Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Sintaxis - 2º BACH (1ª versión)
Gloria de la Torre
Created on September 20, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Sintaxis
Sintaxis - Uso de la lengua 2º Bachillerato
Lengua Castellana y Literatura II 2º Bachillerato Gloria de la Torre Pedraza
Índice
Grupos sintácticos
Constituyentes oracionales
Funciones sintácticas oracionales
Clasificación de la oración
Análisis sintáctico
5.1
Relaciones sintácticas
Grupo Nominal
Grupo Preposicional
Grupos sintácticos
Introducción
Grupo Adjetival
Grupo Adverbial
Grupo verbal
Constituyentes oracionales
En la oración los grupos sintácticos adquieren una función.
Predicado
Sujeto
El sujeto siempre es un GN o una subordinada que se comporta como tal. * El sujeto NUNCA es un Grupo Preposiciónal.
El predicado es la función de un Grupo Verbal.
+ INFO
Concuerda con el verbo en número y persona. * Para identificar el sujeto: cambiar número del verbo y ver qué cambia necesariamente. Si hay subordinadas, sustituir por "eso" o "esa cosa" para ver si son sujeto.
Hay dos tipos: - Verbal: construido con un verbo pleno. - Nominal: construido con un verbo copulativo o semicopulativo.
A veces, el sujeto no aparece en la oración. Hay dos casos: 3.1. Sujeto tácito (omitido) - Indicar usando SO o . - Si el referente se puede localizar en el texto, indicarlo. * Las formas impersonales pueden tener sujetos expresos y tácitos. 3.2. Oraciones impersonales - No tienen sujeto, bien porque el significado del verbo lo impide o porque no se puede inferir.
Ejemplos
+ INFO
Funciones sintácticas oracionales
Las funciones sintácticas oracionales son los distintos papeles que cumplen las palabras, los grupos sintácticos y las oraciones en la estructura del enunciado.
Presentación sobre complementos
Clasificación de la oración
Oraciones atributivas y predicativas
Modalidades oracionales
Oraciones activas, pasivas y medias
Clasificación según la naturaleza gramatical del predicado.
Clasificación según la actitud del hablante ante lo que dice.
Clasificación según la voz.
Oraciones atributivas y predicativas
Ej.: Esos caballos son / están / parecen hermosos. Ej.: Mi hermano andaba / se quedó preocupado.
Oraciones atributivas o copulativas: - Verbo copulativo (ser, estar, parecer) - Verbo semicopulativo (resultar, permanecer, mostrarse...) con atributo
Ej.: Manuel escribe muchas cartas. Ej.: Ella lee con frecuencia. (CD tácito)
Oraciones transitivas: - El verbo exige un CD.
Oraciones predicativas: - Verbo pleno
Ej.: Juegan al fútbol todos los días. Ej.: Se acuesta muy temprano.
Oraciones intransitivas: - El verbo no admite un CD.
Oraciones activas, pasivas y medias
La voz influye de manera decisiva en los tipos de complementos que aparecen en la oración.
Oraciones activas y pasivas
Impersonal refleja vs pasiva refleja
Valores de se
Construcciones medias
- Expresan cambios de estado o procesos experimentados por un sujeto que no actúa como agente de esas acciones o no es responsable de la transformación. - Siempre son intransitivas y no aparece la entidad relacionada con el agente. * Si hay pronombre, este se analiza como parte del núcleo.
Cómo distinguirlas:
+ INFO
Modalidades oracionales
Tipos
Características
- La modalidad refleja la actitud del hablante ante lo que dice. - En el análisis sintáctico, las expresiones de afirmación, negación y duda se consideran modalizadores, pues indican la actitud del hablante. ** En las imperativas se usan, generalmente, formas verbales de imperativo cuando el enunciado es afirmativo y del subjuntivo cuando es negativo.
Análisis sintáctico
Oración compuesta: oración formada por dos o más oraciones. En función de la relación que se establece entre estas oraciones, puede ser compuesta por coordinación o por subordinación.
Oración simple - Pautas de análisis
Oración compuesta por subordinación
Oración compuesta por coordinación
Relación de dependencia de una respecto de la otra. Existe una vinculación sintáctica; la subordinada depende de la principal, en la que desempeña una función.
Hay una relación de independencia entre las oraciones. No hay vinculación sintáctica; las dos oraciones tienen la misma jerarquía.
Oración compuesta por coordinación
+ INFO
Características generales
>> Se da entre oraciones sintácticamente independientes. Se analizan como si fueran oraciones autónomas. >> Las oraciones pueden estar unidas por un nexo (conjunción coordinante) o por yuxtaposición (sin nexo, con signos de puntuación). a) Unida por nexo. Ej.: Empezó el examen y todos se callaron. b) Por yuxtaposición. Ej.: No he terminado; dame cinco minutos más. >> La conjunción aparece entre las oraciones y NO pertenece a ninguna de ellas. * Si la conjunción abre el enunciado, es un conector textual, no un nexo. Ej.: Pero ahí no quedó la cosa. (Conector) VS Quiero ir, pero no puedo. (Nexo)
Análisis sintáctico
Elementos omitidos
Tipos de oraciones compuestas por coordinación
Oración compuesta por coordinación
Oración compuesta por coordinación copulativa
Conectores discursivos aditivos
Nexos coordinantes copulativos
Valor
Conjunciones simples
Conjunciones compuestas
- Ej.: además, asimismo, también...
