Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
HIMNOS NACIONALES
INDEC
Created on September 20, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
INTRODUCCION Himnos nacionales. Esas canciones revestidas de solemnidad que evocan grandes ideas, pensamientos e incluso gestas de una región concreta y que se pueden disfrutar en actos institucionales o para el reconocimiento del ganador o ganadores de competiciones deportivas, encierran mucho más de lo que se pueda imaginar. Un himno nacional, también conocido como canción nacional, es generalmente una composición musical patriótica que evoca y glorifica la historia, tradiciones y luchas de la gente de su nación, siendo reconocido ya sea por el gobierno de dicha nación como su himno nacional, o por convención y normalización a través del uso común de este por las personas.
La mayoría de los himnos nacionales son marchas o himnos en estilo (entendiéndose esto como la representación musical o literaria de un acontecimiento). Los países de Latinoamérica, Asia Central y Europa tienden a usar piezas más estéticas y operísticas, mientras que aquellos países en Medio Oriente, Oceanía, África y el Caribe utilizan un trompeteo más simplista.
OBJETIVO GENERAL
- Los himnos nacionales, al igual que los otros símbolos patrios del mundo, son cantos que evocan las gestas heroicas por recuperar su independencia o libertad, su historia, sus valores y los que los identifica entre las naciones.
- Conocer un poco la historia de como fueron creados y lo que significan nos da luz para conocer mas cercanamente a ciudadanos de otros países.
Las marchas patrióticas son la esencia misma de la nacionalidad. Las aprendemos de memoria cuando somos muy jóvenes, y esas exaltaciones de patriotismo y lealtad se impregnan en nuestras mentes para toda la vida. Tan interiorizadas las tenemos, que no las analizamos y las repetimos con más o menos emoción, según el caso, y muchos de ellos nos llevan a proferir juramentos y maldiciones que no haríamos conscientemente. Los himnos han tenido en todas las épocas y países, la tendencia de asociar el propio himno a las aspiraciones y espíritu de todo un pueblo
Se puede dividir los himnos, en republicanos y monárquicos El himno inglés fue compuesto en la primera mitad del siglo XVIII. El protagonista del texto es el Rey : “God save the King” ( Dios salve al rey). Para los ingleses, el soberano accede al trono «por gracia y deseo de Dios», por lo cual, el himno nacional es una especie de oración a Dios para pedir que “lo salve de la insidia y pueda feliz y gloriosamente gobernar el país”. Cuando el rey muere, la reina Isabel asciende al trono inglés, la palabra “King” es sustituida por “Queen”. Ahora se tendrá que cambiar otra vez por “King”. También hay que recordar que en la iglesia anglicana el líder espiritual es el Rey.
Dios salve a nuestra Reina , larga vida a nuestra noble reina, Dios salve a la Reina: Que sea magnánima, feliz y próspera. Que reine largo tiempo sobre nosotros Dios salve a la reina. El carácter de esta música. Los adjetivos más apropiados son: majestuoso, sagrado, solemne y real. se puede imaginar la actitud del monarca cuando aparece en público acompañado de las notas de este himno. Con esta música el Rey ostenta claramente ante sus súbditos su relación directa con Dios, circundándose de sus símbolos de poder, sacralidad y solemnidad. Claramente la música debe acompañar y evidenciar todo esto.
El himno nacional español es menos conocido, es uno de los pocos que no posee texto. Fue concebido como melodía instrumental, lo cual se puede apreciar en sus distancias interválicas acordales, típicas de la trompeta militar, que harían muy difícil la inclusión de la voz, por el tipo de melodía y ritmo.
