Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Plano morfofonémico
ENGLISH I-V
Created on September 20, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Plano
Morfofonémico
start
El lexicón también es alimentado por cultural input. Por ejemplo, "quien se fue a la villa, perdió su silla". Expresión que no hace referencia a una villa real, o silla literal.
Morfema
Creación de palabras Los morfemas se pueden identificar al ser pronunciados. Por ejemplo, divertísimo, ositos, etc. Diver-tí-si-mo. os-it-o-s El lexicón o diccionario mental es alimentado por el input. Además, alimenta el significante.
Morfología y sintaxis
Morfemas
Morfemas ligados
Morfema léxico
Palabra
Palabras que no pueden existir sin morfemas. O sea, no son morfemas libre.
Forma mínima libre. Unidad lingüística completa con significado propio.
Denota una entidad del universo.
Clases abriertas y cerradas
Morfema gramatical
Clases abiertas que pueden incorporar nuevos miembros con gran facilidad: estrés, estresar, estresante, estresantemente. Otras categorías, como los determinantes, las preposiciones y las conjunciones no contienen morfemas léxicos sino que constan sólo de morfemas gramaticales (excepto tal vez las preposiciones). Puesto que es casi imposible añadir nuevos miembros a estas categorías, se dice que éstas forman clases cerradas.
Fenómenos lingüísticos como el género y el número.
Morfo o exponente
Se refiere a la expresión o forma fonológica de un morfema.
El morfema nulo, o morfema fonéticamente nulo, es aquél que no necesita del morfema -es, o -es. Significa que la palabra puede ser plural o singular al mismo tiempo. Por ejemplo, "análisis", "déficit", y "crisis". El conjunto de morfos de un morfema constituyen los alomorfos de ese morfema. La alomorfología se da cuando un morfema tiene dos o más exponentes alternativos. Prácticamente todas las alternacias morfonológicas del español se tienen que considerar alomorfía. Por ejemplo, leche y lácteo; peras e higos; extend-er/extens-ión; imprim-ir/impres-ión.
Clíticos
Palabras separadas, pero que se pronuncian junto a otra palabra como si fueran parte de una sola palabra prosódica. En español son clíticos los artículos definidos e indefinidos (el, la, un, una, etc.), los posesivos prenominales (mi, tu, su, etc.) los pronombres personales átonos (me, te, le, se, nos, etc.), las preposiciones y algunas conjunciones (que, si).
Alomorfía con condicionamiento fonológico
Se presentan en conjunciones copulativas y disyuntivas: Uno u otro; volver e ir; éste o aquél; padre y madre.
Por ejemplo:
Del
El agua
La nueva arma, el arma
Give - gave