Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Actividad 5_Zona Oaxaqueña

Alan Rene

Created on September 21, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Alan Delgado / jorge barba

Zona Oaxaqueña

  • La región se encuentra subdividida en tres áreas principales: la región montañosa, los valles y la costa.
  • En esta área geográfica, se destacan las civilizaciones ampliamente reconocidas, como los Zapotecas y los Mixtecas.
  • Estas culturas florecieron en el territorio del Estado de Oaxaca, situado entre la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental.

Mixtecas

Zapotecas

Eran identificados como los Benizaa y se establecieron en los valles centrales, expandiéndose posteriormente hacia el Istmo de Tehuantepec. Surgieron ciudades de gran relevancia en estos valles, entre las que destacan Monte Albán y Atzompa.

Se establecieron en el territorio conocido como Mixtecapáno Mixteca, también llamado la "Región de las Nubes". Conquistaron territorios zapotecas como Cuilapan, Quiotepec, Mitla y Yagul, entre otros. Las construcciones de Yagul y Mitla en Oaxaca fueron erigidas por los Zapotecas bajo el dominio mixteca.

Yagul

Monte Albán

900 d.c - 1200 d.c.

500 a. c - 1500 d.c.

Mitla

Atzompa

200 d.c - 1521 d.c.

650 d.c - 850 d.c.

Atzompa

En esta zona arqueológica se han localizado diferentes estructuras arquitectónicas que circundan la denominada Plaza A, así como la Casa de Oriente y la Casa de los Altares.

Edificios principales

Edificio de los danzantes Edificio J Juego de pelota El palacio Adoratorio

Montículo "M" Montículo "J" Plataforma Sur Plataforma Norte Tumbas

  • TUMBAS
Contienen una singular decoración pictórica. En la fachada se encuentra representado un personaje que en el tocado ostenta un busto de dios Cocijo, el dios del Moño en el tocado y personajes ricamente ataviados.
  • EL TABLERO
Que se conoce como de doble escapulario, con su peculiar silueta en forma de C o E, acostada y alargada, reforzada por un sencillo remetimiento de paños.
Palacio de los Seis Patios

Consta de varios palacios que corresponden al Posclásico Tardío (1200 al 1521). Está integrado por los patios D y F en los que se llevaban a cabo asuntos públicos. En los patios A y C los eventos eran privados por ser un espacio perteneciente al palacio del rey o gobernante. Los patios centrales, denominados B y E, tal vez fueron los recintos destinados a la familia del rey. Las habitaciones tienen de uno a tres accesos y en cada patio se encontró la entrada a una tumba.

GRUPO DE LA IGLESIA El grupo se compone de tres cuadrángulos, conocidos como A, B y C, situados en un eje norte-sur. El Cuadrángulo A se utilizó como caballeriza y basurero. GRUPO DE LAS COLUMNAS Consta de tres cuadrángulos (D, E y F) de diferente tamaño y en diferentes niveles, orientados de norte a sur. GRUPO DEL ARROYO Se encuentra parcialmente cubierto por rellenos recientes, aunque se pueden observar sus muros y dinteles, varios de ellos con decoración. GRUPO DE LOS ADOBES Se trata de una plaza cuadrangular rodeada por cuatro montículos, de los cuales el más grande e importante es el situado al este, que al parecer albergó un templo o palacio. GRUPO DEL SUR Es probable que sea el conjunto más antiguo de Mitla y tiene una disposición semejante a la del Grupo de los Adobes, con una plaza con cuatro montículos, de los cuales el del este es el más alto. PATIO DE LAS GRECAS Se aprecia la esquina donde se unen dos paredes del Patio de la Grecas. Decoradas por tres tableros con mosaicos de grecas y espirales que forman diferentes dibujos geométricos

TUMBAS

Tumbas en edificios principales. Se asocian con estructuras cívico-ceremoniales y su entrada está frente a éstas. Son las de mayores dimensiones y en las que se invirtió más esfuerzo en su construcción.