Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Dimensión histórica del ser humano y otros conceptos definitorios

pedrogerardoguerrero

Created on September 20, 2023

Para utilizar en la clase Humanidades 1 del bachillerato en México

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Dimensión histórica del ser humano y otros conceptos definitorios

Experiencia propia:

Imagina que tu experiencia propia es como un libro que tú mismo estás escribiendo a lo largo de tu vida. Cada día, escribes una nueva página con lo que haces, lo que te pasa, cómo te sientes y lo que piensas. Este libro es único para ti, ya que nadie más tiene exactamente las mismas experiencias y pensamientos que tú. Puedes leer este libro en cualquier momento para recordar quién eres y cómo has llegado a serlo.

Objetivos:

Introducir y comprender el significado de los conceptos: - Experiencia de sí - Dimensión histórica del ser humano - Deseo - Placer - Vicio Así como el papel que las humanidades pueden tener para ayudarnos a comprender esto y practicar estos conceptos como seres individuales y como seres colectivos.

Las dimensiones del ser humano:

Xavier Zubiri, filósofo español, propuso una visión del ser humano como un ser multidimensional. En su propuesta, Zubiri, configura al ser humano en tres dimensiones fundamentales: la individual, la social y la histórica. Dimensión individual: Se caracteriza por la capacidad del ser humano para tener una conciencia de sí mismo y de su entorno, y por su capacidad para actuar de manera libre y autónoma. Dimensión social: Se caracteriza por la capacidad del ser humano para establecer relaciones interpersonales y por su capacidad para actuar de manera colectiva. Dimensión histórica: Se caracteriza por la capacidad del ser humano para entender su lugar en el tiempo y en la historia, y por su capacidad para influir en el curso de la historia. Según Zubiri, la dimensión histórica es esencial para comprender la naturaleza humana, ya que es a través de ella que el ser humano se relaciona con el pasado, el presente y el futuro, y desarrolla su capacidad para influir en el curso de la historia.

Deseo:

Trescientos años antes del nacimiento de Cristo, un grupo de filósofos griegos llamados "estóicos" decían que el hombre debía dominar y controlar los hechos, cosas y pasiones que perturbaran la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. El objetivo del estoicismo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales. Su período de auge va del siglo III hasta finales del siglo II a. n. e., tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del alto Imperio Romano y el auge del cristianismo. Epícuro, un filósofo de la antigüedad dijo: "El deseo y la felicidad no pueden vivir juntos".

Vicio:

Son comportamientos o hábitos negativos que pueden tener consecuencias perjudiciales para uno mismo o para otros. Estos patrones de comportamiento a menudo se consideran desviaciones de lo que se considera moral o socialmente aceptable en una determinada cultura o sociedad. Los vicios pueden incluir hábitos o actitudes que afecten la salud mental y física de una persona. La percepción de uno mismo en relación con los vicios puede influir en la autoestima y en cómo uno se ve a sí mismo en comparación con los estándares morales y sociales.

Placer:

El placer es una sensación agradable o satisfactoria que experimentamos como resultado de una acción, experiencia o situación que nos causa bienestar o gratificación emocional, física o mental. Es una respuesta positiva que nuestro cuerpo o mente experimenta ante estímulos que nos generan felicidad, alegría, confort o satisfacción. En la antigua Grecía, hubo un movimiento filosófico llamado Epicureísmo que abarca la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres (siempre que este no sea motivo de dolor), la ataraxia (ausencia de turbación) y las amistades entre sus correligionarios. Epícuro, su fundador, dijo: "La clave de una vida feliz es acumular la mayor cantidad de placer y reducir al máximo el dolor".