Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CONCEPTOS BÁSICOS
Itzel Velazquez
Created on September 22, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CONCEPTOS BÁSICOS
CIENCIA
CONOCIMIENTO RELIGIOSO
METODO CIENTIFICO
El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Castán, Y. (2014). Introducción al método científico y sus etapas. Metodología en Salud Pública España, 6(3), 014.
La atracción por la objetividad, característica de la modernidad, ha conducido a situar el conocimiento religioso en el contexto epistemológico de los saberes teóricos. Sin embargo, cuando observamos de cerca las religiones, nos damos cuenta de que, en buena parte, el conocimiento religioso tiene un carácter práctico, es decir, es un conocimiento que surge de la acción humana y que versa sobre la misma. Conesa, F. (2001). El saber religioso como conocimiento práctico. Comprender la religión, 355-367.
La ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiritual, la forma superior de los conocimientos humanos; es un sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social Kédrov, M. B., Spirkin, A., & Bravo, J. M. (1968). La ciencia (p. 91). México: Grijalbo.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El conocimiento científico se define como el reflejo adecuado de la realidad que toma forma lingüística González Suárez, E. (2006). Conocimiento científico e información científica. Acimed, 14(6), 0-0.
ETAPAS
1. Definición y planteamiento del problema: . Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados. 2. Formulación de la hipótesis: Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio. 3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos. 4. Confrontación de los datos con la hipótesis 5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema. 6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos. Castán, Y. (2014). Introducción al método científico y sus etapas. Metodología en Salud Pública España, 6(3), 014.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CONOCIMIENTO INTUITIVO
Este conocimiento se basaen la interpretación de signos o señales a través de algunas experencias pasadas generalmente donde no se puede llegar a tener una certeza verdadera o comprobable, no utiliza la razón
“La metodología describe, valida, y en cierto modo, prescribe un conjunto de reglas (…) que el investigador debe considerar para construir y validar conocimientos científicos” (Klimovsky, 1998, citado por Yuni, 2006)
CONOCIMIENTO EMPIRICO
Métodos Empíricos: estudian fenómenos, objetos y procesos observables, confirmados mediante las hipótesis y las teorías, a través de la observación, la experimentación y/o la medición Vélez, A. (2011). Metodología de la investigación. Medellín: EAFIT.
CONOCIMIENTO FISIOLOGICO
Este conocimiento es aquel que se adquiere por medio de dogmas, ya sea a traves de revelaciones bajo contectos metafísicos o sobrenaturales, o por medio de las costumbres, tradiciones, leyes que envuelven alguna creencia en específico, como por ejemplo valores éticos y moralesMetodologia de la investición, Jesus Ramos
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
“La metodología describe, valida, y en cierto modo, prescribe un conjunto de reglas (…) que el investigador debe considerar para construir y validar conocimientos científicos” (Klimovsky, 1998, citado por Yuni, 2006)