Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Evaluación en la NEM_Peescolar
José Raciel Gonzále
Created on September 20, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Evaluación diagnóstica de Educación Física en la NEM.
Victoria de Durango, Dgo., a 19, 20 de septiembre de 2023.
Contenido
1.- Referentes de los procesos de evaluación 2.- Evaluación de los aprendizajes 3.- Evaluación diagnóstica 4.- Evaluación formativa 5.- Evaluación integral 6.- Diagnóstico integral en Educación Física
Al oír de evaluación, pienso en...
8582 6557
Referentes de los procesos de evaluación
Ley General de Educación
Plan de estudio 2022
Programas sintéticos
Articulo 29. En los planes de estudio se establecerán
Estructura curricular
Algunas reflexiones sobre evaluación formativa.
6. Fundamentos de la propuesta curricular.
Fracción IV. Los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el educando cunple con los propósitos de cada nivel educativo.
6.3 Evaluación de los aprendizajes.
LA EVALUCIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Artículo 29, fracción IV de la LGE: "Los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el educando cumple los propósitos de cada nivel educativo"
Sistema Educativo Nacional
Modelo de evaluación de los aprendizajes que se basa en una supuesta cuantificación del conocimiento.
Fragmentación del conocimiento
Conceptos Teorias Métodos
El número no refleja el proceso complejo que sucede en las y los estudiantes.
- Objetivos de aprendizaje
- Competencias
- Aprendizajes clave
Graduación y jerarquización por niveles y grados
- Pensamiento lógico matemático.
- Procesos de capacidad de abstracción, sintesis, análisis, deducciones, inferencias.
- Desarrollo del lenguaje.
- Psicomotricidad.
Escala de medición
Cumplimientode una tarea, ejercicio o trabajo.
La evaluación de los aprendizajes
- Forma parte del proceso formativo.
- Tiene como base la relación pedagógica de las maestras y los maestros con sus estudiantes en el marco del aula, la escuela y la comunidad, entendidos como espacios de interdependencia e interrelación para la construcción de saberes y conocimientos.
Retroalimentar el proceso educativo
Función principal
Diálogo
Se evalúa para poner en evidencia el trayecto recorrido y el que falta por andar.
Procesos de autorreflexión
La evaluación de los aprendizajes y la acreditación
Responden a dos momentos
Evaluación formativa
Acreditación
Evaluación diagnóstica
Se realiza con la finalidad de explorar el estado en que se encuentra lo que se pretende evaluar y ofrece información sobre el punto de partida que constituye la base para llevar a cabo acciones de mejora. Sus principales características son:
Aporta información que permite a las y los agentes educativos involucrados realizar adaptaciones e instrumentar acciones de mejora a partir de esta valoración inicial.
Se realiza al inicio de una acción o proceso, o para determinar la situación actual de algo ya puesto en marcha, con el propósito de analizar y valorar diversos rasgos o características considerados de interés.
Define las características centrales de lo evaluado, su magnitud y alcance, y proporciona información que permite a las y los agentes educativos hacer inferencias acerca de las causas y efectos asociados con la situación.
Posibilita a las y los agentes educativos involucrados disponer de un mayor conocimiento de lo que se evalúa y de su contexto (Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2003).
(Elaboración propia con base al documento MEDFI de MEJOREDU, 2022)
Evaluación diagnóstica
Evaluación diagnóstica es aquella que se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo. También se le denomina evaluación predictiva.
Diagnosis
Prognosis
Se realiza en distintos momentos, antes de iniciar una secuencia o segmentos de enseñanza.
Se realiza de manera única y exclusiva antes de algún proceso o ciclo educativo.
Puntual
Inicial
Evaluación formativa
Está orientada a valorar el desarrollo del elemento que será evaluado, y tiene como propósito, usar los resultados de la evaluación para generar una retroalimentación que permita mejorar lo que se evalúa. Sus principales características son:
Se realiza durante el desarrollo o implementación de los procesos educativos, permite monitorear si se están cumpliendo los objetivos planteados, ayuda a reconocer los logros y a detectar las dificultades.
