Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Linea del tiempo Historia de la Psicologia
Maria Eugenia Sanchez Nava
Created on September 21, 2023
Antecedentes cronologicos de la historia de la psicologia
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Unidad 1
Linea del tiempo Historia de la psicologia
1709-1751
354-430 dc
1384-322 ac
Julien De la Mettrie
1596-1650
Aristoteles
San Agustin de Ipona
Rene Descartes
David Hartley
1705-1757
1225-1274
1632-1704
1427-347ac
Santo Tomas de Aquino
Platón
John Lock
1794-1867
1776-1841
1798-1857
(1724-1804
Augusto Comte
Immanuel Kant
Pierre Flourens
Johann Herbart
Ernst Weber
1795-1878
1801-1858
1784-1846
1773-1836
Johannes Müller
Friedrich Bessel
James Mill
• Médico. Fisiólogo. • En 1834 publicó De Tactu y, en 1846, Der tastisum como resultado de sus investigaciones referentes al sentido del tacto. Weber identificó para el tacto tres tipos de sensaciones: presión, temperatura y lugar. Realizó diversas investigaciones para medir umbrales postulando el hallazgo de las diferencias apenas perceptibles. • Ley de Weber señala que para cada sentido existe una relación constante entre el aumento o disminución de la intensidad del estímulo requerido para que un sujeto perciba una diferencia en su sensación de la intensidad del estímulo del que se parte.
1833-1911
1821-1894
da
1801-1887
1903-1942
Wilhelm Dilthey
Hermann Helmholtz
Georges Politzer
Gustav Fechner
1832-1920
1904-1995
1941-2022
1818-1889
1838-1917
Wilhelm Wundt
Georges Canguilhem
Larry Laudan
Franciscus Donders
Franz Brentano
LOREM IPSUM DOLOR
Timeline Infografía
1990
2000
2010
2005
1995
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer suscipit lobortis nisl
Adipiscing elit, sed diam nonummy nibh wuismod tincidunt
Euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquip ex ea comodo
Suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea comodo lorem ipsum dolor
Duis autem vel eum iriure dolor in iusto laoreet dolore magna
Unidad 1
Linea del tiempo Historia de la psicologia
354-430 dc
1596-1650
1384-322 ac
1709-1751
San Agustin de Ipona
Aristoteles
Rene Descartes
Julien De la Mettrie
No creía que la mente estuviera vacía de contenido, estaban las cualidades y la mente, que va adquiriendo experiencias de los datos sensoriales.
El hombre máquina (1748), ensayo en el que interpreta el pensamiento como el resultado de la acción de los componentes del cerebro.
Fundamentación epistemológica y fundamentación ontológica .
El hombre es una unidad sustancial de materia prima y alma. El alma posee diversas potencias que realizan distintas funciones.
El conocimiento viene de la experiencia Distinguió los aspectos cognitivos y motivacionales del alma.
El alma, se encuentra presa en el cuerpo como en una cárcel
Distinguió entre las ideas simples y complejas. Las ideas simples provienen de dos fuentes (sensación reflexión), las complejas son susceptibles
Primera obra sistemática sobre el asociacionismo.
David Hartley
Platón
Santo Tomas de Aquino
John Lock
1705-1757
1632-1704
1427-347ac
1225-1274
1798-1857
1794-1867
1776-1841
(1724-1804
Immanuel Kant
Estudioso de la fisiología cerebral. Concibe a cada parte del sistema nervioso actuando como una unidad. Concluyó que hay diversificación en las funciones cerebrales.
Johann Herbart
Pierre Flourens
Augusto Comte
La psicología basada en la experiencia, la metafísica y las matemáticas, La psicología podía observar, pero no experimentar.
Fundó el positivismo como un sistema filosófico y como una metodología que supone tener validez de alcance universal.
Crítica de la razón pura El problema de la metafísica consistía en explicar cómo los principios deben ser necesarios y universales y, tener un conocimiento de lo real.
Neurofisiólogo. Anatomista. Innatista. Formuló la ley de las energías nerviosas específicas.
Realizó estudios comparativos acerca de las diferencias en la observación de los tiempos de registro de los sucesos estelares acuñando el término ecuación personal.
