excepto Filipinas. - Libertad de culto, reunión, asociación, expresión y prensa.

Muerte de Fernando VII (1833)

En septiembre de 1833 murió Fernando VII en el Palacio de la Granja de San Ildefonso sin que hubiera sido resuelto el problema de su sucesión. Su esposa, María Cristina de Borbón, quedó como regente del reino durante la minoría de su hija Isabel II, que entonces contaba 3 años de edad.

Pacto de San Sebastián, agosto de 1930.

Se firma el Pacto de San Sebastián por el que socialistas, republicanos y catalanistas de izquierda pactan un programa antimonárquico para presentarse a las elecciones y constituir un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República. En diciembre de 1930, se produjo la Sublevación de la guarnición de Jaca, al mando de dos oficiales de tendencia marxista: Galán y García Hernández, quienes proclamaron la República. Esta conspiración militar fracasó y ambos fueron fusilados.

La caída de Primo de Rivera y el comienzo de "La Dictablanda"

La creciente oposición a Primo de Rivera se intensificó cuando el rey Alfonso XIII y su camarilla se convencieron de que la dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. El rey optó por retirarle su confianza y Primo de Rivera acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930 y marchándose a París donde moriría a los pocos meses. A continuación, se produjo la "Dictablanda de Berenguer" (1930-1931): el rey mandó formar gobierno al general Dámaso Berenguer, con el encargo de convocar elecciones para volver a la normalidad constitucional, es decir, restaurar el sistema parlamentario, con el turnismo y las prácticas caciquiles. Pero la vuelta del sistema político de la Restauración resultó inviable debido a varios focos de oposición. En febrero de 1931, Berenguer es sustituido por el almirante Aznar (fue el último gobierno de la monarquía) que puso en marcha unos comicios en los tres niveles establecidos: municipales, provinciales (diputaciones) y legislativos (Cortes).

Los Cien Mil Hijos de San Luis (1820)

El fin del régimen liberal tuvo lugar por la acción de la Santa Alianza, que atendiendo las peticiones de Fernando VII, encargó a Francia la intervención en España enviando en abril de 1823 un ejército, los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema, que irrumpió en territorio español y repuso a Fernando VII como monarca absoluto. A partir de ese momento, el rey inicia una represión feroz contra los liberales, muchos de los cuales marcharán al exilio. El fusilamiento del general Torrijos o el ajusticiamiento de Mariana Pineda por bordar una bandera liberal, son ejemplos de la represión fernandina.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

El Estatuto Real (1834)

María Cristina como regente formó un gobierno formado por absolutistas y moderados dirigido por Cea Bermúdez con tímidas reformas como la división de España en 49 provincias (reforma de Javier de Burgos). Ante el avance del carlismo nombra un gobierno liberal moderado, presidido por Martínez de la Rosa. Se publicó el Estatuto Real de 1834, conjunto de normas para convocar Cortes adaptadas a los nuevos tiempos en la que se reconoce la soberanía compartida por las Cortes bicamerales (próceres y procuradores), que votaban impuestos y discutían los temas propuestos por la corona. Y el rey, que las convocaba y las disolvía.

Principales medidas económicas

Se emprendieron medidas económicas que favorecían a la burguesía nacional e inversores extranjeros. Estas fueron llevadas por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola y fueron:- Supresión de los impuestos de consumos (bienes de primera necesidad) aunque volvió en 1870. - Impuesto sobre la renta regulado y justo. - Creación de la peseta. - Para reducir la deuda pública y la crisis de los ferrocarriles, se promulgó la Ley de Minas de 1871, por la cual se vendieron yacimientos a compañías extranjeras. - Ley de Bases Arancelarias: rebajó los aranceles y supuso la sustitución del proteccionismo económico por una política librecambista. Provocó la oposición de la industria algodonera catalana y de los cerealeros del interior.

