Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
BIOMECANICA DE LA RODILLA
Karen Torres
Created on September 18, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Biomecanica de la rodilla
Karen Torres Cedeño
biomecanica
Ciencias ortopédicas
Cinemática de rodilla
Cinética de rodilla
Se aplican determinadas fuerzas y momentos en su superficie, provocan sobre él un movimiento y deformación
Estudio de las relaciones entre las posiciones, velocidades y aceleraciones de los cuerpos rígidos
Importancia radica en el desarrollo y diseño tanto de reemplazos articulares como de medios de fijación de osteosíntesis.
Modelos de 6 grados de libertad
Articulación femoropatellar
Haga clic en cada texto
Importante para la estabilidad de la rodilla, sobre todo en la extensión. La rótula provoca un aumento en el momento de transmisión de fuerzas de la rodilla.
- La articulación de 6 grados de libertad
- El sistema helicoidal
- Sistemas de las “dos ruedas”
cinematica femoropatelar
cinetica femoropatelar
1. Modelos Uniplanares o Sagitales
- Fuerzas de lateralización en el plano frontal
XXXX
2. Modelo triplanar
3. Modelo de los centros instantáneos de rotación
- Fuerzas de compresión en el plano sagital
4. Modelo de las áreas de contacto
- Fuerzas en el plano horizontal
5. Modelos basados en el surco intercondilar
6. Modelo de 6 grados de libertad
Presencia de un deslizamiento rotuliano sobre la tróclea
Movimiento relativo en términos de des- plazamientos sucesivos. La motricidad se crea por el desplazamiento de un cuerpo de una posición a otra como una rotación y una traslación a través de un eje helicoidal o en forma de tornillo. Estudios en la medida del movimiento de rodilla y su biomecánica:
- Métodos radiográficos:
- Radiografía biplanar: basada en la medida de la posición de la rodilla en marcadores radiográficos en Rx realizadas en planos no paralelos.
- Basados en stereofotogametría roentgenográfica.
- Métodos videográficos:
- Luoroscopia y la cinerradiografía.
- Métodos ultrasonográficos.
- Métodos robóticos.
- Métodos electromagnéticos
- Métodos eléctricos:
- Goniómetros triaxiales
- Sistema ISL (Instrumented Spatial Linkage) basado en el uso de potenciómetros unidos a barras fijas.
Modelos
3. Mecanismo de unión cruzada de cuatro barras: establece dos eslabones óseos y dos eslabones ligamentosos.4. Modelo de “ball-and-socket”: El eje condilar posterior, eje condilar distal y eje longitudinal de rotación controlado por los ligamentos 5. Los modelos esféricos con 2 grados de libertad: miembro como una barra para el análisis del movimiento y sobre dos ejes alrededor del centro articular
Determina las áreas de contacto femoropatelares por los siguientes factores: La geometría de las superficies articulares, la cinemática de las mismas, las cargas aplicadas, y el comportamiento viscoelástico de los materiales sometidos. La rótula no contacta por completo con el fémur nunca. De 0 a 90 grados el contacto articular se realiza con el polo inferior de la rótula. A partir de 90 grados el tendón cuadricipital inicia su contacto con la tróclea femoral En 135 grados de flexión la rótula abandona las facetas articulares y se desplaza hacia los cóndilos femorales.
Fuerzas
- Desviaciones varizantes: Distancia existente entre el eje de gravedad del miem- bro inferior y el centro de la rodilla.
- Compresión frontal: Resultante (R) de dos fuerzas; el peso corporal y la acción muscular.
- Cizallamiento articular: Fuerza que se produce a través del apoyo de los cóndilos femorales sobre los platillos tibiales.
- Cizallamiento frontal: Carga de los cóndilos femorales por la morfología diafisaria del mismo fémur.
- Cizallamiento sagital: Son los movimientos descritos de rodamiento y deslizamiento
Utilizan el cálculo vectorial para determinar diversos métodos de movimiento de la rótula:
- Rótula como polea
- Rótula como leva
Medición de distintos ángulos y desplazamientos
Lorem ipsum dolor sit
- 3 planos del espacio. En la extensión completa la carga rotuliana es nula y aumenta progresivamente con la flexión.
- El tendón rotuliano presenta una inclinación hacia delante con respecto al eje tibial. Disminuye con la flexión y a 75 grados se hace posterior.
- El tendón del cuadriceps con respecto al eje femoral disminuye ligeramente de 0 a 65 grados.
El movimiento consiste en la traslación y rotación de dos cuerpos uno en relación del otro, o la traslación de puntos específicos de dos miembros uno en relación del otro. Desplazamientos rotacionales: 1. Flexo-extensión 2. Aducción-abducción 3. Rotación interna-externa Desplazamientos por traslaciones: 1. Medio-lateral 2. Antero-posterior 3. Compresión-distracción
- Traslación (“shift”): Movimiento medial o lateral del centro de la rótula sobre un eje medio-lateral sobre el fémur.
- Inclinación (“tilt”): Es la posición angular de la patela sobre su propio eje longitudinal.
- Rotación: Es la posición angular de la rótula sobre un eje paralelo a su propio eje antero-posterior
- Flexión: Es la posición angular de la rótula sobre un eje medio-lateral sobre el fémur.
Determina las áreas de contacto femoropatelares por los siguientes factores: La geometría de las superficies articulares, la cinemática de las mismas, las cargas aplicadas y el comportamiento viscoelástico de los materiales so- metidos
- La rótula no contacta por completo con el fémur nunca. De 0 a 90 grados el contacto articular se realiza con el polo inferior de la rótula
- A partir de 90o el tendón cuadricipital inicia su contacto con la tróclea femoral
- En 135 grados de flexión la rótula abandona las facetas articulares y se desplaza hacia los cóndilos femorales
Modelos
- Modelo de bisagra: rotación sobre un eje único situado entre el miembro fijo (flexión de rodilla)
- Modelo planar o del centroide: dos cuerpos en movimiento relativo presentan un punto que no se mueve y que actúa como centro de rotación. El modelo permite los movimientos de rodamiento o rotación A-P y de deslizamiento o traslación A-P
Propiedades biomecánicas
- Aumento del brazo de palanca efectivo del cuadriceps.
- Estabilidad funcional bajo carga de la rodilla
- Permite la transmisión,
- Proporciona protección ósea a la tróclea y cóndilos femorales en flexión.
- Buena estética de la rodilla en flexión.
Durante la flexo-extensión se producen movimientos en el condilo medial y lateral, en conjunto hay una rotación femoral externa de 20 grados, de los cuales 5 grados ocurren en los 5 primeros grados de flexión conocido como “final de rotación”. Entre 5–60 grados el fémur permanece alineado al eje longitudinal del pie y entre 60–110 grados se produce de nuevo la rotación de 15 grados ahora correspondiéndose con 13 mm.
Presenta el eje de flexo-extensión como un eje variante dependiendo de la flexo-extensión. La variación se produce en el momento en que según la superficie condilar podemos encontrar respecto a un plano de contacto, dos centros de rotación con radio distinto, por cóndilo. Si unimos las dos circunferencias a dos ejes, tenemos ahora un sistema conformado por “dos ruedas” y “dos barras”