Weber identificó para el tacto tres tipos de sensaciones: presión, temperatura y lugar
Considera que el principio de contigüidad es suficiente para explicar los procesos asociativos
Ernst Weber
Johannes Müller
Friedrich Bessel
James Mill
1773-1836
1784-1846
1795-1878
1801-1858
• Médico. Fisiólogo. • En 1834 publicó De Tactu y, en 1846, Der tastisum como resultado de sus investigaciones referentes al sentido del tacto. Weber identificó para el tacto tres tipos de sensaciones: presión, temperatura y lugar. Realizó diversas investigaciones para medir umbrales postulando el hallazgo de las diferencias apenas perceptibles. • Ley de Weber señala que para cada sentido existe una relación constante entre el aumento o disminución de la intensidad del estímulo requerido para que un sujeto perciba una diferencia en su sensación de la intensidad del estímulo del que se parte.
1903-1942
1833-1911
1821-1894
1801-1887
Georges Politzer
Hermann Helmholtz
Wilhelm Dilthey
Gustav Fechner
Para él, la reducción de las ciencias humanas a las de la naturaleza no las desarrolla, sino que las limita.
Realizó importantes contribuciones a la psicofisiología de la visión y la audición, así como a la comprensión teórica de la percepción.
En 1958 cuestionó ampliamente los fundamentos de la psicología.
En 1860 publicó Elementos de Psicofísica, obra central para el surgimiento de la psicología.
Publica Elementos de Psicología Fisiológica En 1879 inaugura el primer laboratorio de psicología.
En 1874, publicó un tratado de psicología empírica.
Famoso por su crítica de las tradiciones del positivismo, del realismo filosófico y del relativismo
Perfeccionó el diseño metodológico de las situaciones de prueba, siendo los tiempos de reacción la variable dependiente en los estudios acerca de los procesos cognoscitivos
En 1928 manifestaba su insatisfacción con la psicología hasta entonces desarrollada y proclamaba la necesidad concreta.
Su propuesta implica una aceptación de la experiencia, rechaza al experimentalismo.
1904-1995
1818-1889
Larry Laudan
1832-1920
1838-1917
Wilhelm Wundt
Franciscus Donders
Franz Brentano
Georges Canguilhem
1941-2022
Georges Canguilhem (1904-1995): • Filósofo. Médico. • En 1958 cuestionó ampliamente los fundamentos de la psicología.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
James Mill (1773-1836): • Economista.Filósofo. • Seguidor de Hume y Hartley. • Considera que el principio de contigüidad es suficiente para explicar los procesos asociativos. El principio de contigüidad se aplicaría tanto al nivel de las sensaciones como al nivel de las ideas. Las asociaciones pueden variar según el criterio de su fuerza. • En su libro Analysis of the Human Mind (1829), estudia una gran cantidad de facultades. sin que propiamente se conciban aún como psicológicas.
Wilhelm Wundt (1832-1920): • Médico. Fisiólogo. Filósofo. Psicólogo. • La psicología como ciencia, en sentido estricto, comienza con el curso “La psicología desde el punto de vista de las ciencias naturales”, impartido por Wundt en 1862. • En 1873-1874 publica Elementos de Psicología Fisiológica. • En Leipzig, en 1879, inaugura el primer laboratorio de psicología. • Para Wundt, la psicología es la ciencia de la experiencia. • Inauguró una tradición antimetafísica dentro de la propia psicología.
Georges Politzer (1903-1942) • Filósofo. Psicólogo • En 1928 manifestaba su insatisfacción con la psicología hasta entonces desarrollada y proclamaba la necesidad concreta.
Aristoteles
1384-322 ac
Aristóteles concibe la mente como una tabula rasa, donde no hay nada escrito en acto: todo el conocimiento viene de la experiencia como resultado, diríamos ahora, del aprendizaje. Lo aprendido se acumula en la memoria, que tiene la virtualidad de hacer que imágenes presentes se refieran a objetos del pasado. A diferencia de los animales que tienen memoria pasiva, la humana es además voluntaria. Las huellas de memoria mantienen un orden establecido mediante las leyes de semejanza, contraste y contigüidad. También distinguió los aspectos cognitivos y motivacionales del alma. Identificó una serie de funciones cognitivas que van desde la sensación a la razón y aspectos motivacionales que van desde la necesidad al deseo y la voluntad.