Congreso de Viena, (1815)

Napoleón había sido derrotado y había sido restablecido el viejo orden en Europa con el Congreso de Viena y la creación de la Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia) que garantizaba la defensa del absolutismo y el derecho de intervención en cualquier país amenazado por el liberalismo. El gobierno de Fernando VII tuvo que enfrentarse a serios problemas; un país destrozado por la guerra, unas finanzas en bancarrota y todas las colonias luchando por la independencia. Además se produjeron protestas del campesinado, que se oponía al pago de los viejos tributos (impuestos señoriales), la oposición de la burguesía urbana, que reclamaba la vuelta al régimen constitucional y los constantes pronunciamientos o levantamientos militares contra el absolutismo protagonizados por el sector liberal del Ejército (antiguos jefes de la guerrilla que habían sido asimilados por el ejército)

Elecciones municipales del 12 de abril de 1931

El gobierno del almirante Aznar decidió convocar primero las elecciones municipales, al considerarlas menos peligrosas para la monarquía, y las fijó para el 12 de abril de 1931. Se intentaba volver a la normalidad como si nada hubiera sucedido, pero Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura y las elecciones se convirtieron en un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Los resultados de estas elecciones dieron más concejales monárquicos (41.200) que republicanos (39.200), sin embargo la Coalición Republicano-socialista se consideró vencedora debido a su triunfo abrumador en las grandes ciudades, libres del caciquismo.

Muerte de Fernando VII (1833)

En septiembre de 1833 murió Fernando VII en el Palacio de la Granja de San Ildefonso sin que hubiera sido resuelto el problema de su sucesión. Su esposa, María Cristina de Borbón, quedó como regente del reino durante la minoría de su hija Isabel II, que entonces contaba 3 años de edad.

Ejecución de Luis XVI en Francia (1793)

Cuando en 1793 es ejecutado el monarca francés Luis XVI, Carlos IV declara la guerra a la Francia revolucionaria pero tras la derrota española y la firma de la paz de Basilea(1795) España queda subordinada a los intereses franceses tras un nuevo pacto de familia, que le llevó a la guerra contra Gran Bretaña.

Asesinato del Teniente José Castillo y Calvo Sotelo. 12 y 13 de Julio de 1936

La conspiración militar contaba con el apoyo de las fuerzas políticas de la derecha (monárquicos, cedistas, carlistas, falangistas) y también se establecieron contactos con la Italia fascista y con la Alemania nazi. Las discrepancias surgieron entre los conspiradores en cuanto al tipo de régimen a instaurar tras el golpe de Estado. El 13 de julio se produjo a manos de un grupo de izquierdistas el asesinato del líder monárquico Calvo Sotelo, en respuesta al asesinato del teniente José Castillo Su muerte aceleró los planes golpistas y la sublevación se produjo el 17 de julio en Marruecos.

Publicación de "Fortunata y Jacinta".

Benito Perez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920) fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX, no solo en España, y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. Transformó el panorama novelesco español de la época,​ apartándose de la corriente romántica en pos del naturalismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica. Es una figura clave en el posterior desarrollo literario de la conocida como Generación del 98. Nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y Filipinas. Destacan autores de la talla de Azorín, Pio Baroja, Unamuno, Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán, Antonio Machado, Blasco Ibañez, Concha Espina o Carmen de Burgos.

Atentado contra Amadeo I e intento de asesinato

El 18 de julio, el rey y su esposa volvían a palacio tras su paseo en carroza por el Retiro cuando, al pasar por la calle del Arenal, un individuo no identificado les disparó. El tirador falló su objetivo y el carruaje consiguió escapar con la pareja real ilesa, aunque hubo que lamentar la muerte de uno de los caballos. El rey ya había sido avisado por sus pocos aliados de la inminencia de un atentado, pero él desdeñó el peligro alegando: “Si tuviese que hacer caso a todas las amenazas, no podría salir y ya me habrían matado al menos una docena de veces. No quiero que el pueblo diga que el rey se encierra en su palacio porque tiene miedo”. Lo cierto es que, en comparación con su poca fortuna como monarca, Amadeo I siempre había demostrado su valor frente al peligro: al día siguiente se presentó en el mismo lugar del atentado a pie y, por primera y única vez, recibió el apoyo de sus súbditos, impresionados por aquella muestra de coraje.

Pronunciamiento de Riego (1820)

el 1 de enero de 1820, el coronel Rafael de Riego, al frente de una compañía de soldados acantonados en Las Cabezas de San Juan, pendientes de embarcar para combatir en las colonias americanas, se subleva y recorre Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército y las movilizaciones de los liberales en las principales ciudades, obligan al rey Fernando VII a aceptar la Constitución en marzo. Acto seguido, se formó un nuevo gobierno que proclamó la amnistía y convocó elecciones a Cortes. Los resultados electorales dieron el triunfo a los liberales, que iniciaron una importante labor legislativa, restaurando gran parte de las reformas de Cádiz iniciándose el conocido como Trienio Liberal (1820-1823).