- No hay coordinación copulativa, sino yuxtaposición. (la pausa impide la relación sintáctica).
- Función de estos conectores: complemento periférico de la oración en la que aparecen.
Expresa suma, adición.
ni...ni, así...como, tanto...como, tanto...cuanto, lo mismo...que, no solo...sino que también, igual...que
y (e), ni
Ej.: Te llamé y me saltó el buzón. Jamás se quejó ni pidió ayuda.
Cuando el conjunto oracional está formado por más de dos oraciones, normalmente el nexo aparece solo entre las dos últimas. Aun así, se interpreta que entre todos los miembros de la oración hay la misma relación gramatical: coordinación copulativa.
Ej.: Ni come ni deja comer. Tanto está lleno el bar como se queda vacío en minutos. No solo es un gran anotador, sino que también defiende.
+ ejemplos
+ ejemplos
Oración compuesta por coordinación
Oración compuesta por coordinación adversativa
Conectores discursivos de contraste
Nexos coordinantes adversativos
Valor
Conjunciones adversativas
Expresa contraposición o rectificación.
- Ej.: sin embargo, no obstante, en cambio, ahora bien
- No hay coordinación adversativa, sino yuxtaposición.
- Función de estos conectores: complemento periférico de la oración en la que aparecen.
pero, sino (que), mas
Ej.: El texto está bien escrito, pero no transmite emoción. No hablé con él, sino que le dejé una nota. Presentó la solicitud, mas no le sirvió de nada.
La conjunción aunque es coordinante adversativa cuando equivale a pero. En estos casos, la oración que encabeza aparece en segundo lugar y con verbo en modo indicativo.
+ ejemplos
+ ejemplos
Oración compuesta por coordinación
Oración compuesta por coordinación disyuntiva
Nexos coordinantes disyuntivos
Valor
Tradicionalmente, la coordinación distributiva (disyuntiva con conjunción compuesta) no se incluía dentro de las disyuntivas.
Expresa exclusión, elección o alternancia.
Conjunción simple
Conjunciones compuestas
sea...sea, ya...ya, bien...bien, o...o, fuera...fuera..., ora...ora
o (u)
Ej.: ¿Vamos al cine o nos quedamos en casa?
Ej.: O te decides ya o nos quedamos sin plaza. Bien está de viaje, bien está trabajando. Ya está eufórico, ya está deprimido.
+ ejemplos
Oración compuesta por coordinación
Oración compuesta por yuxtaposición / coordinación yuxtapuesta
Características y ejemplos
Valor
Unidades correlativas
Hay oraciones que quedan vinculadas por unidades correlativas del tipo unos...otros, unas veces...otras veces. Ej.: Unos pintaban, otros limpiaban. Unas veces estudiamos en casa, otras nos vamos a la biblioteca. La relación sintáctica que las une es la yuxtaposición, puesto que estas unidades no son conjunciones, sino grupos sintácticos.
- Las oraciones están conectadas por una pausa (coma, punto y coma, dos puntos).
- Se incluyen aquí las oraciones unidas por conectores como es decir y esto es. (Tradicionalmente: coordinación explicativa).
- Ejemplos:
- Unión de dos o más oraciones sin que haya conjunción coordinante.
- Tradicionalmente se consideraba un tipo aparte; ahora es un tipo de coordinación.
+ ejemplos
Relaciones semánticas
Oración compuesta por subordinación
Tipos
Características generales
1. Hay subordinación cuando una oración compuesta está formada por dos o más oraciones entre las que existe una relación de dependencia. La subordinada es la oración dependiente. 2. La palabra que funciona como nexo pertenece siempre a la oración subordinada. 3. La vinculación entre la oración principal y la subordinada puede ser de dos maneras: a. La subordinada realiza una función dentro de la oración principal. b. La subordinada modifica la oración principal desde fuera.
Cumplen funciones propias de un GN.
Subordinadas sustantivas
Están introducidas por un relativo (pronombre, adverbio o determinante).
Subordinadas de relativo (o adjetivas)
Grupo muy heterogéneo que actualmente se denominan construcciones oracionales.
"Subordinadas adverbiales"
La subordinación sustantiva
Introducción
Las oraciones subordinadas sustantivas son las que desempeñan funciones propias del Grupo Nominal.
1. Sujeto. Me importa que seas feliz. ¡Identificación del sujeto! 2. Complemento directo (CD). Necesito aprobar este examen. 3. Atributo. Estudiar es renunciar a algo de tiempo libre. ¡Cuidado! 4. Término de un grupo preposicional. No se acordó de dónde lo había dejado. Entraron sin levantar sospechas.5. Aposición. La verdad es esta, que no pensamos más que en comer.
