Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Simbolos patrios de México

INDEC

Created on September 19, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LEY DE SIMBOLOS PATRIOS

Esta ley, como tal vez muy pocas, tiene hondas raíces en la vida del pueblo mexicano

SIMBOLOS PATRIOS MEXICANOS BANDERA HIMNO ESCUDO

INTRODUCCIÓN

  • Nuestros símbolos patrios son parte inherente de nuestras vidas, recordar es volver a vivir, el modelo que empleó México para enseñarnos, fue magnifico, pues desde las sierras, a los bosques, de las playas a los desiertos, de los rincones mas recónditos a las mas grandes ciudades, todos aprendimos el himno nacional y a realizar correctamente los honores a nuestro lábaro patrio.

NUESTROS SIMBOLOS PATRIOS, ¡ORGULLO DE TODOS LOS MEXICANOS!

Detalles sobre la historia de nuestros símbolos patrios, nos ayudará a ser expertos en el tema, para iniciar una intensa cruzada para sembrar en los niños y jóvenes mexicanos la semilla que germine y crezca como un gran árbol en su corazón, el árbol del patriotismo y amor por la nación.

ESCUDO NACIONAL

El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.

Nuestro país tiene tres grandes expresiones de su nacionalidad: el escudo, que representa su glorioso pasado histórico; la bandera, que simboliza la eterna lucha por su ideal de justicia, y el himno, el canto a la solidaridad y decisión del pueblo de méxico por seguir siendo libre.

Estos símbolos se arraigaron en el pueblo mexicano para identificarlo y protegerlo, para darle escudo, bandera y canto a su lucha, a sus aspiraciones, a su Nación y a su gobierno. Durante las épocas de guerras o luchas civiles los pueblos sienten y se identifican profundamente con sus símbolos, los aman y respetan. Sin embargo, en época de paz parece que el espíritu patriótico decrece y se olvida. A esa reacción natural debe agregarse el esfuerzo permanente de los traidores, a quienes no les interesa nuestra Patria y por todos los medios intentan destruir el espíritu patriótico, ya que bien saben que un pueblo sin fervor nacional es fácil de conquistar, y destruir. De aquí la relevancia de la ley vigente sobre los Símbolos Patrios y su enseñanza y practica en todos los niveles escolares y laborales.

Desde el principio de las civilizaciones sus ejércitos han usado símbolos que los identifique, los agrupe y los represente en batallas, las banderas, estandartes divisas o pabellones infundían valor en la guerra y homogenizaba a los habitantes en tiempos de paz levantaban la bandera en señal de triunfo y verla ondear era símbolo de la victoria y homenaje para sus héroes Marchaban con ella y al establecerse la guardaban en un lugar especial por todo lo que significaba para ellos. Históricamente los pueblos del mundo han tenido la necesidad de contar con un emblema que simbolice la victoria y la autoafirmación.

El 24 de febrero de 1821, al promulgarse el Plan de Iguala, se adoptó el primer juramento a la bandera de las Tres Garantías, antecedente de nuestro actual lábaro patrio. Asimismo, se integró un comité para gestionar ante las autoridades de la República la institucionalización del 24 de febrero como Día de la Bandera, cometido logrado en 1942 durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho.

Según algunos historiadores, las figuras del águila y el nopal redimían antiguas creencias, con lo cual los insurgentes respondían a la necesidad imperiosa de volver a instaurar el cordón umbilical del México independiente con el México prehispánico, negado y destruido por los españoles, y esta es una de las razones principales por la que el antiguo símbolo de Huitzilopochtli y de la ciudad tenochca fuera elegido para ocupar su sitio en la bandera y el escudo de México.