Auguste Comte ( 1798-1857): • Filósofo. Escritor • Fundó el positivismo como un sistema filosófico y como una metodología que supone tener validez de alcance universal. • Para él el progreso se ha dado históricamente conforme a la Ley de los tres estadios: 1. Estadio teológico, donde las "causas últimas" se explican apelando a agentes sobrenaturales; 2. Estadio metafísico, donde las "causas últimas" se explican ahora por medio de realidades abstractas (ser, substancia, esencia); 3. Estadio positivo, donde se reconoce la imposibilidad de explicar la realidad por medio de causas últimas y se procura establecer leyes (como relación entre variables). Ya no se procura el por qué, sino el cómo suceden los fenómenos que se observan. • La filosofía positivista de Comte fue muy importante para la constitución de la psicología, así como para el resto de las ciencias humanas y sociales durante el siglo XIX.
Santo Tomas de Aquino
1225-1274
Para Tomás de Aquino, el hombre es una unidad sustancial de materia prima y alma. Esta unidad, entonces excluía todo dualismo. El alma posee diversas potencias que realizan distintas funciones. Estas potencias son orgánicas, cuando se valen de un órgano corporal, como la vista, o inorgánicas, cuando es innecesario el órgano material, como el entendimiento y la voluntad.
Franciscus Donders (1818-1889): • Médico. Fisiólogo. • Perfeccionó el diseño metodológico de las situaciones de prueba, siendo los tiempos de reacción la variable dependiente por excelencia empleada en los estudios acerca de los procesos cognoscitivos. • En sus investigaciones supuso que el tiempo de reacción en cada tarea será una función lineal del número de procesos mentales implicados en la misma (a más procesos mentales, más tardará el sujeto en responder al estímulo), algo que pudo comprobar experimentalmente. Sus investigaciones impulsaron la primera psicología experimental y fueron el comienzo de la cronometría mental. • El campo de investigación en tiempos de reacción fue: el estudio cuantitativo de los procesos de percepción, discriminación y elección, que medía el tiempo que un sujeto necesitaba para percibir y comunicar las semejanzas o diferencias entre varios estímulos.
Larry Laudan (16 de octubre de 1941) filósofo de la ciencia y epistemólogo. Nació en Austin, Estados Unidos. Ha sido muy famoso por su crítica de las tradiciones del positivismo, del realismo filosófico y del relativismo, y ha defendido el papel de la ciencia ante los desafíos populares. En el año de 1962 terminó sus estudios en física en la Universidad de Kansas en 1962 y al poco tiempo recibió el título de Doctor Philosophiae en la Universidad de Princeton. Su tesis fue sobre las teorías sobre el método científico.
Johann Herbart (1776-1841): • Filósofo. Pedagogo. • Pensaba en una psicología basada en la experiencia, la metafísica y las matemáticas, aunque sólo aceptaba que la psicología podía observar, pero no experimentar.
Apriorismo kantiano Immanuel Kant (1724-1804) Fue el primero de los filósofos de la Ilustración y ha sido considerado, uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos; con él se inaugura una nueva era en el desarrollo del pensamiento occidental. Como producto de diez años de meditación y ejercicio riguroso intelectual publicó Crítica de la razón pura (1781) Kant intuyó que el problema de la metafísica, como de cualquier ciencia, consistía en explicar cómo, por una parte, los principios deben ser necesarios y universales y, por otra parte, tener un conocimiento de lo real.
Hermann Helmholtz (1821-1894): • Médico. Físico. Empirista que estudió la fisiología bajo los supuestos de la física mecanicista. • Aunque no le interesaba el establecimiento formal de una psicología independiente, sus trabajos contribuyeron a ello. • Para él, la sensación y la percepción fueron partes centrales de su obra. • Realizó importantes contribuciones a la psicofisiología de la visión y la audición, así como a la comprensión teórica de la percepción.