Cuando el monarca Carlos III decide imitar la misma táctica de guerra de los Prusianos, comisionó al conde de Aranda, por entonces ministro de Estado, a que estudiase cómo poder efectuar aquella táctica. El rey de Prusia manifestó al embajador español que ellos basaban su táctica en un libro español titulado “Consideraciones militares” del marqués de Santa Cruz de Marcenado. Se cuenta que en el momento de la despedida, el rey de Prusia le dice al embajador que lleve a España la música de una marcha militar que había sido escrita en su honor. El rey de España Carlos III aceptó de buen grado este regalo y tras ser concertada en 1769 por Manuel Espinoso, la declaró ( Real Decreto de 3 de septiembre de 1770) marcha de honor española. En el año 1870 se trató de cambiar esta marcha por un verdadero himno nacional, pero de los 447 himnos presentados al concurso ninguno fue elegido, ya que resultaba difícil encontrar una composición más apropiada para poder acompañar las ceremonias civiles y religiosas
Sin embargo, vemos que este himno se adapta perfectamente al sentido de realeza, majestuosidad y religiosidad que siempre acompaña a los monarcas. Debemos notar que, aunque en estilo diferente del himno inglés, la música de la Marcha Real se adapta muy bien a la imagen del poder monárquico. Esto explica por qué la música de los himnos monárquicos se parece mucho a la religiosa
El himno inglés «God save the King» es quizás el himno nacional más conocido, hasta tal punto que algunas naciones como Suecia, Liechtenstein y Suiza lo utilizan o han utilizado como su propio himno nacional. En Estados Unidos se utiliza como canto popular e incluso hasta 1939 era muy conocido en Alemania. Después, con el nacimiento del nazismo, se prohíbe cantar esta música debido a la tremenda rivalidad que separaba estos dos pueblos
También el himno alemán tiene una larga historia. Fue compuesto en 1797 cuando los alemanes estaban en guerra con los franceses. En estos años el Emperador Austriaco se estaba preparando para la invasión napoleónica. Fue entonces cuando se le encarga, al ya anciano Joseph Haydn, componer un himno que expresara la resistencia austriaca contra los franceses. Comenzaba el texto: “Dios salve al Emperador Francisco” que indicaba por tanto un himno imperial y no republicano. En el año 1841 fue cambiado el texto original por Deutschland, Deutschland, über alies (Alemania, Alemania, sobre todo y todos)
que era gritado desde las trincheras alemanas por los soldados de Bismark a los soldados franceses de Napoleón III. Evidentemente un himno así, con una música equilibrada, pero con un texto que exaltaba el nacionalismo, fue inmediatamente utilizado por los nazis, que aprovechaban para cantarlo en todos los territorios conquistados y oprimidos por su patológica furia conquistadora. Al final de la Segunda Guerra Mundial, con la caída del imperio nazi, el texto fue cambiado una vez más; pero la serena y melódica música de Haydn fue conservada. Casi como un reconocimiento de sus errores, el pueblo alemán, bajo las mismas notas que aclamaban al fanatismo, introdujo el texto actual que aclama la unidad, justicia y libertad. ¡Que sobre nuestra amada tierra brille siempre la libertad! ¡Honremos fraternalmente la justicia y la unidad! La justicia en la libertad nos dará la felicidad. ¡Vive próspera, vive plácida, tierra alemana de mis padres!
HIMNOS REPUBLICANOS El himno republicano por excelencia, aquél que nació durante la revolución francesa, que decapitó a Luis XVI y a sus nobles. Este himno nace por declaración de hostilidad al Rey, enemigo de los intereses del pueblo. Compuesto, música y texto , por Rouget de Lisie en 1792. En 1815, después de la caída de Napoleón Bonaparte, este himno se abandona durante algunas décadas , pero en 1871 se reconoce oficialmente como himno nacional. Si el himno inglés, típicamente monárquico, es símbolo de majestuosidad y solemnidad, el francés nos expresa sentimientos revolucionarios y republicanos . Adelante hijos de la patria, el día glorioso llegó. Contra nosotros el odioso tirano la bandera retorcida levantó, la bandera retorcida levantó, ¿Sentís vosotros en el campo a los feroces soldados gritar? Llegan hasta nuestros brazos a degollar vuestros hijos y compañeras. ¡A las armas ciudadanos! Formad vuestros batallones. Marchemos, marchemos, que una sangre impura nuestros surcos inundará.
La Marsellesa, o el himno de los Ejércitos del Rhin, compuesto por un vehemente republicano, Claude Rouget de Lisle, quien proponía luchar contra la tiranía Incita a la violencia y a defenderse de aquellos que vienen a degollar a hijos y mujeres, y a sembrar los surcos de sangre, refiriéndose, obviamente, a los monárquicos. Por esta razón La Marsellesa estuvo prohibida en tiempos del Imperio y la Restauración, hasta la República. La Marsellesa fue utilizada como himno en cuanta revolución afectó al mundo, como la bolchevique.
Otro himno republicano por excelencia: el himno italiano. Su origen se remonta a 1847, en uno de los momentos más conflictivos del “Risorgimento”. La música fue compuesta por Michele Novaro y el texto por Goffredo Mameli, juntos trataron de ofrecer un mensaje revolucionario, incitando al pueblo italiano a la rebelión. “Fratelli D'Italia fue reconocido oficialmente en 1947, después de la caída del fascismo, que durante muchos años utilizó el canto «Giovinezza, giovinezza, primavera di belleza...» («Juventud, juventud, primavera de belleza...») como representación del gobierno de Mussolini y la Marcha Real como representación del poder del Rey.
