Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

LA TUBA DE SCHRAMM - RODRÍGUEZ ALAVEZ

- “‪o‬”

Created on September 22, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LA TUBA DE

SCHRAMM

BY RODRÍGUEZ ALAVEZ BRENDA MICHELLE

Empezar

Su creador...

WILBUR L. SCHRAMM

Nacido un 5 de agosto de 1907 en Marietta, Ohio, bajo el seno de una familia de músicos de origen alemán. Fue un profesional cuya vida giró en torno a la docencia, el periodismo y las investigaciones teóricas sobre la comunicación.

Estudió en la Universidad de Harvard la mención de Historia y Ciencias Políticas, graduándose en 1929. Durante esa misma década trabajó como redactor y editor en una publicación de su localidad natal.

En 1955 se trasladó a la Universidad de Stanford, donde se encargó de dirigir el Institute for Communication Research hasta 1973, mismo año en el que es nombrado como profesor emérito. Posteriormente, dirigió el Instituto de Comunicación de la Universidad de Hawai en Honolulu. Falleció el 27 de diciembre de 1987.

APORTES

tv en la vida de nuestros hijos(1961)

La historia de las comunicaciones humanas: Cave Painting to the Microchip (1987)

COMUNICACIÓN DE MASAS (1949)

CUATRO TEORÍAS DE LA PRENSA (1956)

LA TUBA DE

SCHRAMM

Conocido por su modelo de "La Tuba", el cual se basa en la comunicación interpersonal y la interacción con el "campo de experiencia", que plantea que cuanta mayor sea la experiencia compartida entre emisor y receptores, mejor será la comunicación.

EXPLICACIÓN DEL MODELO

Desarrollado en la década de los setenta. El emisor (fuente) recoge unos hechos concretos de la sociedad, los descodifica, los interpreta y, por último, los codifica en forma de noticia, que será distribuida a un público masivo gracias a los medios de comunicación. El mensaje será recibido por muchos receptores (destino), que descodificarán la noticia y la interpretarán según su parecer y, además, la comentarán y desarrollarán con el grupo social de su entorno. El receptor podrá contestar al mensaje del emisor, ya sea con un nuevo mensaje codificado (retroalimentación inferida) o con alguna acción.

Entre la multiplicidad de mensajes que un receptor recibe al día, éste selecciona aquellos que menos esfuerzo le ocasionan para descodificarlo, los que más llaman su atención, los que responden a sus necesidades de personalidad y los que respetan las normas y valores de su grupo social.

En sus diversos estudios, Schramm pone de manifiesto su preocupación por “los efectos”. Esto significa que, en el momento en el que el emisor produce un mensaje, automáticamente está prediciendo sus efectos en la audiencia. Por lo tanto, la fuente tiene en cuenta las posibles distorsiones que el destino puede hacer de su mensaje o las malinterpretaciones que éste puede ocasionar. Para que el mensaje sea recibido con éxito, el autor señala una serie de pasos previos que hay que seguir: 1.- El mensaje debe hacerse de modo que llame la atención del destino. 2.- La fuente debe emplear signos que se refieran a una experiencia común de la fuente y del destino. 3.- El mensaje debe despertar necesidades de la personalidad del destinatario y sugerir maneras de satisfacerlas. .- Los modos de satisfacer esas necesidades deben adecuarse a la situación del grupo en la que se encuentra el individuo receptor (normas, valores, etc.).

Ventajas y Desventajas

Aunque sigue el modelo de Lasswell y Shannon, introduce nuevos elementos como el “feed-back” (retroalimentación inferida), por lo que la comunicación ya no se considera un mero proceso lineal.

Este modelo y en general todos los que se sitúan dentro de la “Mass Communication Research” se centran sobre todo en los efectos de la comunicación en la audiencia, sin tener en cuenta otros aspectos que también intervienen en el proceso y que determinan la recepción del mensaje.

Otro concepto interesante desarrollado por Schramm es el del campo de experiencia, es decir, la ideología, los valores, las necesidades, etc., del receptor. Este concepto será muy importante para configurar el mensaje y para determinar sus probabilidades de éxito en la audiencia.

No hace ninguna distinción entre los distintos medios de comunicación (prensa, radio, televisión, etc.), que aparecen representados en un mismo modelo, por lo que no tiene en cuenta las características de cada uno y cómo influyen en el proceso comunicativo.

ConCLUSIoNes

Las conclusiones a las que llegó el autor tras aplicar las teorías en sus estudios fueron las siguientes: El mensaje tiene mayor probabilidad de éxito si guarda consonancia con las actitudes, valores y metas del receptor. Los efectos de la comunicación son el resultado de diversas fuerzas que el emisor no puede controlar: situación en la que se recibe el mensaje, personalidad del receptor, normas de su grupo social, etc.

¡Gracias por su atención!