Johannes Müller (1801-1858): • Neurofisiólogo. Anatomista. Innatista. • Formuló la ley de las energías nerviosas específicas.
Gustav Fechner (1801-1887): • Fisiólogo. Físico. Psicofísico estético. Filósofo. • En 1860 publicó Elementos de Psicofísica, obra central para el surgimiento de la psicología.
Rene Descartes
(1596-1650)
• Matemático. Físico. Filósofo. • Emprendió la tarea de fundamentar metafísicamente la ciencia, sobre todo la física mecanicista y matematizada. Esa fundamentación abarca dos cuestiones o sentidos: el epistemológico y el ontológico. • Con la fundamentación epistemológica, pretendía demostrar que el conocimiento que proviene de la ciencia física es verdadero. La fundamentación ontológica intentaba mostrar que el conocimiento de la estructura esencial del mundo es válido.
Hermann Helmholtz (1821-1894): • Médico. Físico. Empirista que estudió la fisiología bajo los supuestos de la física mecanicista. • Aunque no le interesaba el establecimiento formal de una psicología independiente, sus trabajos contribuyeron a ello. • Para él, la sensación y la percepción fueron partes centrales de su obra. • Realizó importantes contribuciones a la psicofisiología de la visión y la audición, así como a la comprensión teórica de la percepción.
Rene Descartes
(1596-1650)
• Emprendió la tarea de fundamentar metafísicamente la ciencia, sobre todo la física mecanicista y matematizada. Esa fundamentación abarca dos cuestiones o sentidos: el epistemológico y el ontológico. Fundamentación epistemológica, pretendía demostrar que el conocimiento que proviene de la ciencia física es verdadero. La fundamentación ontológica intentaba mostrar que el conocimiento de la estructura esencial del mundo es válido.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Wilhelm Dilthey (1833-1911): • Filósofo. Historiador. Sociólogo. Psicólogo. Hermeneuta. • Al igual que Brentano, critica a la psicología como ciencia autónoma. • Es considerado como el primer teórico de las ciencias humanas, que él llama del espíritu. • Su propuesta recoge preocupaciones que vienen del historicismo, la hermenéutica y el positivismo. • Se propuso mostrar la heterogeneidad de los métodos empleados en las ciencias naturales y en las ciencias humanas. Para él, la reducción de las ciencias humanas a las de la naturaleza no las desarrolla, sino que las limita, en la medida en que se fundan en otro tipo de inteligibilidad.
Johann Herbart (1776-1841): • Filósofo. Pedagogo. • Pensaba en una psicología basada en la experiencia, la metafísica y las matemáticas, aunque sólo aceptaba que la psicología podía observar, pero no experimentar.
Wilhelm Dilthey (1833-1911): • Filósofo. Historiador. Sociólogo. Psicólogo. Hermeneuta. • Al igual que Brentano, critica a la psicología como ciencia autónoma. • Es considerado como el primer teórico de las ciencias humanas, que él llama del espíritu. • Su propuesta recoge preocupaciones que vienen del historicismo, la hermenéutica y el positivismo. • Se propuso mostrar la heterogeneidad de los métodos empleados en las ciencias naturales y en las ciencias humanas. Para él, la reducción de las ciencias humanas a las de la naturaleza no las desarrolla, sino que las limita, en la medida en que se fundan en otro tipo de inteligibilidad.
David Hartley
1705-1757
David Hartley (1705-1757) en 1749, publicó Observations on man. His frame, his duty, and his expectations, considerada como la primera obra sistemática sobre el asociacionismo. Hartley es el primero que utiliza la doctrina de la asociación para explicar todo tipo de actividad mental. Trató de explicar los procesos fisiológicos en términos mecanicistas. Las vibraciones en los nervios transmiten los impulsos desde una parte el cuerpo a otra, y las vibraciones de los nervios producen una pequeña vibración en el cerebro, al que considera el verdadero sustrato fisiológico de las ideas.