Terminado el fascismo, gracias a la resistencia partisana, los italianos quisieron, reutilizando el auténtico himno nacional, reengancharse a las maneras del resurgimiento y a sus ideales. Hay que hacer notar que a pesar del carácter abiertamente republicano del himno italiano, fue uno de los predilectos de la monarquía de la casa de Savoya. Al aceptar el himno «Fratelli d'Italia», Vittorio Emanuele II indicaba claramente a los italianos que no era rey “por la gracia de Dios” sino porque había sido llamado por el pueblo para combatir a su lado. El himno italiano, por tanto, a diferencia del francés, no nace para combatir el poder monárquico sino para pedir ayuda al propio rey en defensa contra el invasor.
Hermanos de Italia, Italia se ha despertado, con el yelmo de Scipio se ha rodeado la cabeza. ¿Dónde está la victoria? Con su cabellera que esclava de Roma Dios la creó. Juntémonos todos, estamos preparados para morir, estamos preparados para morir, Italia nos llamó, Italia llamó. Sí.
La Marsellesa sugiere que la desacralización de la figura del monarca y del poder absoluto acompaña la sacralización de la patria como madre simbólica de los ciudadanos. Y es seguro que a comienzos del siglo XIX las naciones americanas independientes adoptaron el modelo de La Marsellesa. Por eso era común escuchar duras arengas contra los colonialistas, que fueron reformadas con el tiempo y el avance de la diplomacia.
En los pueblos de américa en lugar de ver una figura dominante en una persona, llámese rey, emperador, faraón, se enfocaban a ver a la patria como esa figura que cohesione a toda la sociedad, formas de pensar, costumbres, tradiciones, anhelos y esperanza de una vida mejor. Sin embargo, lograr que los ciudadanos criollos interiorizaran los sentimientos nacionales, es decir, el amor por esta idea abstracta de patria, no fue tarea fácil pues carecían de homogeneidad étnica Los territorios ocupados eran muy extensos y seria muy difícil unificar a tantos grupos con características diferentes.
Además, algunos himnos nacionales puede despertar sentimientos contradictorios entre ciudadanos connacionales; a veces opera como símbolo opresivo del grupo dominante sobre el resto de la población. Las naciones no forman Estados ni nacionalismos, por el contrario: son los movimientos nacionalistas los que forman naciones. Sin embargo, después de la Revolución Francesa, el nacionalismo se reveló como una de las más poderosas fuerzas movilizadoras; los Estados y su política, desde entonces sobre todo en tiempos de guerra no pudieron ignorar este extraordinario recurso de inclusión.
- Himno Nacional de Argentina
- (Versión original)Letra: Vicente López y PlanesMúsica: Blas Parera Coro Sean eternos los laureles que supimos conseguir: Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. Oid ¡mortales! el grito sagrado: ¡Libertad, libertad, libertad! Oid el ruido de rotas cadenas: Ved en trono a la noble Igualdad. Se levanta a la faz de la tierra Una nueva y gloriosa Nación: Coronada su sien de laureles Y a su planta rendido un León. Coro De los nuevos campeones los rostros Marte mismo parece animar; La grandeza se anida en sus pechos, A su marcha todo hacen temblar. Se conmueven del Inca las tumbas Y en sus huesos revive el ardor, Lo que ve renovando a sus hijos De la Patria el antiguo esplendor. Coro Pero sierras y muros se sienten Retumbar con horrible fragor: Todo el país se conturba con gritos de venganza, de guerra y furor. En los fieros tiranos la envidia Escupió su pestífera hiel Su estandarte sangriento levantan Provocando a la lid más cruel. Coro ¿No los veis sobre Méjico y Quito Arrojarse con saña tenaz? ¿Y cual lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y la Paz? ¿No los veis sobre el triste Caracas Luto y llanto y muerte esparcir?
