Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía

Pilar Arroyo Castillo

Created on September 15, 2023

Describe al Sistema Nacional de Evaluación Educativa en México (SNEE) y los alcances y limitantes de los tres programas de evaluación de docentes en servicio en México a principios de la segunda década del siglo XXI

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

INFOGRAFÍA

Sistema Nacional de Evaluación Educativa en México (SNEE) y los alcances y limitantes de los tres programas de evaluación de docentes en servicio en México a principios de la segunda década del siglo XXI.

Sistema Nacional de Evaluación Educativa en México (SNEE)

+info

Alcances y limitantes de los tres programas de evaluación de docentes en servicio en México

PROGRAMAS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DOCENTE EN MÉXICO

El INEE estableció cuatro áreas de trabajo: • Construcción de indicadores • Elaboración de pruebas • Evaluación de recursos y procesos de las escuelas • Proyectos internacionales Se utilizaron los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (Excale) (2005), que se aplican en un ciclo de cuatro años a muestras nacionales y estatales de 3º de preescolar, 3º y 6º de primaria y 3º de secundaria. Asimismo, se elaboraron instrumentos para la evaluación de recursos y procesos escolares.

LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN VARÍAN EN: Los componentes por evaluar Los usos que se hacen de la evaluación y Los organismos que las administran. VARIABLES CENTRALES i) el carácter de la evaluación (obligatoria o voluntaria) ii) el tipo de evaluación (estandarizada o contextualizada) y iii) la centralización o descentralización de la política de evaluación.

Se utilizaron los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (Excale) (2005), que se aplican en un ciclo de cuatro años a muestras nacionales y estatales de 3º de preescolar, 3º y 6º de primaria y 3º de secundaria. Asimismo, se elaboraron instrumentos para la evaluación de recursos y procesos escolares.

La Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE), está conformada por siete ejes rectores (cinco centrales y dos transversales), con metas muy específicas proyectadas al año 2020, cuya misión es contribuir a que el Estado mexicano sea el garante del mandato constitucional, relativo a una educación de calidad para niñas, niños y adolescentes en edad escolar. 1. “Desarrollo de evaluaciones de los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional (SEN)” 2. “Regulación de los procesos de evaluación”, 3. “Desarrollo de sistemas de información e indicadores clave de calidad y equidad educativa” 4. “Difusión y uso de los resultados de la evaluación” 5. “Emisión y ejecución de directrices para la mejora educativa” 6. Los ejes sexto y séptimo son transversales. La “Coordinación institucional entre el INEE y las autoridades educativas”, y el “Fortalecimiento de capacidades institucionales”

i) expedir lineamientos sobre las actividades de evaluación realizadas por las instancias competentes, generar criterios técnicos al respecto y supervisar la aplicación de las evaluaciones; ii) difundir las evaluaciones, promover el uso de sus resultados; iii) generar sistemas de información con los resultados y los principales indicadores sobre el sistema educativo nacional; y iv) emitir directrices para la mejora de las políticas educativas, a partir del uso de las evaluaciones (CPEUM, art. 3°, fracc. IX).

Desarrollo de la evaluación en México: 1. Sistemas estandarizados de evaluación de aprendizajes a gran escala 2. Los dispositivos de evaluación de políticas y programas gubernamentales, en la línea analítica de la gestión por resultados, su organización a partir del marco lógico, y el seguimiento y evaluación de su diseño, consistencia y desempeño.

i) se ha incorporado a las acciones de gobierno con la finalidad de garantizar mayor eficiencia y efectividad en sus resultados ii) se ha convertido en la herramienta más relevante para rendir cuentas ante la sociedad sobre los resultados de los sistemas educativos iii) se ha configurado en un dispositivo para la conducción de los procesos de mejora fungiendo como un generador de información y conocimiento acerca de la situación o estado actual de los componentes, procesos o resultados de la educación, así como del grado o nivel de avance de las acciones y resultados educativos respecto a los referentes de mejora considerados deseables o factibles de ser alcanzados

MODELOS DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE EVALUACIÓN MODELO A) Un modelo en el que la evaluación sea centralizada, obligatoria y estandarizada. MODELO B) Un modelo en el que la evaluación es descentralizada, voluntaria y contextualizada. MODELO C) Un modelo de carácter mixto que es una combinación de los dos anteriores.

El INEE estableció cuatro áreas de trabajo: • Construcción de indicadores • Elaboración de pruebas • Evaluación de recursos y procesos de las escuelas • Proyectos internacionales

CUERPOS ENCARGADOS DE LA COORDINACIÓN Y MANEJO DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Organismos centralizados pertenecientes a la organización de la autoridad central Órganos descentralizados y dependientes de las autoridades educativas nacionales y agencias autónomas. México es el único caso en el que el órgano coordinador del SNEE se encuentra establecido a nivel constitucional, en tanto la mayoría de las agencias de evaluación son creadas por acuerdos, resoluciones ministeriales o bien por leyes secundarias en la materia