Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Sistema visual.

Miss Adri Peña

Created on September 19, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Adriana Peña Jimenez Barreras Sensoriales de VIsion y Lenguaje'

Sistema Visual

Estructuras principales

LA VIA VISUAL

LA RETINA

El sistema visual humano principal recibe el nombre de vía retino-genículo-cortical y realiza el procesamiento de las señales visuales con origen en la retina, que después de ser procesadas en el cuerpo geniculado lateral (CGL) pasarán, a la corteza visual.

Es la membrana fotosensible del ojo que contiene los fotorreceptores. Los conos, que responden a niveles elevados de luminosidad, son responsables de la visión diurna y el color. Los fotorreceptores se encuentran en la capa más externa y las neuronas que intervienen en el procesamiento y la transmisión de la información al cerebro en las internas.

LA CORTEZA VISUAL

LA VIA VISUAL

está constituida en primer lugar por el área visual primaria o V1. Se extiende a ambos lados de la cisura calcarina, y las áreas de asociación, se extienden en parte alrededor de la corteza estriada, formando la corteza preestriada o circunstriada. (V2 a V5)

En el CGL se establece una segregación funcional de la información visual. La corriente dorsal esta relacionada con el bosquejo de la imagen y el movimiento. La corriente ventral está relacionada con el detalle y el color.

Sistema Visual

Desarrollo del sistema visual

Estructural

Estructural

La primera manifestación del sistema visual se realiza a partir del decimoctavo día después de la fecundación, la capa externa se convertirá en el epitelio pigmentario de la retina, rica en melanina, y la capa interna, en las neuronas y receptores sensoriales. A partir de la séptima semana conienza la formación del nervio y el quiasma ópticos.

La arteria hialoidea se repliega a partir de la undécima semana, para desaparecer en el nacimiento, también se formarán el cuerpo ciliar y el futuro iris. El resto de superficies que forman el ojo, como; coroides, humor vítreo primario, esclera, músculos extaoculares o los pliegues palpebrales se formaran a partir de tejido del segmento anterior en las diferentes semanas de gestación.

Funcional

Estructural

El CGL es inmaduro al nacer y sufre un rápido aumento de las superficies postsinápticas en los primeros meses, frenando a los dos años. superficies postsinápticas en los primeros meses, frenando a los dos años. Esta sinaptogénesis también se ve acelerada en la corteza visual después del nacimiento, con una densidad sináptica máxima alrededor de los 8-9 meses, seguida por una pérdida, y estabilizándose aproximadamente a los once

Mucho antes del nacimiento, los ojos son capaces de ejercer cierta motilidad. La sensibilidad luminosa o reflejo pupilar ya está presente en el momento de nacer pero no alcanza valores normales hasta los 4 meses, coincidiendo con la mielinización del nervio óptico.

Sistema Visual

Desarrollo del Sistema Visual

Operativo

Funcional

La emetropización es el proceso fisiológico normal del crecimiento del ojo, que implica un aumento de la longitud axial en respuesta a la hipermetropía del ojo neonato. Durante este desarrollo se produce la estimulación del sistema visual gracias al aumento de la luz que focaliza en la retina, provocando el aumento en la longitud del globo ocular y la reducción refractiva del cristalino.

La sensibilidad cromática también existe en el nacimiento, pero a intensidades fuertes y con umbral diferencial muy elevado, alcanzará valores estables a los 4-6 meses. La agudeza visual es casi nula al nacer, el reconocimiento de un rostro es mucho más precoz. El verdadero seguimiento visual continuo y con leve anticipación no aparece hasta la novena semana.

Operativo

Operativo

Según Arnold Gesell, podemos dividir del desarrollo según la evolución de la lateralidad en cuatro fases: monolateralización, duolateralización, contralateralización, unilateralizazión. La lateralidad no solo se da a nivel visual, sino también auditivo, locomotor.

La binocularidad consiste en la capacidad de coordinar los dos ojos; está estrechamente relacionada con el desarrollo motor y evoluciona paralelamente a la coordinación de ambos lados de cuerpo. Siguiendo los procesos de motricidad, el alineamiento se hace más estable y permite que las dos imágenes visuales se fusionen a nivel cortical adquiriendo el rendimiento de binocularidad.