- ¿No los veis devorando cual fierastodo pueblo que logran rendir? Coro A vosotros se atreve ¡Argentinos! El orgullo del vil invasor, Vuestros campos ya pisa contando Tantas glorias hollar vencedor. Mas los bravos que unidos juraron Su feliz libertad sostener. A esos tigres sedientos de sangre Fuertes pechos sabrán oponer. Coro El valiente argentino a las armas Corre ardiendo con brío y valor, El clarín de la guerra cual trueno En los campos del Sud resonó; Buenos Aires se pone a la frente De los pueblos de la ínclita Unión, Y con brazos robustos desgarran Al ibérico altivo León. Coro San José, San Lorenzo, Suipacha, Ambas Piedras, Salta y Tucumán, La Colonia y las mismas murallas Del tirano en la Banda Oriental; Son letreros eternos que dicen: "Aquí el brazo argentino triunfó." "Aquí el fiero opresor de la patria Su cerviz orgullosa dobló." Coro La victoria al guerrero argentino Con sus alas brillantes cubrió, Y azorado a su vista el tirano Con infamia a la fuga se dio; Sus banderas, sus armas se rinden Por trofeos a la Libertad. Y sobre alas de gloria alza el pueblo Trono digno a su gran majestad. Coro Desde un polo hasta el otro resuena De la fama el sonoro clarín. Y de América el nombre enseñado, Les repite ¡mortales! Oíd: ¡Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias Unidas del Sud! Y los libres del mundo responden: ¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud
un problema mucho más complejo, el nacionalismo tenía que ver, por un lado, con el resentimiento de los criollos contra el privilegio de los europeos en las políticas coloniales borbónicas y, por otro, con el aislamiento económico de las provincias, conectadas directamente con el mercado internacional y sin ninguna relación entre sí, hecho que explicaría la fragmentación de la América española en varias naciones a pesar de la unidad lingüística, religiosa y hasta cierto punto cultural de su población. La división de castas fue demasiado marcada.
Un punto muy serio que los teóricos europeos del nacionalismo no repararon, tiene que ver con la manera superficial en que la realidad americana es tratada. El problema es conceptual: si la nación se relaciona con una etnia, entonces el elemento unificador de los Estados americanos independientes no fue la nación, sino la patria, la tierra y lo que esto implicaba en la delimitación de territorios y fronteras. Pero la naturaleza multiétnica de las poblaciones de los Estados americanos fueron elementos de tensión social y política. lo que llevó a nuevos conflictos
El Virreinato de Nueva España fue una de las cuatro divisiones virreinales en que estaban organizadas las colonias americanas del Imperio español, junto con el Virreinato del Perú, el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata. Fue la primera entidad territorial de este tipo fundada por la corona española en América, una vez derrotado el Imperio azteca. Su capital se estableció sobre la antigua ciudad de México-Tenochtitlán, actual Ciudad de México. Era gobernada por la figura de un virrey (el primero fue Antonio de Mendoza y Pacheco), y su enorme extensión territorial llegó a abarcar territorios conquistados por los españoles en Norteamérica, Centroamérica e incluso porciones de Asia y Oceanía. El virreinato fue fundado en el siglo XVI y perduró hasta el siglo XIX, cuando se produjeron los primeros y definitivos movimientos sociales que condujeron a la Guerra de Independencia que culminó en 1821. Entonces se erigió en su lugar el Primer Imperio de México.
Una nación es un principio espiritual, resultante de las complicaciones profundas de la historia, es la suma de un rico legado de recuerdos, el amor por lo vivido juntos y lo construido ; no es más que el deseo de vivir en comunidad. República, forma de gobernar de los países en los que el pueblo tiene la soberanía y facultad para el ejercicio del poder, aunque sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro.
En Italia, «Il canto degli italiano», fue escrito por Goffredo Mameli, y compuesto por Michelle Novaro, en Génova en 1847, durante la guerra de la Independencia contra Austria. Esta obra, también conocida como «Fratelli d’Italia», como dice su primer verso, fue el himno de la República desde 1940, aunque recién fue reconocido como tal, en el 2005. (En la final de un mundial en la que fue campeón Italia, declaraban comentaristas que Italia empezó a ganar el partido desde el himno)
- El himno inglés, aunque suene paradójico, tiene un origen francés, y fue compuesto por un alemán. Resulta que el Rey Luís XIV de Francia, padeció una molesta fístula anal, que fue operada exitosamente. Para celebrar el acontecimiento, en 1686, la duquesa de Brinon, asistida por el músico de cámara real, Jean Baptiste Lully, compuso una canción llamada «Grand Dieu sauve le Roy» (su traducción latina fue por años, el himno de la familia Real). Casi un siglo más tarde, Haendel realizó una serie de modificaciones, que terminaron en el God Save the Queen.
- «The Star-Spangled Banner», fue escrito en 1814, por el abogado Francis Scott Key, pero recién adoptado en 1931. Si bien los versos son de Scott, la música está basada en una antigua melodía inglesa, «To Anacreon in heaven».
- Curiosamente, el himno de España lleva 250 años sin letra. La Marcha granadera se convirtió en Marcha Real, y a pesar de que hubo un concurso para buscarle poemas acordes, no hubo suerte y ninguna letra cuajó. Esta «Marcha granadera» dejó de ser himno español durante la Segunda República, cuando se adoptó el himno «Riego» (usado por los liberales en 1820).