    De los Símbolos mencionados en la Ley, el único que tiene indiscutibles orígenes prehispánicos es nuestro Escudo Nacional, el cual constituye el más grande emblema para los mexicanos, Sus raíces surgen con la vida misma del pueblo Tenochca que procedente de Chicomostoc cuando Aztlán salió en busca de la tierra prometida

    En 1926 se halló en los cimientos del Palacio Nacional un monumento en cuya parte posterior se veía un nopal con tunas transformadas en corazones humanos y en la cima un águila. Esto muestra claramente que dichas imágenes no son una representación realista de la planta y el ave, sino que son símbolos de la mitología azteca, donde el nopal produce corazones humanos que son tomados por el águila para alimentarse, Así pues, el águila representa a Huitzilopochtli, el quinto sol (el bien); el tigre o serpiente simboliza la noche (el mal); las tunas del nopal son los corazones humanos de los que se alimenta Huitzilopochtli y que le dan energía para pelear y vencer a los enemigos de las fuerzas del mal. Los aztecas creían firmemente que el sol libraba cada noche una batalla sin tregua contra la obscuridad que deseaba adueñarse del mundo y, convertidos en tigres, destruirlo

      Aunque el Himno Nacional procede del año 1854, antes ya se habían hecho intentos para fomentar y exaltar el espíritu nacional todos los pueblos, en especial el mexica, tuvieron cantos que se entonaban en diversos momentos y actos, pero particularmente antes de emprender una batalla y durante la misma. Podemos mencionar, de la amplia colección de cantares mexicanos cuya temática principal fue la guerra, la exaltación a los héroes y personajes místicos: Canto a Tláloc, Origen del canto, Sólo las flores son nuestra riqueza, La huida de Timal, La Ciudad del Dios de la Guerra y Canto de Danza, Hacen estruendo de cascabeles los Águilas y Tigres, clavan la mirada a través de sus escudos de juncias, con morriones de banderolas de pluma de quetzal se agitan los mortíferos chichimecas. Ah, fija tus ojos en mí, por mi esfuerzo me yergo en la casa de los escudos, ¿no estará aquí ninguno de los que con nosotros estaban? ¿dónde andas? ¿qué fue de tus palabras? Ah, yo nací en la guerra florida

      El generalísimo José María Morelos, adopta además la efigie del águila parada sobre el tunal, como lo atestigua una bandera de su ejército de 1812, sin que aparezca la serpiente. En un escudo de campo de plata se colocará un águila en pie, con una culebra en el pico y descansando sobre un nopal cargado de frutos, cuyo tronco esté fijado en el Bandera de José Ma. Morelos. centro de una laguna. Adornarán el escudo trofeos de guerra y se colocará en la parte superior del mismo una corona cívica de laurel, por cuyo centro atravesará una cinta con esta inscripción: Independencia mexicana, año de mil ochocientos diez. El 24 de febrero de 1821 aparece, sin el ofidio, la bandera del Ejército Trigarante, de Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, y tampoco figura la serpiente en el pendón tricolor que decreta Iturbide el 2 de noviembre del mismo año.

        Por extraño que parezca, fue el emperador Maximiliano de Habsburgo, quien acogió un escudo europeizado que sin embargo ostentaba al centro y en cada esquina el águila de frente devorando a una serpiente y parada sobre un nopal. Benito Juárez le agregó otros elementos naturales: las ramas de olivo y encino, lo que mantuvo Porfirio Díaz aunque con leves cambios en los colores del escudo.

          Venustiano Carranza decretó, el 20 de septiembre de 1916, incorporar al águila de perfil con los mismos elementos naturales: águila, nopal y serpiente de cascabel, con un semicírculo inferior de hojas de laurel y encino.

            BANDERA DE MEXICO

            La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.

            TOQUE DE BANDERA Se levanta en el mástil mi bandera,Como un sol entre céfiros y trinos,Muy adentro en el templo de mi veneraciónOigo y siento contento latir mi corazón. Es mi bandera la enseña nacional.Son estas notas su cántico marcial.Desde niños sabremos venerarlaY también por su amor vivir. Almo y sacro pendón que en nuestro anhelo.Como un rayo de luz, se eleva al cielo,Inundando, a través de su lienzo tricolor,Inmortal, nuestro ser, de fervor y patrio honor. Es mi bandera la enseña nacionalSon estas notas su cántico marcial.Desde niños, sabremos venerarla,Y también por su honor vivir.

            JURAMENTO DE BANDERA ¡Bandera de México! Legado de nuestros héroes, Símbolo de la unidad de nuestros padres y de nuestros hermanos, te prometemos ser siempre fieles a los principios de libertad y justicia que hacen de nuestra Patria, la nación independiente, humana y generosa, a la que entregamos nuestra existencia.

            HIMNO NACIONAL ACTUAL