3a ETAPA: LA REPÚBLICA DEL ORDEN. NICOLÁS SALMERÓN (julio-septiembre 1873)

Nicolás Salmerón fue presidente de la República entre julio y septiembre. Ordenó la represión militar de los cantones lo que significó el desprestigio del partido republicano federal entre muchos de sus seguidores y la ruptura definitiva entre el movimiento republicano y el movimiento obrero que inicialmente se había adherido al movimiento cantonalista. Salmerón manda al ejército contra los cantones: General Pavía somete a los cantones andaluces pero Málaga o Utrera resisten. El General Martínez Campos somete a los cantones levantinos. Cartagena defendida por el general Juan Contreras resiste. Los generales exigieron a Salmerón que les permita realizar juicios militares para ejecutar a los cabecillas, Salmerón se negó. Finalmente el Congreso le dio la razón a los militares y les concedió la jurisdicción para juzgar a los cantonalistas. Entonces Salmerón dimitió por problemas de conciencia.

Historia de España para Selectividad

Capítulos del podcast "Historia de España para Selectividad" relacionados con la Guerra de la Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII. Realizados por el profesor Juan Jesús Pleguezuelos; "El Profesor Inquieto"

Abolición de la esclavitud en Cuba

Tras la Guerra de los diez años y durante uno de los gobiernos de Sagasta (1886–1890) se abolió la esclavitud en Cuba pero las Cortes rechazaron ampliar su autonomía. Además, se mantuvieron fuertes aranceles para impedir la llegada de productos norteamericanos, provocando las protestas de EE.UU. Algunos de los abolicionistas más convencidos eran los antiguos líderes republicanos como Emilio Castelar o Pi y Margall que ya durante el sexenio abordaron esta cuestión.

1a ETAPA. ESTANISLAO FIGUERAS (febrero-junio 1873)

Figueras, republicano federal, fue elegido por las cortes como Jefe del Gobierno provisional. La República tuvo el apoyo de las clases populares pues querían reformas profundas. Así el gobierno hizo frente a varias revueltas populares: los federales ocuparon muchos ayuntamientos y organizaron Juntas Revolucionarias, en Andalucía los campesinos exigían el reparto de tierras, en Cataluña, el movimiento obrero reivindicó la reducción de la jornada laboral, aumento de los salarios y un Estado federal, y en todas partes se reclamaba la abolición de los consumos y de las quintas. El Gobierno disolvió estas juntas, reprimió las revueltas y convocó elecciones en mayo de 1873 que fueron ganadas por el Partido Republicano Federal, ya que muchos se abstuvieron. Las Cortes se abrieron el 1 de junio de 1873 y se proclamó la República Democrática Federal. La presidencia quedó en manos de Estanislao Figueras, pero dimitió y fue sustituido por Pi y Margall.

Desastre de Annual, 1921.

Las tribus rifeñas seguían hostigando al ejército español en la zona oriental del protectorado, en torno a Melilla. En 1921, el general Silvestre, relacionado con Alfonso XIII y partidario de atacar a las cabilas rifeñas, inicia una ofensiva que acabó en la derrota de Annual y con casi 13.000 bajas incluyendo la del propio Silvestre.

Proclamación de la Constitución de Cádiz.

(19 de Marzo de 1812)

Una comisión de las Cortes, presidida por el sacerdote y político español Muñoz Torrero (artífice de la disolución de la Inquisición), preparó el proyecto de Constitución desde marzo de 1811, empezó a debatirse en agosto y se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José. La Constitución se convirtió en el símbolo del liberalismo español y alcanzó en Cádiz gran popularidad y aceptación, de ahí el apelativo de "la Pepa”. Se trata de un texto largo (384 artículos) rígido y cerrado, ya que deja claro todos los extremos del funcionamiento político para evitar interpretaciones. Sólo estuvo vigente desde marzo de 1812 hasta 1814, momento en que Fernando VII la suprime.