La subordinación sustantiva 2
Nexos
Normalmente, las oraciones subordinadas sustantivas están marcadas por un nexo, aunque también pueden carecer de él. Así, hay dos tipos de formaciones:
Oraciones con nexo
Oraciones sin nexo
¡IMPORTANTE! Salvo cuando el nexo es una conjunción, los demás tipos cumplen una función sintáctica en la oración subordinada. Ej.: Explícame cómo lo has hecho. * "cómo" es nexo y CCModo de la subordinada
La subordinación sustantiva 3
Funciones sintácticas de la subordinada sustantiva
La oración subordinada sustantiva desempeña funciones propias de los sustantivos o grupos nominales.
La subordinación sustantiva 4
Análisis sintáctico de las oraciones subordinadas sustantivas
Análisis de oración subordinada sustantiva con nexo (conjunción)
Análisis de oración subordinada sustantiva con nexo (adverbio o pronombre interrogativo)
Análisis de oración subordinada sustantiva sin nexo (infinitivo)
* Mod = act (actualizador)
La subordinación de relativo 1
Tipos de oraciones de relativo
Las oraciones subordinadas de relativo (o relativas) son aquellas que están introducidas por un pronombre relativo, un adverbio relativo o un determinante relativo.
Sin antecedente expreso
Con antecedente expreso (Oración subordinada de relativo)
- El antecedente es un sustantivo, pronombre o adverbio.
- Función: la subordinada forma grupo con el antecedente y funciona como complemento de este. (Es CN o CAdv)
O. Sub. Relativa semilibre
O. Sub. Relativa libre
- El antecedente está incorporado en el significado del relativo.
- Relativos que pueden introducir estas subordinadas: quien, donde, cuando, como y cuanto.
- Función: funciones propias del sustantivo y el adverbio
- El antecedente está tácito (omitido), pero puede recuperarse del entorno sintáctico.
- Función: CN
Tipos
Explicativas
Especificativas
- Añaden información.
- Llevan comas.
- Puede usarse "el cual" en lugar de "que".
- Delimitan el significado.
- No llevan comas.
- Solo puede usarse "el cual" detrás de preposición".
La subordinación de relativo 2
Nexos
Los nexos de estas subordinadas son siempre relativos (pronombres, adverbios o determinantes) que cumplen una función en la oración, además de ser nexo.
Tipos de relativos que funcionan de nexo
Funciones de los relativos (de los nexos)
Para reconocer la función del relativo, hay que ver qué función desempeñaría el antecedente en su lugar.
La subordinación de relativo 3
Análisis sintáctico
Análisis de oraciones subordinadas de relativo con antecedente expreso.
- Estas subordinadas realizan la función de CN o CAdv, dependiendo del antecedente.
- El nexo, además de nexo, siempre desempeña otra función.
- En estas oraciones, si hay una preposición que precede al relativo, esta se incluye en la subordinada. (ejemplo 4)
- Ejemplos:
La subordinación de relativo 3
Análisis sintáctico 2
Análisis de oraciones subordinadas de relativo semilibres
- Estas subordinadas realizan la función de CN del núcleo tácito.
- El nexo, además de nexo, siempre desempeña otra función.
- En estas oraciones, si hay una preposición que precede al relativo, no se incluye en la subordinada, sino que pertenece a la oración principal.
- Ejemplos:
Análisis de oraciones subordinadas de relativo libres
- Estas subordinadas realizan funciones propias del sustantivo y el adverbio (Sujeto, CD, CC...)
- El nexo, además de nexo, siempre desempeña otra función.
- En estas oraciones, si hay una preposición que precede al relativo, no se incluye en la subordinada, sino que pertenece a la oración principal.
- Ejemplos:
La subordinación de relativo 4
Otros datos: la forma neutra del artículo
1. Forma neutra del artículo (lo) antes de la subordinada.
- La forma neutra del artículo que precede a una oración de relativo se considera pronombre (lo = pronombre).
- Este "lo" se convierte en antecedente expreso, por lo que la oración no es semilibre.
- Ejemplo:
2. "Lo que" y "lo cual" detrás de una oración.
- Estos relativos pueden tener como antecedente una oración.
- En este caso, la oración de relativo actúa como modificador oracional (función parecida a la del CPer).
- Ejemplo:
Construcciones oracionales
Información general
Tradicionalmente, además de las subordinadas sustantivas y las de relativo, se reconocía un tercer grupo, las subordinadas adverbiales. Actualmente, para este último grupo se habla de "construcciones oracionales" por varios motivos:
1. De las antiguas subordinadas adverbiales, solo las de tiempo, modo y lugar eran sustituibles por un adverbio. 2. La mayor parte de las antiguas adverbiales de tiempo, modo y lugar se consideran ahora subordinadas de relativo libres (cuando, como, donde...) 3. Algunas de estas construcciones no desempeñan una función dentro de la oración, sino que son C. Periféricos.
Tipos de construcciones
Construcciones comparativas
Construcciones temporales
Construcciones ilativas
Construcciones superlativas
Construcciones de modo
Construcciones condicionales
* Construcciones con formas no presonales
Construcciones causales
Construcciones concesivas
Construcciones finales
Construcciones consecutivas
Construcciones temporales
Funciones y nexos
Las construcciones temporales indican nociones de tiempo respecto al verbo principal o a toda la oración principal.
