Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La Supremacía Constitucional

ROJAS CRUZ FERNANDA

Created on September 22, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Constitución politica de los estados unidos mexicanos

La Supremacía

Constitucional

Tratados internacionales y Leyes Federales

La supremacía constitucional es el principio fundamental de todo sistema jurídico. Existe una jerarquía normativa indispensable y la base de la validez de todas las normas reside en las disposiciones constitucionales.

Leyes ordinarias

Decreto

Articulo 133

reglamento

Normas juridicas individuales

Referencias

Reglamento

El reglamento es de carácter general, abstracto y obligatorio emitido por el ejecutivo con el objetivo de facilitar la observación y cumplimiento de una ley emitida por el Congreso de la Unión, por ejemplo: Reglamento de la Ley Aeroportuaria, Reglamento Nacional de Aguas, etc.

Tratados internacionales y Leyes Federales

La ley federal es aquella creada por el congreso de la unión y tiene vigencia en todo el territorio nacional.Un tratado internacional es el acuerdo de voluntades entre dos o más estados sobre un tema de interés común.

Referencias

  • Colegio de Ciencias Sociales (s.f) Guías de estudio de la materia de: Derecho comentadas. DGENP UNAM. https://drive.google.com/file/d/1vVl7H1EjGbSw-ZybCSPCDRi2QELFhEMy/view.
  • Vista de sobre la jerarquía normativa de leyes y tratados. a propósito de la (eventual) revisión de una tesis | Cuestiones constitucionales. (s. f.). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5743/7544#:~:text=En%20pocas%20palabras%2C%20la%20Suprema,las%20leyes%20federales%20y%20locales.
  • Ana E. Conde. (2019, 10 junio). SISTEMA JURÍDICO MEXICANO (Teoría del Estado) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qY9ArqQDJE4
  • ENP Derecho. (2021, 31 julio). Supremacía constitucional [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lsNbiVNwqf4

Leyes ordinarias

Las leyes ordinarias son creadas por los congresos locales de cada entidad federativa y de la Ciudad de México y solo tiene vigencia y aplicación en los Estados para el cual fue creada, por ejemplo: Código Civil de Querétaro, etc.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Es la orden suprema de nuestro país.Rige nuestro país y no debe haber norma o acto de autoridad que la contradiga.

Articulo. 133

"Esta contitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprovacion del senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglaran a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los estados".

Normas jurídicas individualizadas.

  • Contrato. Es un acuerdo de voluntad entre dos o más personas para crear o transferir determinadas obligaciones y derechos.
  • Testamento. El artículo 1295 del Código Civil del Distrito Federal lo define como un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona competente dispone de sus bienes y derechos, y declara o desempeña deberes después de su muerte.
  • Sentencia. Es una resolucion basada en derecho dictada por un juez o tribunal que decide las cuestiones planteadas por las partes de un pleito y pone fin al mismo.
  • Resolución administrativa. Es una decisión de una autoridad gubernamental por la cual se impone una obligación a una persona, o se otorga o niega una determinada autorización, por ejemplo: multas, licencias, cierres, concesiones, etc.

Decreto

Es obligatoria y anunciada por el congreso sindical o por el ejecutivo, y está regulada en el artículo 92 de la constitución general de la república, que estipula que las decisiones dictadas por el presidente deben ser firmadas por el Secretario de Estado. bajo su jurisdicción el caso es relevante y por lo tanto tiene fuerza obligatoria, por ejemplo la decisión de expropiación petrolera de 1938.