Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ADOLESCENCIA

Jazmín Guadalupe Mendoza Díaz

Created on September 17, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

  • Hacer ejercicio.
  • Dormir adecuadamente.
  • No consumir drogas o alcohol.
  • Mantener una buena alimentación y una dieta balanceada.
  • Muchos problemas de salud se pueden prevenir, ya que estos surgen del estilo de vida.

desarrollo físico

Recomendaciones para una adolescencia saludable

Tanto chicos como chicas presentan un aumento en la estatura, así como en el peso y sus facciones adquieren una apariencia más adulta.

  • Idealismo y tendencia a la crítica
  • Tendencia a discutir
  • Indecisión
  • Aparente hipocresía
  • Autoconciencia
  • Suposición de singularidad e invulnerabilidad

desarrollo cognitivo

características inmaduras del pensamiento adolescente según elkind

Según Piaget, en la adolescencia se llega a la etapa de operaciones formales.

adolescencia

DEsarrollo del lenguaje

Entre los 11 y 19 o 20 años de edad

Los adolescentes utilizan un lenguaje más formal, técnico y maduro, parecido al de los adultos.

Con sus pares emplean términos que solo ellos entienden. Cabe mencionar que estos son diferentes en cada generación.

Entre los 16 y 18 años se conocen alrededor de 80,000 palabras (Owen, 1996, citado por Papalia et al., 2009, p. 493).

identidad versus confusión de identidad

desarrollo psicosocial

Estados de identidad

desarrollo sexual

educación sexual

orientación sexual

Piaget consideraba que en esta etapa se desarrolla el pensamiento abstracto (aproximadamente a los 11 años de edad). Algunos cambios cognitivos que experimentan los jóvenes son:

  • Comprender el tiempo histórico y el espacio extraterreno.
  • Utilizar símbolos para representar símbolos, para posteriormente aprender álgebra y cálculo.
  • Apreciar mejor las metáforas y alegorías y, obteniendo una comprensión profunda de la literatura.
  • Pensar en términos de lo que podría ser, sin limitarse a lo que es.
  • Imaginar posibilidades y someter a prueba las hipótesis.

James E. Marca establece cuatro estados de identidad que se relacionan con la búsqueda de compromisos del adolescente:
  • Logro de identidad: crisis que conduce al compromiso.
  • Exclusión: compromiso sin crisis.
  • Moratoria: crisis sin que aún haya compromisos.
  • Difusión de identidad: sin compromisos, sin crisis.

Algunos ejemplos son:

  • Stalkear: hace referencia a investigar en redes sociales a una persona.
  • Momazos: es otra manera de referirse a los famosos memes.
  • Shippear: se trata de idealizar románticamente a dos personas reales o personajes ficticios, ya que la pareja es de su agrado.
  • Cringe: se utiliza para denominar cierto contenido como desagradable, que provoca vergüenza ajena.
  • Aesthetic: literalmente se traduce como estético, los jóvenes lo utilizan para expresar que alguien, algo o algún lugar es atractivo visualmente.
Los padres deben proporcionar la información adecuada a sus hijos sobre la sexualidad, ya que con la debida educación se podrían evitar problemas tales como:
  • Embarazo adolescente.
  • Fallecimiento de la madre adolescente durante el parto.
  • Enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Traumas psicológicos.
  • Abusos.

En esta etapa aparece el interés por las relaciones afectivas y las dudas sobre cómo llevar a cabo un encuentro íntimo con la pareja. De acuerdo con Coleman (2013), hay poco interés sobre el significado de las relaciones sexuales. Por tanto, es importante hablar con los adolescentes sobre las ideas de amor, aventura amorosa e intimidad para que así puedan generar un criterio propio.