Funciones:
- CCT: Una construcción temporal funciona como CCT cuando es parte de la oración principal.
- C Per:: Una construcción temporal funciona como C Per cuando no forma parte de la oración principal y aparece separada de esta por una coma.
Nexos:
- Conjunciones:
- Locuciones conjuntivas:
Análisis
Construcciones temporales
Otros casos
Al + infinitivo:
- En algunos casos, se utiliza "al + infinitivo" con un valor temporal. Ej.: Al terminar la jornada, cayó exhausto.
- Se considera que "al" es una conjunción y se analiza como nexo.
- Análisis: Al terminar la jornada - Construcción temporal / C Per
*** Construcciones absolutas de participio o gerundio:
- Construcción de participio:
- Construcción de gerundio:
Construcciones temporales
¡Cuidado! No son construcciones temporales...
1. Cuando [subordinada de relativo]:
- El nexo "cuando" es un adverbio relativo y, por tanto, introduce una subordinada de relativo y NO una construcción temporal.
2. Siempre que / mientras (que) + subjuntivo [construcción condicional]:
- Estas dos locuciones conjuntivas, si van seguidas de subjuntivo, introducen una construcción condicional, NO temporal.
3. Antes (de) que / después (de) que [sub sustantiva]:
- Los "fragmentos" introducidos por estas expresiones se consideran Grupos Adverbiales.
- El adverbio "antes" o "después" es el núcleo.
- El resto es C Adv. En el primer caso, tenemos una subordinada sustantiva (que comenzara la reunión) que funciona de C Adv. En el segundo caso, tenemos un grupo preposicional (CAdv) en el que "de" es el núcleo y "que anochezca" es O sub sust / T
4. Desde que [sub sustantiva]:
- Ej.: Desde que encontró trabajo, nunca tiene tiempo.
- "Desde" es una preposición, por lo que el fragmento subrayado se considera un G Prep, donde "desde" es el núcleo y "que encontró trabajo" una oración subordinada sustantiva / término.
Construcciones de modo
Las construcciones de modo indican la manera en que algo se hace respecto al verbo principal o a toda la oración principal.
Funciones:
- CCM: Una construcción modal funciona como CCM cuando es parte de la oración principal.
- C Per: Una construcción modal funciona como C Per cuando no forma parte de la oración principal y aparece separada de esta por una coma.
Nexos:
El análisis se realiza siguiendo el mismo patrón que en las temporales.
- Conjunciones:
¡Cuidado!
Las subordinadas introducidas por "como" no son construcciones de modo, sino subordinadas de relativo.
Construcciones causales (Causa-efecto 1)
Tipos, funciones y nexos
Las construcciones causales expresan la causa de lo que ocurre en la acción principal.
Tipos y funciones:
- Construcciones causales internas
- Construcciones causales externas
Nexos:
- Conjunciones:
- Locuciones conjuntivas:
Análisis
Construcciones causales (Causa-efecto 1)
Casos particulares 1
Existen distintos nexos causales que se forman con la estructura "locución preposicional + que". Ej.: gracias a que / debido a que En estos casos, se puede analizar todo el conjunto como nexo. Ej.: Sin embargo, es preferible analizarlo como Grupo preposicional (núcleo + sub. sust.) Ej.:
Expresiones de este tipo más frecuentes: - gracias a / debido a / a causa de / en vista de / a fuerza de - con motivo de / habida cuenta de / por culpa de Cómo reconocerlas: Tenemos que mirar si la parte de la oración introducida por "que", se puede sustituir por un Grupo Nominal. - Gracias a que viniste = gracias a tu llegada (analizamos como GPrep + sub sust) - Puesto que viniste = puesto tu llegada X (analizamos "puesto que" como nexo)
Construcciones causales (Causa-efecto 1)
Casos particulares 2
Existen dos casos de "expresiones" con valor causal que SIEMPRE se consideran Grupos preposicionales (preposición (N) + sub. sust. / T) 1. De + infinitivo Ej.: Se puso mala de pensar en los posibles resultados. GPrep (CCCau) > de (N) + pensar en los posibles resultados (O. Sub. sust./T) 2. Por + infinitivo Ej.: Por comer demasiado, se puso enfermo. GPrep (CPer) > por (N) + comer demasiado (O. Sub. sust./T)
Construcciones finales (Causa-efecto 2)
Tipos, funciones y nexos
Las construcciones finales expresan el propósito del verbo principal o de toda la oración principal.
Tipos y funciones:
- Construcciones finales internas
- Construcciones finales externas
Nexos:
Estos dos casos también se pueden analizar como Grupo preposicional en los que la preposición "para" o "a" es el núcleo y el término es una subordinada sustantiva.
- Conjunciones:
Análisis
* Locuciones:
Actualmente, la gran mayoría de locuciones conjuntivas finales se consideran "locución preposicional + que...", por lo que se analizan como "Grupo preposicional" con N + Sub sust / T
Ejemplos
Construcciones ilativas (Causa-efecto 3)
Función y nexos
Las construcciones ilativas son siempre construcciones bimembres (Oración principal y construcción ilativa, separadas por una coma) en las que la construcción ilativa expresa la consecuencia y la o. principal, la causa. Ej.: No sé dónde es el concierto, así que lo miraré.