Promueve el análisis y la reflexión entre las y los agentes educativos involucrados.
Proporciona retroalimentación que permite a las y los agentes educativos involucrados tomar decisiones y realizar los ajustes necesarios, es decir, se enfoca en brindar información útil para establecer rutas de acción encaminadas hacia la mejora.
(MEDFI de MEJOREDU, 2022)
(Ravela, et al, 2017, tomado adaptado de Wiliam, 2011)
Acciones centrales de la evaluación formativa...
Cómo avanzar hacia donde queremos ir
Dónde está el estudiante justo ahora
Hacia dónde va el estudiante
Proporcionar devoluciones que movilicen el aprendizaje en la dirección deseada.
Diseñar y llevar adelante actividades que ofrezcan evidencia de qué está aprendiendo cada estudiante.
Clarificar y compartir las intenciones educativas y criterios de logro
Docente
Activar a los estudiantes como fuente de aprendizaje para sus pares.
Comprender y compartir las intenciones educativas y criterios de logro
Pares
Activar a cada estudiante como responsable de su propio aprendizaje.
Comprender las intenciones educativas y criterios de logro
Estudiante
Proceso general de evaluación formativa
Cierre de clase
Desarrollo de clase
Inicio de clase
(Elaboración propia con base a un libro sin recetas para la maestra y el maestro en donde se cita a Pasek y Mejía 2017)
Evaluación integral
Perspectiva de apertura e inclusión
Diversidad de factores
Campos de acción
Caracter transversal
Las principales características de una evaluación integral son:
- Reconoce la importancia y diversidad de las escuelas y servicios educativos y, al mismo tiempo, la relevancia del sistema educativo.
- Alinea los procesos de evaluación en torno a un corpus común.
- Hace visible a la totalidad de agentes educativos que intervienen en la evaluación, y se asume una responsabilidad compartida.
- Establece un ambiente de confianza.
- Articula los resultados de las diversas evaluaciones para construir un diagnóstico integral y un proyecto común de mejora educativa.
(MEDFI de MEJOREDU, 2022)
Evaluación de los aprendizajes
Diagnóstico integral en Educación Física
Perfil
Emocional
Motriz
Físico y salud
Contextual
Cognitivo
Relacionada a variables que tienen que ver con ubicación, nivel soicoeconómico, conformacion grupal...
Procesos de desarrollo de aprendizaje (capacidades perceptivo motrices, físico motrices, habilidades motrices)...
Elementos esenciales (capacidades perceptivo motrices, físico motrices, habilidades motrices)...
Reconocimiento de las emociones: miedos, alegrías, ansiedades...
Datos antrompométricos, enfermedades que presenta...
Evaluación diagnóstica de Educación Física en la NEM.
Victoria de Durango, Dgo., a 20 de septiembre de 2023.
Contenido
1.- Organización de la intervención docente en Educación Física 2.- Propuesta de evaluación diagnóstica 3.- Ficha técnica de la evaluación diagnóstica 4.- Instrumento de evaluación 5.- Reporte de evaluación 6.- Actividades de evaluación
https://quizizz.com/join?gc=047574&source=liveDashboard
047574
Organización de la intervención docente
Para incorporar estos elementos y organizar la intervención docente desde la Educación Física, se han de considersar:
(Elaboración propia con base al anexo de Educación Física en el marco de la NEM)
Propuesta de evaluación diagnóstica
Ficha técnica
Indicadores e instrumento
Concentrado general
Reporte de evaluación
Datos generales
Concentrado CPM
Perfil motriz grupal
Concentrado HM
Concentrado CSM
Concentrado CFM
Ficha técnica de la evaluación diagnóstica en el área de Educación Física
Datos generales
Concentrado capacidades perceptivo motrices
Concentrado capacidades físico motrices
Concentrado capacidades sociomotrices
Concentrado habilidades motrices
Reporte de evaluación
Perfil motriz grupal
Actividades
Para concluir
(Elaboración propia con base LINEAMIENTOS Específicos para la realización de las Evaluaciones Diagnósticas de los Aprendizajes de las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica correspondientes al ciclo escolar 2023-2024)
“El movimiento es la base de la inteligencia.” (Cratty, 1974)
Bibliografía
- Secretaría de Educación Pública. (2023). Anexo. Educación Física en la Nueva Escuela Mexicana. Este documento fue elaborado por la Dirección General de Desarrollo Curricular, dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública.
- Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de estudios 2022.
- MEJOREDU. (2022). Evaluación diagnóstica, formativa e integral.
- Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 5.
- Secretaría de Educación Pública. (2023). Anexo. Educación Física en la Nueva Escuela Mexicana. Este documento fue elaborado por la Dirección General de Desarrollo Curricular, dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública.
- Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
- Ravela, P., Picaroni, B., & Loureiro, G. (2017). ¿ Cómo mejorar la evaluación en el aula. Colección de aprendizajes clave para la Educación Integral. México: Grupo Magro Editores.
Presentación bajo la licencia:
Evaluación diagnóstica de Educación Física en la NEM por José Raciel González Méndez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Permiten a niñas, niños y adolescentes realizar un reconocimiento de sí, por el tipo de acciones que son capaces de hacer en el entorno espaciotemporal; por la manipulación y manejo de objetos e implementos y, den manera central, por la construcción de su imagen corporal. Estas capacidades remiten a estímulos a partir de los cuales se adoptan distintas posturas que guarda el cuerpo y los estados de tensión-relajación, además de favorecer el equilibrio. Estimular y consolidar estas capacidades permite a las y los alumnos que se reconozcan, se relacionen de mejor manera con los demás y sean capaces de conquistar el espacio inmediato.
Se caracterizan por la interacción y la posibilidad de comunicar, expresar y relacionarse con los demás mediante el juego motor. Dentro de las actividades que despliega la Educación Física, estas interacciones cobran importancia en situaciones asociadas con la cooperación entre compañeros, el antagonismo con los adversarios y la posibilidad de generar respuestas motrices divergentes, creativas e innovadoras que permiten a niñas, niños y adolescentes poner en marcha el pensamiento y actuación estratégicos, desde los juegos sencillos en preescolar, la iniciación deportiva en primaria y posteriormente el deporte educativo en secundaria.
Son, por así decirlo, acciones concretas como caminar, correr, saltar, reptar, lanzar, atrapar, patear, girar, rodar, entre otras —patrones básicos de movimiento— que paulatinamente se combinan y depuran para realizarse con un menor esfuerzo y un mayor grado de efectividad. Se organizan en tres tipos: locomoción, manipulación y estabilidad. El desarrollo de una habilidad parte de tres elementos: el tipo de tarea a efectuar, en la cual el estudiante organiza cómo puede hacerla; la acción motriz que se traduce en la realización concreta que depende del contexto donde se ejecuta; y el nivel de complejidad que supone el esfuerzo necesario para cumplir la acción. El proceso de desarrollo de las destrezas se vincula con el placer por moverse y jugar, con percibir el movimiento al anticiparse a las acciones, y con la disponibilidad del mismo, lo cual permite a los estudiantes superar obstáculos, vencer desafíos y ponerse a prueba.
Están en línea directa con la estimulación de la condición física de las personas. Son producto de la carga genética y metabólica del cuerpo y se pueden agrupar en fuerza general, resistencia cardiorrespiratoria, velocidad y flexibilidad general. Incentivar estas capacidades reditúa en un mejor desempeño y la posibilidad de enfrentar la vida cotidiana de mejor manera. Se abordan a partir del último ciclo de educación primaria, ya que durante la educación preescolar y los cuatro primeros grados de primaria se favorecen de manera indirecta mediante las otras capacidades, así como al explorar las habilidades y destrezas motrices.