Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Historia Natural de la Enfermedad (Enfermedad Aguda y Crónica)
Alexis Parra Lara
Created on September 15, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ABIERTA CAMPUS CENTRAL
MATERIA: Epidemiología
DOCENTE: Dr. Manuel León Rodríguez Vudoyra
TRABAJO PRESENTADO: Historia Natural de la Enfermedad
PRESENTA: Alexis Parra Lara
GRUPO: 132
PUEBLA, PUE.SEPTIEMBRE DEL 2023
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Info
Periodo Prepatogénico
Periodo Patogénico
Muerte
Huésped
Secuelas
Complicaciones
Agente
SyS Específicos
Ambiente
Horizonte Clínico
SyS Inespecíficos
Prevención Terciaria
Prevención Primaria
Prevención Secundaria
Protección Específica
Promoción de la Salud
Detección Precoz
Rehabilitación
Limitación del daño
Tratamiento Oportuno
- Historia clínica: Antecedentes familiares.
- Prevención a todo individuo con algún factor de riesgo.
- Prueba de resistencia
- Identificar dolores toráxicos (intensidad y duración)
- Pruebas de laboratorio- para identificación de enzimas (PKMB)
- Electrocardiograma
- Angiografía
- Medidas higiénico dietéticas.
- La administración de Oxigeno a 2 o 4 litros por minuto.
- Reposo absoluto.
- Analgesia: Inicialmente con nitroglicerina, y si no cede con morfina (1-4mg EV) (siempre y cuando la frecuencia cardiaca no sea menor de 60 latidos por minuto).
- Uso de antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes
- Rehabilitación cardíaca: actividad fisica, apoyo emocional y educación sobre un estilo de vida saludable
- Dieta nutritiva
- Control del peso
- Reintegrarlo a su vida social y laboral.
- Reducción de niveles de colesterol mediante alimentación higiénica-dietética.
- Eliminación de elemento obstructivo
- Reperfucion mecánica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Info
Periodo Prepatogénico
Periodo Patogénico
Huésped
Muerte
Secuelas
Complicaciones
Agente
SyS Específicos
Ambiente
Horizonte Clínico
SyS Inespecíficos
Prevención Terciaria
Prevención Primaria
Prevención Secundaria
Protección Específica
Promoción de la Salud
Detección Precoz
Rehabilitación
Limitación del daño
Tratamiento Oportuno
• Rehabilitación nutricional. • Mejorar la confianza y las condiciones de aceptación e integración social de la persona. • Rehabilitación psicológica. • Diseñar un programa de alimentación y de ejercicio específico para cada persona según sus características somáticas, psicosociales, nutricionales, culturales y económicas. • Rehabilitación física y activación física como caminar, nadar, correr o montar bicicleta. Técnicas de retorno sensorial (manoplas de texturas, semillas cepillos de cerdas suaves). • Rehabilitación cardiovascular. • Rehabilitación respiratoria. • Actividades funcionales (terapia ocupacional). • Equilibrio y rehabilitación (ejercicios vestibulares y coordinación. • Orientación y movilidad. • Tranquilizar al paciente o proporcionar información sobre las asociaciones de hipertensos. • Realizar terapia física y ejercicio. • Vinculación a un grupo comunitario para evitar que se aislé. • Asistir a grupos de apoyo emocional. • Restricción o disminución del consumo de ciertos alimentos salados o altos en sodio.
En oclusiones de arteria coronaria izquierda (mas del 50% de los casos)
Ambiente
- Tabaquismo.
- Alteraciones en el colesterol y triglicéridos.
- Hipertensión arterial.
- Diabetes Mellitus
- Obesidad
- Historia familiar de cardiopatía isquémica
Concepto
Es la necrosis o muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente el flujo sanguíneo en una de las arterias coronarias.
Concepto
La hipertensión o hipertensión arterial es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada.
Tratamiento no farmacológico
Modificación del estilo de vida y en especial la reducción del peso corporal, ejercicio físico, control del estrés, dejar de fumar, monitor de presión arterial casero y dieta baja en sodio.
Agente
- Alteración de los vasos sanguíneos
- Ateroesclerosis
- Disfunción renal
- Problemas genéticos
- Moderar la dieta que sea baja en grasas y rica en antioxidantes
- Programas de reducción de peso.
- Grupos de ayuda.
- Servicios de dietologia.
- Efectos nocivos de tabaco, alcohol y otras drogas.
- Actividad física.
- Disminuir situaciones de estrés.
- Toma agua simple, entre 6 y 8 vasos al día (cada vaso de 250 mililitros)
- Evita el consumo de refrescos, jugos o cualquier bebida que contenga azúcar.
- Realiza actividad física. 30 minutos diarios es lo recomendable para adultos y 1 hora para niñas, niños y adolescentes.
- Distribuir los alimentos en 5 tiempos de comida: 3 comidas principales (desayuno, comida y cena) y dos colaciones (una matutina y una vespertina).
- Establece horarios fijos de comidas.
- Evita el consumo de alimentos frente a la televisión o computadora.
- Incluye diariamente en tu alimentación verduras y frutas.
- Saneamiento en la vivienda y sitios de recreación, recolección de basura, disposición sanitaria de excretas.
- Control de la presión arterial.