Ernst Weber (1795-1878): • Médico. Fisiólogo. • En 1834 publicó De Tactu y, en 1846, Der tastisum como resultado de sus investigaciones referentes al sentido del tacto. Weber identificó para el tacto tres tipos de sensaciones: presión, temperatura y lugar. Realizó diversas investigaciones para medir umbrales postulando el hallazgo de las diferencias apenas perceptibles. • Ley de Weber señala que para cada sentido existe una relación constante entre el aumento o disminución de la intensidad del estímulo requerido para que un sujeto perciba una diferencia en su sensación de la intensidad del estímulo del que se parte.
Julien De la Mettrie
1709-1751
(Julien Offray u Offroy de La Mettrie; Saint-Malo, 1709 - Berlín, 1751) Médico y filósofo francés. Nacido en el seno de una familia de comerciantes, se educó con los jesuitas y estudió medicina en París y Reims. Causó polémica su interpretación materialista de los fenómenos físicos, que le llevó a negar la existencia de Dios y el alma humana en textos como Historia natural del alma (1745). Por ello se vio obligado a exiliarse primero en los Países Bajos y luego en la corte de Federico II de Prusia, de la que fue médico. Su mecanicismo radical quedó expuesto en El hombre máquina (1748), ensayo en el que interpreta el pensamiento como el resultado de la acción de los componentes del cerebro y propone una continuidad entre los animales y el hombre. También propuso considerar a ciertos criminales como enfermos. Típicamente ilustrado, su pensamiento pone una fe sin límites en el progreso científico y ataca con saña la religión y la ignorancia médica. Entre sus obras de medicina destaca Observaciones de medicina práctica (1743).
David Hartley
1705-1757
David Hartley (1705-1757) en 1749, publicó Observations on man. His frame, his duty, and his expectations, considerada como la primera obra sistemática sobre el asociacionismo. Hartley es el primero que utiliza la doctrina de la asociación para explicar todo tipo de actividad mental. Trató de explicar los procesos fisiológicos en términos mecanicistas. Las vibraciones en los nervios transmiten los impulsos desde una parte el cuerpo a otra, y las vibraciones de los nervios producen una pequeña vibración en el cerebro, al que considera el verdadero sustrato fisiológico de las ideas.
Platón
1427-347 ac
Platón identificó en el alma, las funciones nutritivas, sensitivas y racionales, asignando la racional a los hombres, la nutritiva a las plantas y la sensitiva a los animales. El alma, perfecta en sí misma, se encuentra presa en el cuerpo como en una cárcel, a través del cual va reconociendo el mundo que le rodea (reminiscencia). Las cosas son un reflejo de las ideas, porque su ser consiste en la participación en ellas. Las ideas son esencias existentes.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Gustav Fechner (1801-1887): • Fisiólogo. Físico. Psicofísico estético. Filósofo. • En 1860 publicó Elementos de Psicofísica, obra central para el surgimiento de la psicología.
Auguste Comte ( 1798-1857): • Filósofo. Escritor • Fundó el positivismo como un sistema filosófico y como una metodología que supone tener validez de alcance universal. • Para él el progreso se ha dado históricamente conforme a la Ley de los tres estadios: 1. Estadio teológico, donde las "causas últimas" se explican apelando a agentes sobrenaturales; 2. Estadio metafísico, donde las "causas últimas" se explican ahora por medio de realidades abstractas (ser, substancia, esencia); 3. Estadio positivo, donde se reconoce la imposibilidad de explicar la realidad por medio de causas últimas y se procura establecer leyes (como relación entre variables). Ya no se procura el por qué, sino el cómo suceden los fenómenos que se observan. • La filosofía positivista de Comte fue muy importante para la constitución de la psicología, así como para el resto de las ciencias humanas y sociales durante el siglo XIX.
Aristoteles
1384-322 ac
Aristóteles concibe la mente como una tabula rasa, donde no hay nada escrito en acto: todo el conocimiento viene de la experiencia como resultado, diríamos ahora, del aprendizaje. Lo aprendido se acumula en la memoria, que tiene la virtualidad de hacer que imágenes presentes se refieran a objetos del pasado. A diferencia de los animales que tienen memoria pasiva, la humana es además voluntaria. Las huellas de memoria mantienen un orden establecido mediante las leyes de semejanza, contraste y contigüidad. También distinguió los aspectos cognitivos y motivacionales del alma. Identificó una serie de funciones cognitivas que van desde la sensación a la razón y aspectos motivacionales que van desde la necesidad al deseo y la voluntad.