- El himno español es de los pocos que no tiene letra, junto con San Marino, Bosnia y Herzegovina y Kosovo
El ejemplo de La Marsellesa cundió entre las ex colonias españolas, que necesitaban infundir valor a sus tropas con marchas guerreras. Tanto el himno de Uruguay, como el del Paraguay, se deben a la pluma de Acuña de Figueroa. El himno chileno, escrito por Eusebio Lillo, cuenta con los estribillos del poeta argentino, Bernardo de Vera.
El Himno Argentino, también fue modificado con el tiempo, y le tocó al nieto de Vicente López y Planes, cuando Lucio López era Ministro del Interior, hacer tal concesión para calmar a la colectividad española, cuyos diplomáticos solían retirarse cuando se llegaba a la parte de «a sus pies rendido un león». La enérgica apertura del himno de Argentina también fue definida como "plagio" por sus similitudes con una obra de Clementi.
El himno de Uruguay, escrito en 1846 por Francisco José Debali, se parece más a una ópera que a un himno -y su melodía principal es exactamente igual a un fragmento de una ópera de Donizetti: Lucrecia Borgia. Hay evidencias de que Debali pudo haber escuchado la ópera algunos años antes de componer la canción, ya que fue representada en Montevideo en 1841, y también pudo haberla escuchado en Italia. El himno y la ópera comparten nueve notas idénticas. Pero los defensores de Debali dicen que estas notas sólo representan una cuarta parte de la ópera, de dos horas de duración, y que se trata de una mera coincidencia.
Estonia y Finaldia comparten la melodía de su himno. Algunos dicen que dicho himno, compuesto por el compositor alemán Fredrik Pacius, fue basado en una canción de taberna de Alemania. Muchos himnos utilizan melodías populares. De igual modo, Corea del Sur y las Maldivas utlizaron en algún momento la melodía de Auld Lang Syne en sus himnos. Corea del Sur la tomó prestada de misioneros escoceses, mientras que en las Maldivas, el poeta creador del himno eligió esta música después de escucharla en un reloj.
Existe mucha similitud entre los himnos de chile y Bolivia. ¿Es el himno de Bolivia una copia del chileno? Ambos himnos tienen muchas similitudes. Demasiadas. Es evidente que ha habido copia entre ambos. El himno de Chile salió antes. ¿Es el de Bolivia una copia? No, en la música nadie compone desde cero, se tienen influencias de algunos ritmos, por eso es que existen muchas coincidencias.
a Enoch Sontonga, compositor del himno de Sudáfrica, a menudo se le acusa de haber obtenido la melodía del himno de la canción Aberystwyth, obra del compositor galés Joseph Parry
ENTRE LOS INDIVIDUOS, COMO ENTRE LAS NACIONES, EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ.
Benito Juárez García.
En un mundo globalizado y con tecnología tan avanzada, esta declaración, del manifiesto a la Nación de Benito Juárez, es tan vigente como el día en que se publicó. Y nunca perderá vigencia, por lo importante que es mantener una sana relación entre las naciones con las que interactuamos, para: recibir turistas, mantener relaciones comerciales y diplomáticas, sostener pactos comerciales, acuerdos culturales, visitar otros países y conservar la paz entre los pueblos del mundo.
No importa la “causa” que algún individuo o colectivo reclamen, el respeto a los símbolos patrios de tu país o de otros países debe ser incondicional. Pues no solo afectan a los gobernantes de dicho país, sino a todo ciudadano de la nación agraviada.Esto no es libertad de expresión, es quebrantar las leyes de los países afectados. Por lo que los grupos inconformes deben encontrar otra forma de protestar legalmente.
Casos especiales como naciones en guerra pueden reclamar no exhibir banderas de la nación en contra en eventos deportivos o de otra índole.
Errores cometidos, al parecer sin mala intención, pueden afectar las relaciones diplomáticas entre naciones, como en el caso de big brother de Australia. Colocaron la bandera de México a manera de portería y a hombres vestidos de “charros” para defenderla de globos con pintura, mexicanos reclamaron y la cancillería emitió un fuerte reclamo, el país multo a los productores del programa. Justin Bieber uso unos bóxer´s con los colores nacionales. Miley Cyrus es azotada con una bandera nacional, sobre un trasero postizo. Chinos confeccionan ropa intima con los colores de la bandera y el escudo.
Aquí vemos no solo una falta de respeto, sino un quebranto a la ley de símbolos patrios de Guatemala. El extremo de la polémica está en el orden protocolario de las tres banderas, el cual está respaldado en el artículo 14 del Decreto 104-97 el cual indica que «la colocación de la Bandera Nacional deberá ir siempre a la derecha si son dos y en el centro si son más». Quedando prohibida cualquier actuación que contraríe lo dispuesto en este apartado, así como colocar la bandera, pabellón o gallardete alguno a una altura mayor que la Bandera Nacional.