¡Cuidado con los conectores!
Función:
Los conectores consecutivos (por tanto, entonces, en consecuencia, por ende, por consiguiente) NO son nexos, sino CPer, puesto que pueden moverse en la oración. Si solo aparecen estos conectores entre dos oraciones, estas serán yuxtapuestas.
- CPer
Nexos:
- Conjunciones:
- Locuciones conjuntivas:
Análisis
Construcciones condicionales
Función y nexos
Las construcciones condicioneles son siempre construcciones bimembres (Oración principal y construcción condicional, VAYAN O NO SEPARADAS POR COMA) en las que la construcción subordinada expresa un requisito o una premisa. Ej.: Si lo preparamos con calma, saldrá bien.
Función:
- CPer
Nexos:
- Conjunciones:
- Locuciones conjuntivas:
Análisis
Construcciones condicionales
Casos particulares
1. Locución preposicional + oración subordinada sustantiva:
En algunos casos, la "construcción condicional" puede analizarse como grupo preposicional: locución preposicional + oración subordinada sustantiva. Ej.: En caso de que vengan, compraremos más bebidas. A condición de que trabajes, saldremos luego un rato. >> Aun así, es posible analizar todo como nexo "en caso de que", "a condición de que".
2. Preposición + infinitivo
Si aparece una preposición seguida de un infinitivo con valor condicional, se puede considerar que la preposición es el nexo. (Igual que en las oraciones de "Al+infinitivo" con valor temporal.) Ej.: De haberlo sabido, habríamos cambiado el programa.
3. Construcciones absolutas de participio y gerundio.
Construcciones concesivas
Función y nexos
Las construcciones concesivas son siempre construcciones bimembres (Oración principal y construcción condicional, VAYAN O NO SEPARADAS POR COMA) en las que la construcción subordinada expresa un obstáculo insuficiente para que se cumpla lo expresado en la oración principal. Ej.: Aunque no tenga ganas, voy a ir.
Función:
- CPer
Nexos:
- Conjunciones:
- Locuciones conjuntivas y "expresiones":
Análisis
Construcciones concesivas
Casos particulares
1. Locución preposicional + oración subordinada sustantiva:
- En algunos casos, la "construcción concesiva" se analiza como grupo preposicional: locución preposicional + oración subordinada sustantiva.
- También se analizan así las preposiciones seguidas de infinitivo con valor concesivo.
2. Aunque = pero: conjunción coordinante adversativa
Ej.: El piso me gusta, aunque es demasiado caro. O1 Nx O2
3. Aun, incluso o ni siquiera + construcciones absolutas de participio y gerundio.
Construcciones consecutivas (Cuantitativas 1)
Estructura y función
Las construcciones consecutivas expresan la consecuencia de un fragmento anterior. Este fragmento anterior se caracteriza por estar siempre intensificado. Ej.: Era tan tarde que tuvimos que quedarnos en casa.
Estructura:
Dentro de estas construcciones podemos diferenciar dos partes:
- Grupo cuantificativo: incluye tan/tanto/tanta/tantos/tantas/tal/tales
- Oración subordinada introducida por la conjunción que.
Función:
Complemento del grupo cuantificativo: Dentro de la construcción consecutiva, la subordinada, siempre introducida por que, funciona de complemento del grupo cuantificativo.
Análisis
Construcciones consecutivas (Cuantitativas 1)
¡Ten en cuenta!
Otros esquemas:
En algunos casos, el grupo cuantificativo sigue un esquema diferente:
- Un + sustantivo. Ej.: Hace un calor que te asfixias.
- De un + adjetivo/sustantivo. Ej.: Está de un penoso que no hay quien lo aguante.
- Un + sustantivo + tal. Ej.: Tiene un miedo tal que es incapaz de subir a la torre.
- Cada + sustantivo. Ej.: En el comité hay cada ignorante que no da ninguna confianza.
Grupo cuantificativo omitido:
En la lengua coloquial podemos encontrar el grupo cuantificativo omitido. Ej.: Está que se sube por las paredes.
Construcciones comparativas (Cuantitativas 2)
Estructura y función
Las construcciones comparativas expresan una relación de superioridad, inferioridad o igualdad entre dos elementos. En su estructura, son muy similares a las construcciones consecutivas. Ej.: Tenemos más trabajo que la última vez.
Estructura:
Dentro de estas construcciones podemos diferenciar dos partes:
- Grupo cuantificativo: incluye más, menos, tan
- Oración subordinada introducida por las conjunciones que (superioridad e inferioridad) o como (igualdad).
- Generalmente, el verbo de la construcción está omitido, por lo que hay que recuperarlo para el análisis.
Función:
Análisis
Complemento del grupo cuantificativo: Dentro de la construcción comparativa, la subordinada, siempre introducida por que o como, funciona de complemento del grupo cuantificativo.
Construcciones superlativas (Cuantitativas 3)
Estructura y función
Las construcciones superlativas expresan una propiedad que alguien/algo posee en un grado más alto que todos los demás. En su estructura, son similares a las construcciones consecutivas y comparativas. Ej.: Este sistema es el mejor que hemos tenido.