James Mill (1773-1836): • Economista.Filósofo. • Seguidor de Hume y Hartley. • Considera que el principio de contigüidad es suficiente para explicar los procesos asociativos. El principio de contigüidad se aplicaría tanto al nivel de las sensaciones como al nivel de las ideas. Las asociaciones pueden variar según el criterio de su fuerza. • En su libro Analysis of the Human Mind (1829), estudia una gran cantidad de facultades. sin que propiamente se conciban aún como psicológicas.
Georges Politzer (1903-1942) • Filósofo. Psicólogo • En 1928 manifestaba su insatisfacción con la psicología hasta entonces desarrollada y proclamaba la necesidad concreta.
Apriorismo kantiano Immanuel Kant (1724-1804) fue el primero de los filósofos de la Ilustración y ha sido considerado, uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos; con él se inaugura una nueva era en el desarrollo del pensamiento occidental. Como producto de diez años de meditación y ejercicio riguroso intelectual publicó Crítica de la razón pura (1781) Kant intuyó que el problema de la metafísica, como de cualquier ciencia, consistía en explicar cómo, por una parte, los principios deben ser necesarios y universales y, por otra parte, tener un conocimiento de lo real.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Pierre Flourens (1794-1867): • Médico. Biólogo. Fisiólogo. • Estudioso de la fisiología cerebral. • Escribe Examen de la Phrénologie (1824-1825). Se apoya del pensamiento de Descartes. para refutar la frenología de Gall y establecer la fisiología científica del cerebro. • Concibe a cada parte del sistema nervioso actuando como una unidad. Sus experimentos lo llevaron a concluir que hay unidad y diversificación en las funciones cerebrales.
Pierre Flourens (1794-1867): • Médico. Biólogo. Fisiólogo. • Estudioso de la fisiología cerebral. • Escribe Examen de la Phrénologie (1824-1825). Se apoya del pensamiento de Descartes. para refutar la frenología de Gall y establecer la fisiología científica del cerebro. • Concibe a cada parte del sistema nervioso actuando como una unidad. Sus experimentos lo llevaron a concluir que hay unidad y diversificación en las funciones cerebrales.
Santo Tomas de Aquino
1225-1274
El hombre es una unidad sustancial de materia prima y alma. Esta unidad, entonces excluía todo dualismo. El alma posee diversas potencias que realizan distintas funciones.
John Lock
1632-1279
Locke distinguió entre las ideas simples y complejas. Las ideas simples provienen de dos fuentes (sensación o reflexión), se reciben pasivamente en la mente y son elementales y por ello, no sujetas de análisis. De las ideas se derivan las ideas complejas, que son susceptibles, estas sí, de descomponerse en ideas simples. Locke criticó la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto.
Julien De la Mettrie
1709-1751
El hombre máquina (1748), ensayo en el que interpreta el pensamiento como el resultado de la acción de los componentes del cerebro y propone una continuidad entre los animales y el hombre.
San Agustin de Hipona
354-430 dc
San Agustín suponía que la mente humana, tanto sin los sentidos como mediante la utilización de ellos, puede aprehenderse a sí misma. No creía que la mente estuviera vacía de contenido. Por una parte, estaban las cualidades innatas, y, por otra, la mente va adquiriendo experiencias derivadas de los datos sensoriales que se van acumulando en la mente.
San Agustin de Hipona
354-430 dc
No creía que la mente estuviera vacía de contenido. Por una parte, estaban las cualidades innatas, y, por otra, la mente va adquiriendo experiencias derivadas de los datos sensoriales que se van acumulando en la mente.
Friedrich Bessel (1784-1846): • Astrónomo. Matemático. • En 1816 realizó estudios comparativos acerca de las diferencias en la observación de los tiempos de registro de los sucesos estelares acuñando en una publicación de 1823, el término ecuación personal.
Franz Brentano (1838-1917): • Filósofo. Psicólogo. Sacerdote. • En 1874, publicó un tratado de psicología empírica. Su propuesta implica una aceptación de la experiencia, pero rechaza al experimentalismo. • Rechaza el énfasis que se había puesto en el método experimental y considera que debido a ello se abandonaban problemas importantes.