La constitución contempla unas cortes unicamerales, además contiene una declaración de derechos, establece la separación de poderes, el sufragio universal masculino, la libertad de prensa y expresión, la eliminación del régimen señorial y la confesionalidad del Estado.

Tratado de Valençay (1813)

En 1812, el curso de la guerra queda afectado por la campaña que Napoleón inicia en Rusia y que le obligó a retirar miles de efectivos de la Península. Ante ello, el ejército español apoyado por la guerrilla y por el ejército británico al mando del general Wellington consiguieron la victoria de Arapiles (Salamanca, julio 1812), produciéndose un giro o punto de inflexión en el desarrollo de la guerra. Madrid es tomada en agosto de 1812 y José I se ve obligado a abandonar definitivamente Madrid. Tras las derrotas francesas de Vitoria y San Marcial en 1813, Napoleón decide pactar el fin del conflicto con los españoles y firma la paz en el Tratado de Valençay( diciembre 1813).

Golpe de Estado de Primo de Rivera, 1923

El golpe militar que tuvo lugar el 13 de septiembre de 1923 significó para la derecha y un sector del ejército la solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. Para los golpistas las razones que justificaban este golpe de Estado eran: - La inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario y su desprestigio derivado del continuo fraude electoral - El miedo de las clases acomodadas a una revolución social protagonizada por las clases obrera y campesina. - El aumento del republicanismo y de los nacionalismos periféricos - El descontento del ejército tras el desastre de Annual. - El deseo de evitar que las Cortes exigieran al propio rey responsabilidades por los hechos de la guerra de Marruecos. Miguel Primo de Rivera justificó el golpe militar a través de un manifiesto de talante regeneracionista donde anunciaba su firme voluntad de limpiar al país de caciques, de acabar con la corrupción política, con las revueltas sociales y con las amenazas a la unidad nacional. Algunos historiadores opinan que Primo de Rivera no pretendía poner fin al régimen político caduco de la Restauración sino evitar que el régimen político acabara de democratizarse, ya que el último gobierno liberal de García Prieto pretendía reformar la Constitución , la Ley Electoral, el sistema de turno de partidos y las relaciones laborales, y limitar los poderes del rey.

Pacto de Ostende (Agosto de 1866)

El día 16 de agosto de 1866 se reunieron en Ostende, en la costa belga del Flandes Occidental un grupo de representantes del Partido Progresista y del Partido Demócrata, después del fracaso de la sublevación del Cuartel de San Gil, que generó una durísima represión, en la convicción de que debían llegar a un acuerdo o pacto con acuerdos concretos para reforzar la oposición al régimen isabelino. De aquella reunión salió, efectivamente, un pacto, alcanzado ese mismo día, el que lleva el nombre de la localidad belga, con un compromiso común de ambos partidos, a pesar de sus diferencias, para actuar de forma común con el objetivo fundamental de acabar con el reinado de Isabel II.

Aprobación del Estatuto de Cataluña. Septiembre de 1932

La configuración de un Estado que permitiera a las regiones con sentimientos nacionalistas acceder a la autonomía era una cuestión pendiente en la vida política española. La Constitución de 1931 ofrecía un marco legal para las autonomías. De esta manera, en septiembre de 1932 se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña aunque contó con la oposición de la derecha y de algunos sectores republicanos. El régimen autonómico catalán contaba con un gobierno (Generalitat) y un parlamento propios con competencias en materia económica, social, educativa y cultural y se reconocía la cooficialidad del catalán. Las primeras elecciones al Parlamento catalán dieron la victoria a Esquerra Republicana de Catalunya y Francesc Maciá fue elegido presidente de la Generalitat.

Tratado de Valençay (1813)

En 1812, el curso de la guerra queda afectado por la campaña que Napoleón inicia en Rusia y que le obligó a retirar miles de efectivos de la Península. Ante ello, el ejército español apoyado por la guerrilla y por el ejército británico al mando del general Wellington consiguieron la victoria de Arapiles (Salamanca, julio 1812), produciéndose un giro o punto de inflexión en el desarrollo de la guerra. Madrid es tomada en agosto de 1812 y José I se ve obligado a abandonar definitivamente Madrid. Tras las derrotas francesas de Vitoria y San Marcial en 1813, Napoleón decide pactar el fin del conflicto con los españoles y firma la paz en el Tratado de Valençay( diciembre 1813).