Estructura:
Dentro de estas construcciones podemos diferenciar dos partes:
- Grupo cuantificativo.
- Oración subordinada de relativo introducida por que.
Función:
Complemento del grupo cuantificativo: Dentro de la construcción superlativa, la subordinada, siempre introducida por que, funciona de complemento del grupo cuantificativo. En estas construcciones, dado que la subordinada es de relativo, el nexo forma parte de la subordinada y tiene función dentro de esta.
Análisis
Construcciones con formas no personales 1
Construcciones con infinitivo
Las construcciones con verbo en infinitivo pueden ser una oración subordinada sustantiva o formar parte de una construcción:
Oración subordinada sustantiva:
Parte de una construcción:
En estos casos, hablaraemos de "construcción temporal", "construcción causal" o "construcción condicional", según su sentido. En cuanto al análisis, la palabra que introduce la construcción ("al", "de", "por") puede considerarse nexo de la construcción. * Cuando esa palabra es una preposición "simple", también puede considerarse todo el conjunto Grupo Prep. con la preposición como núcleo y una oración subordinada sustantiva de término.
Construcciones con formas no personales 2
Construcciones de gerundio
Las construcciones con verbo en gerundio pueden encontrarse dentro del predicado o fuera de él, separadas por comas. - Si forman parte del predicado, suelen funcionar como Complemento Circunstancial de Modo o como Complemento Predicativo. - Si están separadas por una coma, funcionan como Complemento Periférico.
Para analizar estas construcciones, se considera toda la construcción "construcción de gerundio" con la función correspondiente y, dentro de ella, el gerundio es el núcleo del predicado.
Ejemplo análisis
Construcciones con formas no personales 3
Construcciones de participio
Construcciones de participio:
Consideraremos construcciones de participio aquellos casos en los que hay una construcción absoluta, es decir, cuando tengamos una construcción que indica una acción en forma pasiva y aparece separada por comas. Ej.: Entregados los exámenes, salimos al patio. - Estas construcciones constan de un sujeto y de un participio que funciona como atributo, con un verbo que está omitido. - La construcción funciona como Complemento Periférico y tendrá un valor según su sentido.
No son construcciones de participio:
Si no hay construcción absoluta, el participio se considera adjetivo y realizará funciones propias de este. Ejs.: Se opusieron al sistema de votación elegido. (GAdj./CN) Parece muy distraído últimamente. (Núcleo del GAdj./Atributo) Su equipo cayó derrotado en las últimas fases. (GAdj.(CPvo)
Relaciones sintácticas
Pregunta PEvAU: Identifique y explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del fragmento siguiente.
>> NO hay que identificar todos los grupos sintácticos, sus funciones y sus componentes. >> HAY que identificar las distintas oraciones del fragmento y explicar el tipo de relación que se establece entre las mismas.
Cómo hacerlo:
1. Identifica las distintas oraciones presentes en el fragmento y los nexos que hay en / entre ellas. * Busca los diferentes verbos del fragmento (¡cuidado con las perífrasis!), los nexos que introducen cada fragmento (en su caso) e identifica "hasta dónde llega" cada oración. 2. Identifica de qué tipo es cada oración, su nexo, su función y la función del nexo. 3. Si hay coordinación y subordinación, interpreta el fragmento para saber cómo se organizan las distintas oraciones, es decir, qué procedimientos intervienen antes y cuáles después. 4. Redacta una explicación de las relaciones sintácticas. * Indica: las oraciones que hay, sus nexos y las funciones de ambos.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Para identificar las oraciones, los nexos, sus funciones y las relaciones que se establecen, puedes hacer un esquema o un esbozo del análisis. Este puedes hacer en la hoja en sucio o en la del examen antes de la explicación, siempre que este esquema sea congruente con tu explicación.
fin
Lengua Castellana y Literatura I 2º Bachillerato Gloria de la Torre Pedraza
Los letreros nos orientan, nos ayudan a escapar de los abismos y laberintos, pero queda siempre la nostalgia de la perdición que se cernía.
Se trata de una oración compuesta por coordinación adversativa cuyo nexo es "pero". El primer miembro está compuesto por dos oraciones coordinadas por yuxtaposición (Oración 1: "Los letreros nos orientan"; Oración 2: "nos ayudan...laberintos"). Esta Oración 2 incluye, a su vez, una oración subordinada sustantiva de infinitivo ("escapar...laberintos"), que funciona como término del complemento de régimen de "ayudan". El segundo miembro incluye una oración subordinada relativa ("que se cernía"), introducida por el nexo "que" y cuya función es complemento del nombre de "perdición". Observa: 1. Cada vez que hablas de una oración "nueva", debes indicar de dónde a dónde va: ("nos ayudan...laberintos"). 2. De cada oración "nueva", debes decir la función que cumple (nombrando el elemento al que complementa) y, en su caso, el nexo que la introduce. 3. Si el nexo tiene función, debes indicarla.
¡Recuerda!