Ernst Weber (1795-1878): • Médico. Fisiólogo. • En 1834 publicó De Tactu y, en 1846, Der tastisum como resultado de sus investigaciones referentes al sentido del tacto. Weber identificó para el tacto tres tipos de sensaciones: presión, temperatura y lugar. Realizó diversas investigaciones para medir umbrales postulando el hallazgo de las diferencias apenas perceptibles. • Ley de Weber señala que para cada sentido existe una relación constante entre el aumento o disminución de la intensidad del estímulo requerido para que un sujeto perciba una diferencia en su sensación de la intensidad del estímulo del que se parte.
Wilhelm Wundt (1832-1920): • Médico. Fisiólogo. Filósofo. Psicólogo. • La psicología como ciencia, en sentido estricto, comienza con el curso “La psicología desde el punto de vista de las ciencias naturales”, impartido por Wundt en 1862. • En 1873-1874 publica Elementos de Psicología Fisiológica. • En Leipzig, en 1879, inaugura el primer laboratorio de psicología. • Para Wundt, la psicología es la ciencia de la experiencia. • Inauguró una tradición antimetafísica dentro de la propia psicología.
Franz Brentano (1838-1917): • Filósofo. Psicólogo. Sacerdote. • En 1874, publicó un tratado de psicología empírica. Su propuesta implica una aceptación de la experiencia, pero rechaza al experimentalismo. • Rechaza el énfasis que se había puesto en el método experimental y considera que debido a ello se abandonaban problemas importantes.
Johannes Müller (1801-1858): • Neurofisiólogo. Anatomista. Innatista. • Formuló la ley de las energías nerviosas específicas.
Larry Laudan (16 de octubre de 1941) filósofo de la ciencia y epistemólogo. Nació en Austin, Estados Unidos. Ha sido muy famoso por su crítica de las tradiciones del positivismo, del realismo filosófico y del relativismo, y ha defendido el papel de la ciencia ante los desafíos populares. En el año de 1962 terminó sus estudios en física en la Universidad de Kansas en 1962 y al poco tiempo recibió el título de Doctor Philosophiae en la Universidad de Princeton. Su tesis fue sobre las teorías sobre el método científico.
John Lock
1632-1279
Locke distinguió entre las ideas simples y complejas. Las ideas simples provienen de dos fuentes (sensación o reflexión), se reciben pasivamente en la mente y son elementales y por ello, no sujetas de análisis. De las ideas se derivan las ideas complejas, que son susceptibles, estas sí, de descomponerse en ideas simples. Locke criticó la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto.
Georges Canguilhem (1904-1995): • Filósofo. Médico. • En 1958 cuestionó ampliamente los fundamentos de la psicología.
Friedrich Bessel (1784-1846): • Astrónomo. Matemático. • En 1816 realizó estudios comparativos acerca de las diferencias en la observación de los tiempos de registro de los sucesos estelares acuñando en una publicación de 1823, el término ecuación personal.
Franciscus Donders (1818-1889): • Médico. Fisiólogo. • Perfeccionó el diseño metodológico de las situaciones de prueba, siendo los tiempos de reacción la variable dependiente por excelencia empleada en los estudios acerca de los procesos cognoscitivos. • En sus investigaciones supuso que el tiempo de reacción en cada tarea será una función lineal del número de procesos mentales implicados en la misma (a más procesos mentales, más tardará el sujeto en responder al estímulo), algo que pudo comprobar experimentalmente. Sus investigaciones impulsaron la primera psicología experimental y fueron el comienzo de la cronometría mental. • El campo de investigación en tiempos de reacción fue: el estudio cuantitativo de los procesos de percepción, discriminación y elección, que medía el tiempo que un sujeto necesitaba para percibir y comunicar las semejanzas o diferencias entre varios estímulos.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Platón
1427-347 ac
El alma, se encuentra presa en el cuerpo como en una cárcel, a través del cual va reconociendo el mundo que le rodea (reminiscencia). Las ideas son esencias existentes.