la Revuelta de los Agraviados Catalanes (1827)

Por otra parte, durante esta década la monarquía tiene que enfrentarse a graves problemas de la hacienda, agravados por la pérdida definitiva de las colonias americanas hacia 1825. Es a partir de ese momento cuando busca la colaboración del sector moderado de la burguesía financiera e industrial de Madrid y Barcelona, como López Ballesteros(militar y político liberal moderado al que nombra ministro de Hacienda) que favorece los intereses de la burguesía industrial. Esta actitud aperturista del monarca, aumenta la desconfianza de los realistas y de los sectores ultramontanos de la corte (estos últimos descontentos porque no había restablecido la Inquisición), que protagonizan en 1827 una revuelta en Cataluña reclamando mayor poder para los ultraconservadores y se agrupan en torno a Carlos María Isidro, hermano del rey y previsible sucesor , dado que Fernando VII noi tenía descendencia..

La Sublevación Militar y el golpe contra la República. 17 de Julio de 1936

La oposición de buena parte de los sectores conservadores españoles a la democratización política y al reformismo social de la República se tradujo en una acción golpista, que se inició el 17 de julio de 1936 en las posesiones españolas en África, mientras que el 18 de julio quedó fijado para la Península. El 17 de julio, el coronel Yagüe, jefe militar de la legión, en Melilla se alzó en armas contra la República, extendiéndose rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones del resto de España se unieron al golpe de Estado, junto a falangistas y requetés (carlistas). Desde Marruecos, el general Franco, que ya había asegurado el triunfo de la sublevación en Canarias, se dirigió a la Península al frente del ejército de África. El éxtio parcial del alzamiento sería un factor clave en el inicio de una cruenta guerra que duraría tres años, saldándose con la victoria de los sublevados lo que daría paso a la dictadura del General Francisco Franco.

Las elecciones a cortes constituyentes de 1869 fueron convocadas para el 15 de enero de dicho año bajo sufragio universal masculino. Fueron las primeras realizadas tras la revolución de 1868. Se realizaron durante el Gobierno Provisional de 1868-1871, primer periodo del Sexenio Democrático.En total fueron elegidos 352 diputados, aparte de los 11 de Puerto Rico y 18 de Cuba. El general Prim encabezó una coalición monárquica formada por el Partido Progresista, la Unión Liberal y los demócratas, que ganó las elecciones. El sector republicano mayoritario en el Partido Demócrata, que lo había refundado bajo el nombre de Partido Republicano Democrático Federal, y que estaba encabezado por Francisco Pi y Margall obtuvo un buen resultado. También se presentaron los carlistas, aunque no obtuvieron los resultados que esperaban. El jefe de gobierno será Prim hasta su asesinato en diciembre de 1870.

Pronunciamiento de Riego (1820)

el 1 de enero de 1820, el coronel Rafael de Riego, al frente de una compañía de soldados acantonados en Las Cabezas de San Juan, pendientes de embarcar para combatir en las colonias americanas, se subleva y recorre Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército y las movilizaciones de los liberales en las principales ciudades, obligan al rey Fernando VII a aceptar la Constitución en marzo. Acto seguido, se formó un nuevo gobierno que proclamó la amnistía y convocó elecciones a Cortes. Los resultados electorales dieron el triunfo a los liberales, que iniciaron una importante labor legislativa, restaurando gran parte de las reformas de Cádiz iniciándose el conocido como Trienio Liberal (1820-1823).

El gobierno del Directorio Militar (1923-1925)

