Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea del tiempo: Historia 2500 a.C a 500 d.C

Varb y mas Varb

Created on September 20, 2023

Trabajo de Historia

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

México a través de

2500 a.C-500 d.C

Renata Bárcenas Millán, Historia de México

250- 900 d-C

1200 a.C

200- 600 d.C

800 a.C- 1 d.C

2000 a.C

400 a.C -200 d.C.

1200-400 a.C

2500- 1200a.C

Juego de la Pelota y fin del clásico temprano.

Cuicuilco

Clásico Temprano

Fin Preclásico Temprano

Los mayas

Preclásico Tardió

Cultura Madre

+info

PreclásocoTemprano

+info

+info

+info

Citas bibliográficas:
Páginas Web:
  1. Ochoa, A. (2022, 8 noviembre). Cultura Olmeca, la cultura madre que sentó las bases de Mesoamérica. Architectural Digest. https://www.admagazine.com/cultura/cultura-olmeca-todo-lo-que-debes-saber-de-la-cultura-madre-20201222-7705-articulos#:~:text=Aportaciones%20de%20la%20cultura%20olmeca&text=Una%20de%20ellas%20fue%20la,estructura%20a%20las%20ciudades%20mesoamericanas.
  2. Cultura Maya - información, historia, ubicación, aportes, economía. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/cultura-maya/#:~:text=Se%20conoce%20como%20la%20cultura,produjo%20la%20Conquista%20de%20Am%C3%A9rica.
  3. Preclásico (2500 A.C.-200 d.C.). (2022, 26 abril). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/preclasico-2500-ac-200-dc
  4. Tiempo mesoamericano II. preclásico temprano (2500 A.C.-1200 a.C.). (2020, 24 abril). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tiempo-mesoamericano-ii-preclasico-temprano-2500-ac-1200-ac
  5. Timetoast. (s. f.). México prehispánico (2500 a.C. - 1521 d.C.) timeline. Timetoast timelines. https://www.timetoast.com/timelines/mexico-prehispanico-2500-a-c-1521-d-c
  6. Historia de México (2500 A.C - 2021 D.C) Timeline | Preceden. (s. f.). https://www.preceden.com/timelines/326535-historia-de-m-xico-2500-a-c-2021-d-c
Libros/ Artículos de texto online:
  1. MÉXICO PREHISPÁNICO 2500 a.C. a 1521 - 3546 palabras | Monografías plus. (s. f.). https://www.monografias.com/docs/M%C3%89XICO-PREHISP%C3%81NICO-2500-a-C-a-1521-PKJJZUAYMZ
  2. México prehispánico (2500 A.C a 1521). (s. f.). https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/81913-mexico-prehispanico-2500-ac-a-1521
  3. Mesoamerican Chronology. (s. f.). Academic Dictionaries and Encyclopedias. https://en-academic.com/dic.nsf/enwiki/227010
Crédito de Imágenes:
  1. Juego de la pelota. (s. f.). Curriculum Nacional. MINEDUC. Chile. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Historia-Geografia-y-Ciencias-Sociales-4-basico/HI04-OA-01/31069:Juego-de-la-pelota
  2. Dcocr, A. (2017, 21 mayo). Periodo preclásico. Culturas Prehispánicas. ht
  3. tps://culturasprehispanicasweb.wordpress.com/2017/05/21/periodo-preclasico/
  4. Preclásico (2500 A.C.-200 d.C.). (2022b, abril 26). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/preclasico-2500-ac-200-dc
  5. Abitia, F. (2023). Olmecas: La cultura madre de México. Los Aztecas. https://aztecas.top/culturas-prehispanicas/olmecas-la-cultura-madre-de-mexico/
  6. Cuicuilco, asentamiento sureño de la capital. (s. f.). https://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/df/cuicuilco/cuicuilco.php
  7. UNAM • Conocimientos fundamentales | Historia. (s. f.). http://conocimientosfundamentales.rua.unam.mx/historia/Text/08_tema_01_1.1.2.html
  8. Perfil, V. (2021, 4 marzo). Actividad A2.3-Los Mayas. https://tareadinfculturamayacomunicacion.blogspot.com/

2500-1200 a.C

Período preclásico temprano

Se produjo la consolidación de varios rasgos que llegarían a ser característicos de las culturas mesoamericanas hasta la conquista española cómo: la religión, tradiciones, lenguas, herramientas para la supervivencia, entre otros.Además surgió la cultura olmeca, fue la primera cultura mesoamericana que floreció en lo que hoy son los estados de Tabasco y Veracruz.

1200-400 a.C

Cultura Madre

La civilización olmeca alcanza su apogeo y se la conoce como la "Cultura Madre": Eran expertos en trabajar con arcilla y piedra, crearon los primeros asentamientos urbanos, los epígrafes, los primeros glifos y calendarios que serían la base de otras culturas.

1200 a.C

Fin del período preclásico temprano:

Ell uso de la cerámica ya estaba bien establecido en varias regiones del territorio que luego sería Mesoamérica, y habían comenzado a aparecer los primeros indicios de diferenciación social.

2000 a.C

Los Mayas

La civilización maya fue una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica durante este período. . El período Preclásico vio el establecimiento de las primeras sociedades complejas en la región maya y la siembra de los cultivos básicos de la dieta maya: maíz, frijoles, calabazas y chiles. . Las primeras ciudades mayas se desarrollaron alrededor del 750 a. C., y hacia el 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluidos grandes templos con elaboradas fachadas de estuco.

250- 600 d.C

Período Clásico Temprano: Los mayas

la civilización maya logra su máximo desarrollo en las artes, el calendario y la escritura jeroglífica. Hay un notable incremento de la población como resultado de un mayor excedente de producción e incia la formación de la ciudad de Teotihuacán.

800 a.C - 1 d.C

Lorem ipsum dolor sit

Se establece Cuicuilco, el primer centro cívico y religioso a gran escala en las tierras altas de México en lo que hoy es el Valle de México por la cultura Olmeca.

400 a.C -200 d. C.

Período Preclásico Tardío

Luego del declive de la cultura olmeca debido a diferencias y conflictos internos, gran parte de Mesoamérica experimentó una dinámica en la que procesos que se venían desarrollando desde el período anterior, como la escritura, el calendario y rituales como el juego de pelota, se consolidaron nuevamente . Las características más distintivas de este período fueron el importante crecimiento demográfico y guerras civiles a consecuancia de las diefrencias sociales..

250–900 d.C.

El ritual de el juego de la pelota

Los juegos de pelota y las imágenes de juegos de pelota aumentan drásticamente en el área maya, así como entre las culturas de Veracruz de la Costa del Golfo. . El juego de pelota siguió siendo importante para las culturas de toda Mesoamérica, incluidas la mixteca y la azteca, que florecieron en el sur y centro de México, respectivamente, en los siglos inmediatamente anteriores a la llegada de los españoles en 1519.