Errores sin mala intención, pero ofenden a los connacionales, y todo por desconocimiento de la ley de símbolos patrios. Aunque Thalía si se excedió al cambiar los colores de la bandera nacional.
Debido a un desconocimiento general sobre las leyes de símbolos patrios en todo el mundo se dan este tipo de situaciones, esto debe desaparecer, pero solo con educación sobre el tema lograremos este objetivo, y se requiere de todo el apoyo por parte de las autoridades federales, estatales, municipales y sobre todo, del magisterio nacional.
Conocer sobre diplomacia internacional nos dará la pauta para mejorar las relaciones con personas y empresas con las que interactuamos en nuestro día a día. La Diplomacia permite a los países trabajar juntos para abordar problemas globales, como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad. Otro aspecto importante es la promoción de los valores y la cultura de un país
Las banderas de los países hablan de su historia y su pasado lleno de gloria, que los llevo a ser lo que son hoy. Su significado y simbolismo, sus formas y colores transmiten lo que son las naciones. Conocer la historia de las banderas y su evolución nos permite dimensionar el valor que tienen para sus ciudadanos. Sus colores y formas no son arbitrarias sino que todo tiene un porque, así como muchas banderas son muy parecidas, es porque compartieron parte de sus historias, regiones, tradiciones y creencias.
Los himnos nacionales cuentan las luchas de las naciones por lograr su libertad, independencia y soberanía. Es indispensable saber sobre sus orígenes y cambios hasta llegar a lo que son para los ciudadanos del mundo. En este mapa se muestran los países en los que su himno menciona a DIOS. En el mapa, se puede ver en rojo a los países cuyos himnos hacen referencia directa a Dios, en verde a los que nombran oraciones o dichos de profetas, y finalmente en gris a aquellos que se abstienen hacer citas religiosas. Como regla general, se puede observar que hay una tendencia de los países que nacieron de una revolución, guerra de independencia, etc. (casi todos los sudamericanos, algunos en países del Este europeo) a mantener como himno canciones de guerra contra su viejo opresor o metrópoli.
Los escudos nacionales también son parte del relato de la historia de su país. Por eso muchos escudos de diferentes países, tienen elementos casi idénticos y es que comparten un pasado, territorios, ríos y mares, tradiciones y costumbres
Es fundamental conocer el protocolo para la correcta organización de ceremonias, eventos y actos cívicos.
Enseñanza de símbolos patrios
Para lograr una enseñanza de excelencia en materia de símbolos patrios, es necesario conocer la historia de los escudos, himnos y banderas del mundo, para entender su evolución y simbolismo. Y así lograr exponer la historia de los símbolos patrios de México, su ley y forma de realizar los honores a la bandera de manera perfecta e interpretación del himno nacional, contando su significado e importancia.
¡Recuperar el gran valor de ser MEXICANO!
PARTICULARIDADES DE HIMNOS NACIONALES DE OTROS PAISES.
En estados unidos algunos deportistas se sientan o arrodillan en señal de protesta por como tratan a los negros en su país. en general el himno nacional es cantado sintiendo cada nota en el corazón
Algunos países que poseen múltiples estados constituidos tienen sus propias composiciones musicales para dichos estados (Como en el caso del Reino Unido, la Federación Rusa y la Antigua Unión Soviética); en ocasiones sus canciones circunscriptas son consideradas como himnos nacionales, a pesar de que no son estados soberanos. Un himno nacional generalmente está en el idioma nacional o el idioma más común del país, ya sea este reconocido de forma oficial como tal o no. No obstante, existen algunas excepciones destacables. Más comúnmente, los estados con más de un idioma nacional pueden tener distintas versiones de su himno, por ejemplo: El “Swiss Psalm» (Salmo Suizo), el himno nacional de Suiza, posee distintas letras para cada uno de los cuatro idiomas oficiales del país (Francés, alemán, italiano y romanche). A la fecha se estiman cambios en su himno.
El himno nacional de Canadá “O Canadá” tiene sus letras oficiales para ser cantado en inglés y en francés, siendo destacable el hecho de que no son una traducción de la otra, y son frecuentemente cantadas con una mezcla de estrofas en ambos idiomas, representando la naturaleza bilingüe del país. La canción fue originalmente escrita en francés. «Soldier´s Song) (La canción de un soldado), el himno nacional de Irlanda, fue originalmente escrito y adoptado en inglés, pero posteriormente se comenzó a utilizar más una traducción irlandesa de la misma, a pesar de no haber sido formalmente adoptada. El himno nacional de Sudáfrica es único en el sentido de que cinco de los once idiomas del país son utilizados en el mismo himno (la primera estrofa está dividida entre dos idiomas, con cada una de las tres estrofas restantes estando con idiomas distintos). Fue creado al combinar dos canciones diferentes y modificando las letras para añadir las nuevas que las reemplazarían.