Tras el golpe de Estado, Alfonso XIII acepta la situación y encomienda a Primo de Rivera la formación de un gobierno integrado exclusivamente por militares (Directorio Militar) . Esta dictadura presidida por Primo de Rivera nace como una dictadura transitoria o provisional para salir de la crisis con la promesa de volver después a la normalidad constitucional. Las medidas llevadas a cabo por el Directorio Militar fueron: - Nace la Unión Patriótica, una especie de partido único sin un programa ideológico definido, fundado por Primo de Rivera y cuyo objetivo era proporcionar apoyo social a la dictadura. Sus afiliados procedían de las filas del catolicismo, los funcionarios de la administración y los caciques rurales - Se suspendió la Constitución de 1876 y se disolvieron las Cortes - Se prohibieron todos los partidos políticos. - Se estableció una férrea censura de prensa. - Se reprimió con dureza el obrerismo más radical(cenetistas y comunistas) - Para luchar contra el caciquismo se elaboró un Estatuto Municipal y otro Provincial por los cuales se crean los gobernadores militares, encargados de investigar los casos de corrupción en ayuntamientos y diputaciones. Esto no supuso ningún avance real ya que la regeneración política no se cumplió al suspenderse los mecanismos electorales y se limitó a sustituir unos caciques por otros. - En cuanto al conflicto de Marruecos, Primo de Rivera acordó con Francia una operación militar conjunta contra el jefe rifeño Abd-el Krim, que había irrumpido en el protectorado francés. En septiembre de 1925, se llevó a cabo el desembarco de Alhucemas (cerca de Melilla) que se saldó con un gran éxito. Tras varias derrotas de los rifeños, Abd-el Krim se rindió en junio de 1926 y se entregó a los franceses. - Se suprimió la Mancomunidad de Cataluña en 1925, para fortalecer el centralismo. Además prohibió el uso público de la lengua catalana y del baile de la sardana, lo que provocó el enfado del catalanismo, incluida la Lliga Regionalista de Cambó que había acogido la dictadura con simpatía.

La consolidación del voto femenino

El sufragio femenino en la Segunda República Española fue un hito en la historia de los derechos políticos en España y una de las reformas más significativas de la Constitución de 1931. Su aprobación supuso el reconocimiento de la plena igualdad política entre hombres y mujeres, permitiendo que estas pudieran ejercer el derecho al voto en unas elecciones generales por primera vez en 1933 . Hasta entonces, las mujeres solo podían votar en algunos comicios municipales y, en general, estaban excluidas de la vida política. La lucha por el sufragio femenino estuvo marcada por el trabajo de activistas y políticas como Clara Campoamor , diputada del Partido Radical, quien defendió con firmeza la necesidad de otorgar este derecho como un principio democrático fundamental. Sin embargo, se encontró con la oposición de figuras como Victoria Kent, de Izquierda Republicana, y Margarita Nelken, del PSOE, quienes argumentaban que la mayoría de las mujeres aún no estaban preparadas políticamente y que su voto podía beneficiar a sectores conservadores debido a la influencia de la Iglesia. A pesar del intenso debate en las Cortes, el 1 de octubre de 1931 se aprobó el artículo 36 de la Constitución, estableciendo el sufragio universal sin distinción de género. Aunque se ha debatido sobre la influencia del voto femenino en la victoria de la derecha en esos comicios, lo cierto es que este derecho representó un avance irreversible en la igualdad de género y consolidó a España como uno de los países pioneros en reconocer el voto de las mujeres en Europa.

Historia de España para Selectividad

Tras la configuración de un nuevo gobierno progresitas, este convocó Cortes Constituyentes. La Constitución de 1837 recoge principios progresistas y moderados: - Soberanía nacional -Declaración de derechos del ciudadano -División de poderes -Aconfesionalidad del Estado -Cortes bicamerales: Congreso (sufragio censitario y directo) y el Senado (designado por el Rey) - Amplios Poderes para la Corona: veto de leyes, disolución del Parlamento, capacidad para nombrar y destituir ministros. -Financiación del culto católico. También se aprobaron leyes como: Ley de Imprenta o la Ley Electoral que amplió el censo y se restablece la soberanía nacional.