Las subordinadas sustantivas con verbo en infinitivo pueden funcionar como atributo. Ej.: El secreto es trabajar día a día. "El secreto" es sujeto y "trabajar día a día" es atributo. Las subordinadas sustantivas con verbo conjugado se consideran sujeto. Ej.: El objetivo es que avancemos todos a la vez. "El objetivo" es atributo y "que avancemos todos a la vez" es sujeto.
Las construcciones comparativas se analizan en dos partes: - Grupo cuantificativo - Oración subordinada, que funciona de Comp. grupo cuantificativo * El análisis se empieza dividiendo la oración en Sujeto / Predicado. * Toda la construcción comparativa tiene una única función, que dependerá del verbo y posición que ocupe.
Las construcciones consecutivas se analizan en dos partes: - Grupo cuantificativo - Oración subordinada, que funciona de Comp. grupo cuantificativo * El análisis se empieza dividiendo la oración en Sujeto / Predicado. * Toda la construcción consecutiva tiene una única función, que dependerá del verbo y posición que ocupe.
Las contrucciones concesivas SIEMPRE son CPer. El análisis se empieza dividiendo la oración en oración principal y construcción concesiva, HAYA O NO coma.
Las construcciones superlativas se analizan en dos partes: - Grupo cuantificativo - Oración subordinada de relativo, que funciona de Comp. grupo cuantificativo * El análisis se empieza dividiendo la oración en Sujeto / Predicado. * Toda la construcción superlativa tiene una única función, que dependerá del verbo y posición que ocupe.
La construcción ilativa siempre es CPer: El análisis siempre se empieza dividiendo la oración en oración pricipal y construcción ilativa.
Los letreros nos orientan, nos ayudan a escapar de los abismos y laberintos, pero queda siempre la nostalgia de la perdición que se cernía.
1. Identifica las distintas oraciones: a) Los letreros nos orientan b) (Los letreros) nos ayudan a - (c1) escapar de los abismos y laberintos c) Queda siempre la nostangia de la perdición - (c2) que se cernía 2. Identifica de qué tipo son: a) oración simple [Yuxtaposición] b) oración compuesta subordinada sustantiva [Conjunción adversativa] c) oración compuesta por subordinación relativa3. Averigua las relaciones entre ellas y el orden en el que se dan: Analizamos la oración y vemos que la conjunción "pero" afecta, por un lado, a las oraciones A y B y, por otro, a la oración C. Esquema: [Oa, Ob], pero [Oc]4. Redacta la explicación [ESTO es lo que debes incluir en el examen]: Se trata de una oración compuesta por coordinación adversativa cuyo nexo es "pero". El primer miembro está compuesto por dos oraciones coordinadas por yuxtaposición (Oración 1: "Los letreros nos orientan"; Oración 2: "nos ayudan...laberintos"). Esta Oración 2 incluye, a su vez, una oración subordinada sustantiva de infinitivo ("escapar...laberintos"), que funciona como término del complemento de régimen de "ayudan". El segundo miembro incluye una oración subordinada relativa ("que se cernía"), introducida por el nexo "que" y cuya función es complemento del nombre de "perdición".
¡Ten en cuenta!
A estos valores hay que añadir el "se" voz media.
En este caso, se trata de un "se" paradigmático que se diferencia del pronominal en que la acción sucede sola. Ej.: Las ruedas se han desgastado. / Me asusté. En cuanto a su función, no tiene, sino que forma parte del núcleo del predicado y, junto a él, se puede indicar "voz media".
Conozco a hombres y mujeres que ponen cara de preocupación cuando se enteran de que un conocido ha dado positivo.
Este fragmento es una oración compuesta que consta de tres oraciones subordinadas en su predicado. El sujeto omitido es la primera persona singular (yo). La primera oración subordinada (“que ponen cara de preocupación…positivo”) es de relativo. Funciona como complemento del nombre de “hombres y mujeres” y está introducida por el pronombre relativo “que”, que es sujeto dentro de la subordinada. Dentro de esta oración subordinada de relativo encontramos una oración subordinada de relativo libre (“cuando se enteran…positivo”). Esta funciona como complemento circunstancial de tiempo del verbo "ponen" y está introducida por el adverbio relativo “cuando”, que tiene la función de complemento circunstancial de tiempo dentro de la subordinada. A su vez, dentro de esta subordinada de relativo libre encontramos una subordinada sustantiva (“que un conocido ha dado positivo”), que funciona como término de un grupo preposicional que es complemento de régimen del verbo "se enteran". Esta subordinada sustantiva está introducida por la conjunción “que”. Observa: 1. Cada vez que hablas de una oración "nueva", debes indicar de dónde a dónde va: ("que ponen...positivo"). 2. De cada oración "nueva", debes decir la función que cumple (nombrando el elemento al que complementa) y, en su caso, el nexo que la introduce. 3. Si el nexo tiene función, debes indicarla.
¡Cuidado!
La modalidad de la oración no siempre coincide con la forma lingüística del enunciado. Ej.: "¿Podéis callaros?" A pesar de tener una forma interrogativa, la modalidad es imperativa, pues el hablante no busca obtener información, sino dar una orden.
Las contrucciones condicionales SIEMPRE son CPer. El análisis se empieza dividiendo la oración en oración principal y construcción condicional, HAYA O NO coma.