Uno de los dos himnos nacionales de Nueva Zelanda “God Defend New Zealand” (Dios Defienda Nueva Zelanda” es actualmente cantado con su primer verso en Maori (“Aotearoa”) y el segundo verso en inglés (“God Defend New Zealand”). La canción es la misma pero las palabras no son una traducción directa de la otra. “God Bless Fiji” (Dios bendiga Fiyi), el himno nacional de Fiyi tiene sus letras en inglés y fiyiano, las cuales no son una traducción de la otra. A pesar de que es oficial, la versión fiyiana es cantada en raras ocasiones, y es usualmente la versión en inglés la que es cantada en eventos deportivos internacionales.
A pesar de que Singapur tiene cuatro idiomas oficiales, con el inglés siendo el idioma dominante, el himno nacional de Singapur, “Majulah Singapura” está en Malayo, y por ley sólo puede ser cantado con su letra original malaya, pese a que el malayo es un idioma que no es muy hablado en Singapur. Esto es debido a que la Parte XIII de la Constitución de la Republica de Singapur declara que “El idioma nacional deberá ser el idioma malayo, y deberá estar en el escrito romano…
Existen países que no poseen letras oficiales para su himno nacional. Uno de estos himnos es la “Marcha Real”, el himno nacional de España. A pesar de que sí tenía sus letras, éstas fueron descontinuadas luego de cambios gubernamentales a comienzos de la década de 1980, luego de la dictadura de Francisco Franco. En 2007 se sostuvo una competición para escribir palabras, pero no se eligieron letras. Otros himnos nacionales sin letra incluyen “Inno Nazionale della Repubblica”, el himno nacional de San Marino, y también el himno de Bosnia-Herzegovina y Kosovo, titulado “Europa”.
El himno nacional de la India, “Jana Gana Mana”, tiene sus letras en hindú. Las letras fueron adoptadas por un poema Bengalí escrito por Rabindranath Tagore. A pesar de que el idioma oficial de Gales es el inglés, el himno regional “Hen Wlad Fy Nhadau” está cantando en idioma Galés. El himno nacional de Finlandia «Maamme», fue escrito por primera vez en sueco, y posteriormente fue traducido a finlandés. En la actualidad es cantado en ambos idiomas, dado a que existe una minoría de la población que habla sueco, siendo esta el 6% de la población del país.
Los himnos nacionales comenzaron a tener una mayor relevancia en Europa durante el siglo XIX, pero existieron himnos que fueron creados desde antes. El himno nacional más antiguo, se cree que pertenece a Países bajos y se llama “Wilhelmus”. Fue escrito entre 1568 y 1572 durante la Guerra de los Ochenta Años y su melodía actual fue compuesta poco antes de 1626. Fue una marcha orangista popular durante el siglo XVII pero no se convirtió en el himno oficial holandés sino hasta 1932.
El himno nacional japonés, “Kimigayo”, posee las letras más antiguas, las cuales fueron tomadas de un poema del periodo heian (794.1185), pero no tuvo música sino hasta 1880. El himno nacional filipino, “Lupang Hinirang” fue compuesto en 1898 como música incidental sin letra para la ceremonia de declaración de independencia del Imperio Español. El poema español “Filipinas” fue escrito el año posterior para servir como las letras del himno. La versión en tagálog data de 1962.
“God Save The Queen”, el himno nacional del Reino Unido y el himno real reservado para ser usado en presencia de los Monarcas en algunos Reinos de la Mancomunidad, fue cantado por primera vez en 1619 bajo el nombre de “God Save The King”. No es el himno oficial del Reino Unido, pero se utiliza de forma común por la costumbre. El himno nacional de España, la “Marcha Real”, escrito en 1761, fue uno de los primeros en ser adoptados como tal, en 1770. Dinamarca adoptó el más antiguo de sus dos himnos nacionales, “Kong Christian Stod ved hojen mast), en 1780, y “La marseillaise”, el himno nacional francés, fue escrito en 1792 y adoptado en 1795. Serbia se convirtió la primera nación oriental de Europa en tener un himno nacional – “Rise Up, Serbia!” – en 1804.
“Ee Mungu Nguvu Yetu”, el himno nacional de Kenya, es uno de los primeros himnos nacionales en ser pedidos. Fue escrito por la comisión de himnos de Kenya en 1963 para servir como el himno luego de alcanzar la independencia del Reino Unido. El himno nacional Galés “Hen Wlad Fy Nhadau” fue el primero en ser cantado en un evento deportivo internacional, al ser cantado en un juego de rugby contra Nueva Zelanda en Llanelli. Esto fue hecho para contrarrestar la famosa danza ceremonial de Nueva Zelanda, el “Haka”.
