Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

LÍNEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA BOTANICA

Angel Sosa

Created on September 15, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Línea de tiempo: La historia de la botánica

Época Precolombina (Antes del siglo XV)

Siglo XVI - Conquista de América

Siglo XIX - Independencia de México

Siglo XIX - Siglo de Oro de la Botánica Mexicana

Siglo XVIII - La Ilustración

Con la creación del Jardín Botánico de la Ciudad de México en 1786 y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1910, se sentaron las bases para la investigación botánica en el país. Destacados botánicos mexicanos como Maximino Martínez y Helia Bravo-Hollis hicieron contribuciones significativas.

Los exploradores europeos, como Hernán Cortés, llevaron botánicos y naturalistas en sus expediciones para estudiar la flora y la fauna del Nuevo Mundo. Esto marcó el inicio de la botánica formal en América.

Durante el período de la independencia de México, científicos y naturalistas continuaron estudiando la flora mexicana. Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland realizaron investigaciones botánicas importantes en México y contribuyeron al conocimiento global de la biodiversidad.

En México, la Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803), dirigida por Martín Sessé y José Mariano Mociño, contribuyó significativamente al conocimiento botánico de la región. Se recolectaron y describieron miles de especies de plantas.

Las civilizaciones indígenas de América, como los aztecas y los mayas, tenían un profundo conocimiento de las plantas locales y las utilizaban para propósitos medicinales, alimenticios y ceremoniales.

Línea de tiempo: La historia de la botánica

Siglo XX - Conservación y Biodiversidad

Siglo XXI - Investigación y Desafíos Ambientales

Durante el siglo XX, México tomó medidas para conservar su rica biodiversidad. La creación de áreas naturales protegidas, como la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, fue un ejemplo de estos esfuerzos.

La botánica en México continúa siendo un campo activo de investigación, con un enfoque en la conservación de especies en peligro de extinción y la comprensión de los efectos del cambio climático en la flora mexicana.