La construcción temporal está dentro del predicado (CCT): Tenemos que empezar el análisis dividiendo entre sujeto y predicado.
La construcción temporal está fuera del predicado, separada por una coma (CPer): Tenemos que empezar el análisis dividiendo entre oración principal y construcción temporal
Conozco a hombres y mujeres que ponen cara de preocupación cuando se enteran de que un conocido ha dado positivo.
Este fragmento es una oración compuesta que consta de tres oraciones subordinadas en su predicado. El sujeto omitido es la primera persona singular (yo). La primera oración subordinada (“que ponen cara de preocupación…positivo”) es de relativo. Funciona como complemento del nombre de “hombres y mujeres” y está introducida por el pronombre relativo “que”, que es sujeto dentro de la subordinada. Dentro de esta oración subordinada de relativo encontramos una oración subordinada de relativo libre (“cuando se enteran…positivo”). Esta funciona como complemento circunstancial de tiempo del verbo "ponen" y está introducida por el adverbio relativo “cuando”, que tiene la función de complemento circunstancial de tiempo dentro de la subordinada. A su vez, dentro de esta subordinada de relativo libre encontramos una subordinada sustantiva (“que un conocido ha dado positivo”), que funciona como término de un grupo preposicional que es complemento de régimen del verbo "se enteran". Esta subordinada sustantiva está introducida por la conjunción “que”. Observa: 1. Cada vez que hablas de una oración "nueva", debes indicar de dónde a dónde va: ("que ponen...positivo"). 2. De cada oración "nueva", debes decir la función que cumple (nombrando el elemento al que complementa) y, en su caso, el nexo que la introduce. 3. Si el nexo tiene función, debes indicarla.
Los letreros nos orientan, nos ayudan a escapar de los abismos y laberintos, pero queda siempre la nostalgia de la perdición que se cernía.
Se trata de una oración compuesta por coordinación adversativa cuyo nexo es "pero". El primer miembro está compuesto por dos oraciones coordinadas por yuxtaposición (Oración 1: "Los letreros nos orientan"; Oración 2: "nos ayudan...laberintos"). Esta Oración 2 incluye, a su vez, una oración subordinada sustantiva de infinitivo ("escapar...laberintos"), que funciona como término del complemento de régimen de "ayudan". El segundo miembro (O3: "queda...cernía") incluye una oración subordinada relativa ("que se cernía"), cuya función es complemento del nombre de "perdición" y que está introducida por el pronombre relativo "que", que funciona de sujeto dentro de la subordinada. Observa: 1. Cada vez que hablas de una oración "nueva", debes indicar de dónde a dónde va: ("nos ayudan...laberintos"). 2. De cada oración "nueva", debes decir la función que cumple (nombrando el elemento al que complementa) y, en su caso, el nexo que la introduce. 3. Si el nexo tiene función, debes indicarla.
Conozco a hombres y mujeres que ponen cara de preocupación cuando se enteran de que un conocido ha dado positivo.
1. Identifica las distintas oraciones: a) Conozco a hombres y mujeres que ponen cara de preocupación ... ha dado positivo. b) que ponen cara de preocupación...ha dado positivo. c) cuando se enteran de que...ha dado positivo. d) que un conocido ha dado positivo. 2. Identifica de qué tipo son: a) oración compuesta b) oración subordinada de relativo (nexo: que) c) oración subordinada de relativo libre (nexo: cuando) d) oración subordinada sustantiva (nexo: que) 3. Averigua las relaciones entre ellas y el orden en el que se dan: La oración d) está dentro de la oración c); esta, a su vez, dentro de la oración b) y esta dentro de la a). 4. Redacta la explicación [ESTO es lo que debes incluir en el examen]: Este fragmento es una oración compuesta que consta de tres oraciones subordinadas en su predicado. El sujeto omitido es la primera persona singular (yo). La primera oración subordinada (“que ponen cara de preocupación…positivo”) es de relativo. Funciona como complemento del nombre de “hombres y mujeres” y está introducida por el pronombre relativo “que”, que es sujeto dentro de la subordinada. Dentro de esta oración subordinada de relativo encontramos una oración subordinada de relativo libre (“cuando se enteran…positivo”). Esta funciona como complemento circunstancial de tiempo y está introducida por el adverbio relativo “cuando”, que tiene la función de complemento circunstancial de tiempo dentro de la subordinada. A su vez, dentro de esta subordinada de relativo libre encontramos una subordinada sustantiva (“que un conocido ha dado positivo”), que funciona como término de un grupo preposicional que es complemento de régimen. Esta subordinada sustantiva está introducida por la conjunción “que”.
Construcción final interna (CCFin): El análisis se empieza dividiendo la oración en sujeto y predicado.
Construcción final externa (CPer): El análisis se empieza dividiendo la oración en oración pricipal y construcción final.
Las oraciones que contengan "A" o "Para" + infinitivo, las analizaremos como Grupo preposicional (Preposición (N) + O. Sub. sust / T)
Construcción causal interna (CCCau): El análisis se empieza dividiendo la oración en sujeto y predicado.
Construcción causal externa (CPer): El análisis se empieza dividiendo la oración en oración pricipal y construcción causal.