Los himnos nacionales son utilizados en una gran cantidad de contextos. Cierta solemnidad puede verse a la hora de entonar un himno de algún país. Usualmente involucran honores militares, levantarse, quitarse el sombrero, etc. En situaciones diplomáticas las reglas pueden llegar a ser muy formales. Existen también himnos reales, himnos presidenciales, himnos estatales para ocasiones especiales. Son entonados en eventos nacionales y festivales, y han estado conectados a eventos deportivos.
Cuando los equipos de dos naciones compiten entre sí, los himnos de ambas naciones son entonados, depende de la ley de símbolos patrios del país anfitrión, si se toca primero el himno local o el extranjero, o influye también si el organismo organizador tiene en sus reglas alguna disposición. En algunos países el himno nacional es entonado por los estudiantes todos los días al comienzo de su día escolar como un acto de patriotismo, como en Tanzania. En otros países, como la India, el himno estatal debe ser entonado antes de un acto o en un cine antes de una película.
Muchas estaciones de radio y televisión han adoptado esto y reproducen el himno nacional cuando inician las emisiones por la mañana, y de nuevo cuando se acaban con su programación por las noches. Por ejemplo, el himno nacional de China es entonado antes del comienzo de la emisión de noticias nocturnas en las estaciones de televisión local de Hong Kong, incluyendo TVB Jade y ATV Home. En Colombia, es ley el entonar el himno nacional a las 6 AM y 6 PM en cada estación de radio y televisión pública, mientras que el himno nacional de Tailandia el “Phleng Chat” es entonado a las 08 AM y 06 PM a nivel nacional.
El uso del himno nacional fuera de su país de origen, por otro lado, depende del reconocimiento internacional que tenga dicho país. Por ejemplo, Taiwán no ha sido reconocido por las Olimpiadas como una nación independiente desde 1979 y debe competir como el Taipéi Chino; se usa la canción nacional en vez de su himno nacional.
El Himno Nacional de Brasil representa para su país una forma de aprender a respetar y entender a su nación cuando entonan sus gloriosas letras recordando su independencia de Portugal al recibir el nombre de República de Brasil. El himno nacional de Brasil se conoció como Marcha Triunfal, tiene su comienzo en 1831, luego llamándose Himno Nacional el 7 de abril cuando renuncia el emperador Pedro I quien fue el primer compositor, conocido como el hijo de la española Carlota Joaquina de Borbón quien era hermana de Fernando VII. Brasil recibe su proclamación como República y se decide llevar a cabo un concurso para innovar las letras del Himno Nacional. Gana la competencia el compositor Leopoldo Miguez siendo la persona idónea para la renovación de este canto, y es cuando el pueblo brasileño no acepta ninguna otra versión que no sea la original de Joaquim Osorio y Francisco Manoel da Silva en la indepedencia de Portugal en 1889, siendo oficial como las notas gloriosas para Brasil en 1890. Al pasar el tiempo la letra ha tenido algunas modificaciones como la versión de Miguez considerada el himno de la proclamación de la República. El 6 de septiembre de 1922 se formalizó el texto como Himno Nacional por el presidente Pessoa.
- Una vez que finalizó la guerra de independencia argentina, y pasaron varias décadas, el furor de la batalla había desaparecido y Argentina, como una nueva nación, se acerca políticamente a España; con esta nueva situación, se comenzó a pensar en una nueva modificación para suavizar sustancialmente el carácter adversativo hacia España. En 1900, se lleva a cabo esta nueva modificación, disminuyendo el espíritu bélico del canto original de la nación.
La República Federal de Centroamérica fue creada en 1824 y estaba compuesta por los cinco países de Centro América: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En un principio, este Estado fue creado con el fin de unir fuerzas y poder para enaltecer el territorio; lo objetivos de la unión de estas naciones eran desarrollo económico, social, comercial y mucho más. Sin embargo, los conflictos internos las separaron. El himno de este país denota el objetivo primario para su constitución, por lo que se manifiesta un deseo de unión, libertad y Dios. Se manifiesta en el verso “un solo hombre tus hijos serán” la aspiración de poder unir a todos sus habitantes en un mismo sentir patriótico.
Para el campeonato Mundial de 2010 celebrado en Sudáfrica la FIFA envió una circular a todas las federaciones en la que indicaba que los himnos a entonarse antes del comienzo de cada partido debían ser fragmentados con una duración máxima de 90 segundos, sin coro.