Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Tesis
Claudia Campos
Created on September 17, 2023
Geolocalización Cáncer de Mama
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Epidemiologia espacial de los determinantes sociales para el cáncer de mama en Durango
Alumna: Claudia Belinda Campos ReyesSeptiembre 2023
ANTECEDENTES
Antecedentes
Zohre Momenimovahed (2019), menciona que la tasa de incidencia del cáncer de mama varia dependiendo de la raza y origen étnico, que inciden en su presencia factores demográficos, reproductivos, hormonales, hereditarios, etc; y que la tasa de mortalidad es mayor en las regiones menos desarrolladas.
Momenimovahed, Z., & Salehiniya, H. (2019). Epidemiological characteristics of and risk factors for breast cancer in the world. Breast cancer (Dove Medical Press), 11, 151–164. https://doi.org/10.2147/BCTT.S176070l
Un estudio realizado en Brasil por Nayara Priscila Dantas de Oliveira (2021), se destaca las desigualdades en el diagnostico del cáncer de mama avanzado asociado a las condiciones socioeconómicas y el acceso u oferta de los servicios de salud. En donde se presentó con mayor frecuencia en mujeres de edad joven, raza no blanca, con bajos niveles educativos y difícil acceso a los servicios de salud (disponibilidad de mastógrafos).
de Oliveira, N. P. D., de Camargo Cancela, M., Martins, L. F. L., & de Souza, D. L. B. (2021). A multilevel assessment of the social determinants associated with the late stage diagnosis of breast cancer. Scientific reports, 11(1), 2712. https://doi.org/10.1038/s41598-021-82047-0
Este mismo autor [Nayara Priscila Dantas de Oliveira (2021)], al hacer un análisis de la distribución del patrón espacial del diagnóstico tardío y mortalidad del cáncer de mama, encuentra de nuevo esa correlación de los indicadores socioeconómicos y la oferta de los servicios de salud. En donde la proporción de diagnóstico tardío presenta correlación negativa con la densidad de médicos ginecólogos; y la tasa de mortalidad una correlación espacial positiva con el índice de desarrollo humano y la densidad de médicos ginecólogos.
Oliveira, N. P. D., Cancela, M. C., Martins, L. F. L., & de Souza, D. L. B. (2021). Spatial distribution of advanced stage diagnosis and mortality of breast cancer: Socioeconomic and health service offer inequalities in Brazil. PloS one, 16(2), e0246333. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0246333
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las mujeres mexicanas, a partir del año 2006, el carcinoma mamario se convirtió en la primera causa de muerte por cáncer. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2009 ocurrieron 4,964 decesos atribuibles al cáncer de mama, lo que representó el 2% del total de defunciones ocurridas en mujeres. Esto significa que en ese último año murieron por cáncer de mama casi 14 mujeres cada día.
Norma Oficial Mexicana NOM 041-SSA2-2011 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del Cáncer de mama.
2009
Tasa de mortalidad
14.9 por 100 mil
29.1 por 100 mil
mujeres de 40 a 49 años de edad
mujeres de 50 a 59 años de edad de 29.1
53.1 por 100 mil
37.7 por 100 mil
mujeres de 70 y más años de edad
mujeres de 60 a 69 años de edad
Se estima que la incidencia y la mortalidad seguirán aumentando de manera importante debido al envejecimiento poblacional, a los cambios en los patrones reproductivos, a una mayor prevalencia de los factores de riesgo y a los problemas para el acceso oportuno a la detección, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuados
Norma Oficial Mexicana NOM 041-SSA2-2011 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del Cáncer de mama.
685,000 defunciones
2020
2.2 mill
World Health Organization: WHO. (2023). Cáncer de mama. www.who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
¿Se puede explicar a través de la epidemiologia espacial los determinantes sociales de las mujeres que murieron por cáncer de mama en el estado de Durango entre 2018 y 2022?
Pregunta de investigación
OBJETIVOS
General
Explicar a través de la Epidemiologia Espacial los determianates sociales de las mujeres que murieron por cáncer de mama en el estado de Durango entre 2018 y 2022.
Objetivos
Analizar las tasas de mortalidad por cáncer de mama en el Estado de Durango, por áreas geográficas.
Específicos
identificar los municipios con mayores tasas de mortalidad.
Integrar mapas dinámicos que permitan apreciar la evolución de la mortalidad por cáncer de mama en el estado.
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
Establecer cuál es la distribución geográfica estatal de las mujeres que han fallecido por cáncer de mama, localizando las áreas mayormente afectadas y hacer una relación con los determinantes sociales que se hicieron presentes en las pacientes que han fallecido por esta enfermedad en el estado de Durango en los últimos cinco años,
mejorando de esta manera la aplicación de políticas de salud que vayan enfocadas a los grupos que se encuentren más vulnerables
MARCO TEÓRICO
Desde la perspectiva de la salud pública, la disminución de la prevalencia de factores de riesgo en la comunidad, implicados en la causalidad del cáncer, deberán tener un impacto en la disminución de la morbilidad y la mortalidad del cáncer de mama.Fomentar la coordinación institucional y social en campañas de educación a la población que favorezcan hábitos de vida saludables para reducir el riesgo de cáncer de mama, principalmente en la población que se detecte más vulnerable.
