Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CUADRO SINÓPTICO FUNCIONALISMO
Isa Maeda
Created on September 20, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
practicas sociales
El funcionalismo abarca gran variedad de escuelas que comparten tres principales presupuestos
Funcionalismo en sociología
concepto de racionalidad
requisitos funcionales
Solidaridad mecanica
análisis causal con funcional.
funcionalismo
DURKHEIM
anomia
Fenómenos normales y patológicos
teoria de necesidades de malinowski
Bronislaw Malinowski
Pioneros
Isabella Maeda Lic. Román Renee Medrano Carrasco Socología de la Información
eunomia (radcliffe)
Alfred Reginald Radcliffe-Brown
funciones (radfcliffe)
caracteristicas del sistema
Teoria general de acción
Talcott Parsons
cuatro necesidades básicas
sesgo en el funcionalismo
funcionalismo
Robert Merton
funciones practicas
funciones
funciones latentes
codigo
Niklas Luhmann
estructura
proceso
En esta teoría es esencial el concepto de “sistema”; para él un “sistema de acción” tiene que ver con una organización duradera de la interacción entre lo que dominaba un “actor” y una “situación”. El actor puede ser un individuo o un grupo y la situación puede o no incorporar a otros “actores”.
Es evidente que a Luhmann lo que le interesa son los sistemas sociales que se definen como pautas de comportamiento organizadas. El término “sistema social” puede referirse al conjunto de las sociedades, a las instituciones que éstas contienen o a las formas de comportamiento regidas por regla.
Para Luhmann, la consecuencia de la doble contingencia es que los sistemas sociales son autopoieticos. Esto quiere decir que al enfrentarse con un medio que puede poner en peligro su autonomía, estos sistemas lo registran e interpretan de manera que contribuya a dicha autonomía
Él señalaba que los individuos evaluaban su propia situación comparándola y contrastándola con la de un grupo de referencia. Merton pensaba que la teoría alcanzaba sus objetivos porque contradecía el sentido común y había sido comprobada empíricamente.
Parsons sostenía que en el ámbito social las pautas relativas a los valores y lo que él denominaba “las variables patrón” contribuyen a la naturaleza estructurada del sistema. La pervivencia de ese sistema precisa del cumplimiento de ciertas funciones. En el esquema de Parsons subyace la observación de que nuestra sociedad se mueve hacía el universalismo, la actuación y las relaciones específicas y la neutralidad afectiva.
La teoría funcionalista de Parsons no simpatizaba con una concepción positivista de las ciencias sociales. Hizo hincapié en lo erróneo de esta postura, porque no creía que recogiera el carácter intencionado de la acción humana, lo que se necesita es una teoría que tenga en cuenta el hecho de que las personas tienden a un objetivo y que, al mismo tiempo, están condicionadas.
Señaló, que la sociedad tiene su propia e irreducible complejidad y que no puede explicarse haciendo referencia a mecanismos que funcionan en nivel inferior
Coincide con el positivismo de manera que no se puede hacer referencia a las entidades a las que no se pueden ver. Coincide con el estructuralismo porque ambos presentan una idea totalizadora de la sociedad en la que es crucial la interrelación de subsistimas y prácticas
Malinowski intentó demostrar que ciertas prácticas o procesos mentales que, a primera vista, son irracionales después de todo son razonables, en el sentido de que se puede demostrar que responden a ciertas necesidades, ya sea de tipo social o psicológico. Señaló que las personas intentan conocer y controlar su medio para satisfacer sus necesidades biológicas.
Neofuncionalismo de Luhmann
El neofuncionalismo presta atención a las interconexiones que existen entre los diversos componentes del sistema social. Su punto de partida es el sistema, cuyo funcionamiento sólo puede entenderse del todo, para este autor, si se considera la relación que mantienen con su medio. La principal afirmación de Luhmann es que los sistemas suelen reducir la complejidad del medio en el que están inmersos.