La Constitución de 1837
Ley de Reforma Agraria. Septiembre de 1932

La reforma de la agricultura fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Se pretendía poner fin al predominio del latifundismo existente en buena parte del centro y sur de España . Una serie de primeros decretos, que perseguían proteger a los campesinos sin tierra y a los arrendatarios, establecieron la prohibición de rescindir los contratos de arrendamiento, también fijaron la jornada laboral de ocho horas en el campo, establecieron salarios mínimos y la obligación de los propietarios de poner en cultivo las tierras aptas para ello. Pero la verdadera reforma consistió en la elaboración de una Ley de Reforma Agraria (1932) que permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza(los Grandes de España), mientras que las cultivadas deficientemente, las que estaban siempre sujetas a arrendamiento o las que pudiendo ser regadas no lo eran, se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. La aplicación de esta ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria (IRA), que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados y se encargaba de los asentamientos de familias campesinas y de conceder créditos blandos a las familias campesinas. Sin embargo la ley no tuvo el éxito esperado. Las razones de este fracaso fueron la lentitud de su aplicación, la falta de presupuesto para las indemnizaciones y la resistencia de los propietarios que recurrieron a todo tipo de medios para esquivarla. Los grandes propietarios se opusieron abiertamente a esta ley y se aliaron con los enemigos de la República creando un frente de fuerzas conservadoras dispuestas a acabar con ella. Por otro lado, los campesinos quedaron decepcionados con la lentitud de los resultados y se orientaron hacia posturas más revolucionarias(ocupación de fincas por la fuerza, incendios de cortijos, enfrentamientos con la Guardia Civil...)

El fascismo en España y la Fundación de Falange. Octubre de 1933

El fascismo surgió en Europa tras la Primera Guerra Mundial como una reacción contra el liberalismo, el comunismo y la crisis económica y social de la época. Se caracterizaba por el nacionalismo extremo, el militarismo, el culto al líder, el corporativismo y el rechazo a la democracia parlamentaria. En España, este movimiento tuvo su principal expresión en Falange Española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. Inspirada en el fascismo italiano, defendía la unidad nacional, el autoritarismo, el antiparlamentarismo y un modelo económico basado en la colaboración entre clases dentro de un Estado fuerte. Falange se fusionó en 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), convirtiéndose en Falange Española de las JONS, que jugaría un papel clave en la ideología del franquismo.

Asesinato del presidente Eduardo Dato

El asesinato de Eduardo Dato tuvo lugar en la plaza de la Independencia de Madrid el 8 de marzo de 1921, con el resultado de la muerte del entonces presidente del Consejo de Ministros. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. El magnicidio provocó un fuerte impacto en la opinión pública española, al quedar en evidencia la escasa protección policial que tenía el jefe del gobierno. Tras los asesinatos de Cánovas del Castillo (1897) y Canalejas (1912), el de Eduardo Dato constituyó el tercer magnicidio que tuvo lugar durante el período de la Restauración. Su desaparición agravó la crisis que atravesaba el sistema político y también daría lugar a una honda crisis en el seno del Partido Conservador, del que Dato era líder y una de sus figuras más relevantes.

Quema de iglesias y conventos. Mayo de 1931

Uno de los primeros objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. Estas intenciones ya se plasmaron en la Constitución al proclamar la no confesionalidad del Estado, el matrimonio civil, la libertad de cultos.... El proceso se completó con la Ley de Congregaciones (mayo 1933) que limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y previó la posibilidad de su disolución en caso de peligro para el Estado como ocurrió con la Compañía de Jesús (preeminencia del voto de obediencia al Papa), que fue disuelta y sus bienes nacionalizados. Una buena parte de los católicos percibió la nueva legislación como una agresión al catolicismo. El resurgimiento de movimientos populares anticlericales que acabaron incendiando conventos y edificios religiosos en mayo de 1931 ahondó los temores y desprestigió al gobierno a los ojos de muchos católicos. Ante esta situación, la jerarquía eclesiástica no dudó en manifestar su antagonismo hacia la República y en movilizar a los católicos en su contra. La actitud hostil del cardenal Segura y del obispo de Vitoria, provocó que el gobierno dictase su expulsión de España.

Nace la Asamblea Nacional Consultiva, 1927

La Asamblea Nacional Consultiva nace en 1927, y sustituirá a las antiguas Cortes. Tenían un carácter corporativo ya que sus miembros no eran elegidos por sufragio sino por designación entre los ciudadanos pertenecientes a las instituciones públicas (municipios, universidades, administraciones, patronales y representantes obreros)

Elecciones de 1914. El gobierno conservador de Eduardo Dato

Durante el gobierno conservador de Eduardo Dato se desbloqueó la Ley de Mancomunidades, paralizada tras el asesinato de Canalejas aunque solo se constituyó la Mancomunidad de Cataluña. Ese mismo año se produce el estallido de la Primera Guerra Mundial y España declara su neutralidad en el conflicto, hecho que supuso una extraordinaria oportunidad para la economía del país ya que permitió que España exportara a los países beligerantes productos industriales y agrarios. Sin embargo, al dedicarse gran parte de la producción a la exportación, los precios interiores, sobre todo de los productos básicos como el pan, el arroz, el bacalao y los combustibles, experimentaron alzas desorbitadas que no estuvieron acompañadas por subidas salariales. Esto provocó una mayor conflictividad social y las organizaciones obreras protagonizaron una protesta cada vez mayor que desembocó en el movimiento huelguístico de 1917.