Mejorar las condiciones de la vida diaria
Determinantes sociales de la Salud
OMS
Abordar la distribución desigual del dinero, el poder y los recursos
Condiciones en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, y el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que dan forma a las condiciones de la vida diaria
03
TITLE HERE
Medir y comprender el problema y evaluar el impacto de la acción
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit,
Health in the Americas 2017. (s. f.). https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/uh-determinants.html
Sistemas de Información Geográfica
Herramientas de análisis que ofrecen la posibilidad de identificar las relaciones espaciales de los fenómenos que se estudian.
El SIG almacena información cartográfica digital, a la cual se anexa una información atributiva organizada mediante tablas.
Fuente: https://ingeoexpert.com/articulo/que-son-los-sistemas-de-informacion-geografica-sig-y-como-funcionan/
Posición
Atributos
Información Geográfica
Las características esenciales de los datos geográficos son cuatro: posición, atributos (temáticos o geométricos), relaciones espaciales y tiempo
Relaciones Espaciales
Tiempo
Fuente: https://ingeoexpert.com/articulo/que-son-los-sistemas-de-informacion-geografica-sig-y-como-funcionan/
METODOLOGÍA
Metodología
Tipo y Diseño de Estudio
Población
Muestra
Estudio descriptivo transversal observacional retrospectivo, no probabilístico por conveniencia.
Se tomarán en cuenta las actas de defunción registradas por cáncer de mama en el estado en los últimos 5 años.
No aleatoria
Universo
Población
Muestra
Actas de defuncion registradas en el estado de Durango en los últimos 5 años
Actas de defuncion registradas
Actas de defuncion registradas en el estado de Durango
CRITERIOS
Criterios
Inclusión
Exclusión
Eliminación
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Consideraciones éticas
Guía de preguntas para la revisión ética de las investigaciones con seres humanos publicada por la OPS
- Valor Social
- Validez científica
- Confidencialidad
- Sin riesgos físicos, psicológicos y económicos
Consideraciones éticas
De acuerdo a la Secretaría de Salud y Bienestar Social y de su Reglamento de la Ley General de Salud, en materia de investigación para la salud. Título quinto; Capitulo único. Articulo 96. La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones que contribuyan I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos; II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la estructura social; III. A la prevención y control de los problemas de salud que se consideren prioritarios para la población;
IV. Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud; V. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la prestación de servicios de salud, y VI. A la producción nacional de insumos para la salud.de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos. Basados en el Artículo 100. La presente, es una investigación sin riesgo ya que se emplearon técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y no se realizó ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos. El estudio de investigación es confidencial, ya que no se colocó el nombre ni el domicilio del paciente.
PLAN FINANCIERO
Situación financiera
LOGÍSTICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Recolección de datos
Se hará a través de visita realizada al área de estadística de las oficinas de las cuatro jurisdicciones sanitarias del estado, en donde se hará la recolección directa desde las actas de defunción de las variables necesarias. Para concentrar y trabajar la información se utilizará un documento en Excel Office.
CRONOGRAMA
Cronograma
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Norma Oficial Mexicana NOM 041-SSA2-2011 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del Cáncer de mama. 2. Dirección de planeación de los Servicios de Salud de Durango (SIS-SUIVE) 3. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_CANMAMA22.pdf 4. Cancer of the Breast (Female) - Cancer Stat Facts. (s. f.). SEER. https://seer.cancer.gov/statfacts/html/breast.html 5. dc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is-breast-cancer.htm#:~:text=El%20cáncer%20de%20mama%20es,distintas%20partes%20de%20la%20mama. 6. Health in the Americas 2017. (s. f.). https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/uh-determinants.html 7. https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/Comprendiendo_el_derecho_humano_a_la_salud%20(2).pdf
8. Maycotte, P., Medina-Benítez, D., Ramírez-Torres, N., López-Muñoz, E., Mendoza-García, A. V., Cortés-Hernández, P., & Anaya-Ruiz, M. (2020). Molecular diagnosis of Breast Cancer: Prognostic and therapeutic implications. 9. World Health Organization: WHO. (2023). Cáncer de mama. www.who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer 10. De Equidad De Género Y Salud Reproductiva, C. N. (s. f.). Información estadística Cáncer de mama. gob.mx. https://www.gob.mx/salud%7Ccnegsr/acciones-y-programas/informacion-estadistica-cancer-de-mama 11. DISAIA Philip. J., Creasman William T. (1995). Oncología ginecológica clínica (4.a ed.). Mosby/ Doyma libros. Cap. 14 pag 465-510 12. Berek, J. S., & Hacker, N. F. (2006). Ginecología oncológica práctica. Cap. 16 pag. 627-661 13. Tamayo, R. P., & Corella, E. L. (2007). Principios de patología. Cap. 12 pag. 289 14. Silva, I. D. S. (1999). Epidemiología del cáncer: principios y métodos. Iarc. Cap. 17 pag. 409-429 15. Abbagnano N. (2021). Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica.
Gracias!!