Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MAPA MENTAL FORMAS DE LA TIERRA Y FORMAS DE TRABAJO

heidyycarlos

Created on September 20, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Mapa mental. Formas de Tenencia de las Tierras y Regimen de Trabajo

Realizo: Arturo Fuentes Remedios

INDÍGENA ASALARIADO GREMIOS OFICIOS REALES

regimen de trabajo

INDIOS

las tierras indígenas fueron incorporadas a la estructura de los conquistadores con criterios y medidas agrarias muy diferentes a las prehispánicas

Formas de Tenencias de la tierra

En la Nueva España, los oficios de justicia y gobierno eran ocupados por letrados y militares; los puestos de mayor categoría eran los de virrey, presidente, gobernador, oidor de la Real Audiencia, Ministro de los tribunales de cuentas, oficial de real hacienda, corregidor y alcalde mayor; posteriormente, intendentes, delegados y secretarios de cámara La creación de los oficios era tarea del rey, quien fijaba su competencia, designaba a los candidatos, concedía la respectiva remuneración, fijaba su duración y exigía su responsabilidad. En cuanto a su duración podían ser temporales o de por vida, dependiendo el cargo

PARTICULARES

Las condiciones que el particular requería para adquirir su propiedad eran: edificar dentro de los 5 años siguientes en el solar que le habían concedido o que se trabajara la tierra, o que se comprometiera a no donar sus bienes a la iglesia, respetar el derecho de la Corona sobre las minas y no afectar los intereses existentes de las comunidades indígenas

PROPIEDAD CORPORATIVA

IGLESIA

Dentro de la estructura eclesiástica se distingue entre clero secular y el clero regular; el primero se conformaba por la jerarquía comprendida entre los adjutores y párrocos hasta los obispos, arzobispos y cardenales. El clero regular, se integraba por clérigos que obedecían una regla en particular, que son los principios que rigen la organización monástica a la que pertenecen (monjes y monjas).

la administración española intentó evitar las grandes concentraciones de tierra en manos de la Iglesia (corporación), por lo que se condicionaba al propietario que iba adquirir una propiedad a no donar ni vender al clero sus tierras, sin que diera resultado, lo que trajo como consecuencia que a mediados del S. XVIII se iniciara con los procesos de desamortización de bienes

COMUNIDAD, CUIDADES, VILLAS Y LUGARES

surge la propiedad comunal de las ciudades y villas a las que se les adjudicaban solares de propios y tierras, junto con una declaración de aprovechamiento de montes, pastos y aguas.

Es una institución fundamental en la vida del indio trabajador.  Los caciques de cada pueblo sorteaban cuáles de los indios que no trabajan en las tierras propias u otras labores, debían prestar servicio remunerado a los españoles.  En la Nueva España esta institución procedía únicamente por disposición del virrey, la Real Audiencia o el Juzgado de Indios.  Quien quisiera contratar trabajadores mitayos presentaban solicitud al virrey por el número de trabajadores requeridos.  Para 1577 la mita se extiende a fábricas de telas destinadas a la ropa de gente pobre. Las yanaconas se caracterizaban por ser un sistema prehispánico de trabajo, donde existía una clase de servidores perpetuos, desligados de sus comunidades de origen. Eran hombres libres ligados a la tierra, sus señores debían vestirlos, tributar por ellos a la Corona y otorgarles una parcela para su cultivo. En las naborías los indios eran sometidos, sin ser esclavos, a servir en labores domesticas

Los Mita presenta las siguientes características: -Es una institución fundamental en la vida del indio trabajador. -Los caciques de cada pueblo sorteaban cuáles de los indios que no trabajan en las tierras propias u otras labores, debían prestar servicio remunerado a los españoles. - En la Nueva España esta institución procedía únicamente por disposición del virrey, la Real Audiencia o el Juzgado de Indios. -Quien quisiera contratar trabajadores mitayos presentaban solicitud al virrey por el número de trabajadores requeridos. Las yanaconas se caracterizaban por ser un sistema prehispánico de trabajo, donde existía una clase de servidores perpetuos, desligados de sus comunidades de origen. Eran hombres libres ligados a la tierra, sus señores debían vestirlos, tributar por ellos a la Corona y otorgarles una parcela para su cultivo. En las naborías los indios eran sometidos, sin ser esclavos, a servir en labores domésticas