El Tratado de San Ildefonso (1796)

El primer Tratado de San Ildefonso, firmado por Manuel Godoy en 1796, acordaría con el Directorio francés una alianza militar contra el Imperio Británico que trajo desastrosas consecuencias que contribuirán al debilitamiento político de la monarquía española y a su creciente dependencia de Francia.

La subordinación de los intereses de España a los de Francia en este nuevo periodo y la llegada de Napoleón a la Jefatura de República Francesa y su gobierno dictatorial, culminarían con la ocupación francesa de España. La antigua amistad borbónica del s. XVIII derivó en la enemistad de comienzos del s. XIX y en la cruel guerra de la Independencia Española.

El Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto

Tras el golpe de Estado, el control del gobierno pasó a una coalición formada por unionistas y progresistas encabezados por Serrano, el cual disolvió las Cortes, ilegalizó la AIT, persiguió a los federalistas intransigentes y creó un ejército para luchar contra los carlistas. Poco a poco, cobra fuerza el Partido Alfonsino, liderado por Cánovas del Castillo, que defendía la vuelta de los Borbones en Alfonso XII. El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst (academia militar de Reino Unido), redactado por Cánovas del Castillo, que sintetizaba el programa de la nueva monarquía, definiéndose como un régimen monárquico conservador y católico, que defendería el sistema político liberal. El 29 de diciembre de ese mismo año, el general Martínez Campos dio un golpe militar en Sagunto, proclamando rey de España a Alfonso XII.

Playlist con piezas fundamentales de la música española del tránsito del siglo XIX al XX.
Autores como Isaac Albéniz, Joaquín Turina, Manuel de Falla, Ruperto Chapí, Federico Chueca, Enrique Granados o Tomás Bretón...

La Emancipación de Hispanoamérica (1811)

En 1811 se inicia el proceso de independencia de Venezuela que se une a otros procesos ya iniciados a raíz del vacío de poder que existe en España desde el inicio de la Guerra de la Independencia. Este será el momento que aprovecharán los líderes militares y la aristocracia criolla para desvincularse definitivamente de la corona hispánica que desde hacía tanto tiempo imponía medidas de control y gestión que impedían el progreso de los territorios americanos. La emancipación hispanoamericana se realizó en tres fases: un periodo de antecedentes o de gestación anterior a 1808, otro entre 1808 y 1815, con los primeros levantamientos y, por último, la fase entre 1816 y 1825, con la obtención de la independencia y la organización de los nuevos Estados latinoamericanos.

Bombardeo de Brcelona "La Bullanga (1842)

En 1842, una revuelta popular estalló en Barcelona contra el gobierno central, motivada en gran parte por el descontento social y económico. La insurrección, protagonizada por sectores populares y apoyada por progresistas radicales, tomó el control de la ciudad. Espartero, regente en ese momento, decidió sofocar la revuelta mediante el uso de la fuerza para demostrar su autoridad y mantener el orden.El 3 de diciembre de 1842, Espartero ordenó bombardear Barcelona desde el castillo de Montjuïc y otros puntos estratégicos. En apenas 12 horas, se lanzaron alrededor de 1.014 bombas, causando la destrucción de viviendas y comercios, así como la muerte de numerosos civiles. Aunque la insurrección fue finalmente reprimida, el bombardeo dejó una huella profunda de resentimiento hacia el gobierno central y especialmente hacia Espartero. El episodio reforzó la percepción de Espartero como un líder autoritario dispuesto a usar la fuerza extrema contra su propio pueblo, debilitando su popularidad. Además en Cataluña, el bombardeo se interpretó como una agresión directa contra su autonomía, avivando el sentimiento regionalista. Este suceso se convirtió en un símbolo de las tensiones entre el centralismo del Estado español y las demandas de autonomía de las regiones.