- Control de alimentación (comida baja en sal y baja en grasa).
- Realizar actividad física para evitar el sedentarismo.
- Mejorar hábitos y estilos de vida (no fumar, no ingerir demasiada sal en la dieta)
- Pérdida de la calidad de vida
- Enfermedades cardiovasculares
- Aumento del colesterol
- Falla cardiaca establecida
- Fatiga renal establecida
- Disfunción renal crónica
- Trastornos cardiacos crónicos
- Nefropatías
- Encefalopatías hipertensivas
FASE PRODRÓMICA
Malestar general, fatiga y perdida de la energía, micción frecuente, vista cansada.
PATOGENESIS TEMPRANA
La HTA provoca un estrés hemodinámico que puede provocar cambios en la función y estructura del endotelio. Existen dos tipos de fuerza que actúan sobre las células endoteliales, que están magnificadas en la HTA. La fuerza circunferencial depende de la presión de la sangre en el interior del vaso, del radio del mismo y del grosor de la pared; la fuerza tangencial depende del radio del vaso, de la viscosidad sanguínea y de la velocidad del flujo. A mayor elevación de la PA, mayor es la magnitud de dichas fuerzas y la capacidad de deformar las células.
Huésped
- Individuo con edad adulta de 40 a 65 años (20%) y más de 65 años (50%)
- Monitorear la respuesta clínica.
- Beber muchos líquidos como agua o bebidas con electrolitos para que permanecer hidratado.
- Dieta regulada nutricionalmente.
- Entrenamiento físico personalizado.
- Administración de medicamentos oportunamente.
- Abstención del alcohol.
- Abstención del cigarrillo.
- Se debe realizar control periódico de la tensión arterial.
- Daño tisular cardiaco irreversible
- Alteración en las capacidades cardiacas (↓ gasto cardiaco ↓ perfusión tisular, etc.)
Laboratorial
- Radiografía de tórax
- Electrocardiograma
- Urocultivo
- Ác. Úrico
- BH
- Lípidos
- Telegrafía de tórax
- Determinación de Na, K.
- Arritmias
- Insuficiencia cardiaca
- Choque cardiogenico
- Trombosis y embolias
- Ruptura de ventrículo izquierdo
- Cardiopatía
- EVC (tallo-cerebral)
- Falla renal (IRC)= falla multiorgánica,
- Falla cardiaca= Infarto al miocardio fulminante
Agente
- Aterosclerosis
- Trombosis
- Espasmos coronarios.
- Hipertrofia ventricular
- Insuficiencia renal crónica
- Complicaciones cerebrovasculares
- ACV
- Complicaciones oculares
- Ateroesclerosis
- Trombosis
- Aneurismas
- Infarto agudo a miocardio
- Enfermedad cardiaca congestiva
- Convulsiones epilépticas
- Enfermedad arterial periférica
Dolor en región torácica
- Dolor torácico irradiado a hombro y brazo izquierdo-mandíbula y espalda (duración menos de 20 min.)
- Marcadores enzimáticos presentes en suero sanguíneo (PK-MB)
- ECG: alteraciones en segmento ST-T y onda Q patológica
Bibliografía.
Sánchez González, A., Fournier Andray, J. A., Pérez Fernández-Cortacero,J. A., Ruiz Borrell, M., Revello,A. (1997). Oclusión del tronco de la arteria coronaria izquierda con isquemia silente y síncope. Revista Española de Cardiología. 50(5), 363-365. https://www.revespcardiol.org/es-oclusion-del-tronco-arteria-coronaria-articulo-X0300893297004730 Quiles,J., Miralles-Vicedo, B. (2014). Estrategias de prevención secundaria del síndrome coronario agudo. Revista Española de Cardiología. 67(10), 844-848. https://www.revespcardiol.org/es-estrategias-prevencion-secundaria-del-sindrome-articulo-S0300893214003121 Iglesias, Dr. Ricardo Mario, & Lescano, Dr. Adrian. (2007). Infarto Agudo de Miocardio: Certezas e Incertidumbres con las Nuevas Estrategias de Reperfusión. Revista Costarricense de Cardiología, 9(1), 17-26. Retrieved September 15, 2023, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422007000100004&lng=en&tlng=es. Coll Muñoz, Yanier, Valladares Carvajal, Francisco, & González Rodríguez, Claudio. (2016). Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Revista Finlay, 6(2), 170-190. Recuperado en 15 de septiembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000200010&lng=es&tlng=es.
- Promover el desarrollo de hábitos nutricionales saludables, de acuerdo con las posibilidades y características de las regiones donde habitan.
- Fomentar políticas y planes de acción destinados a mejorar los hábitos alimentarios.
- Sensibilizar e informar a la población del impacto positivo que, para su salud, tienen una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física.
- Promover la educación nutricional en el medio familiar, escolar y comunitario.
- Estimular la práctica de la actividad física regular en la población, con especial énfasis en los escolares.
- Propiciar un marco de colaboración con las empresas del sector alimentario para promover la producción y distribución de productos saludables.
- Promover campañas para evitar el exceso de sal.
- Promover campañas educativas sobre la alimentación saludable
- Promover en la comunidad el programa de detección oportuna de HTA.
- Realizar visitas de seguimiento en aquellas personas con factores de riesgo para la HTA.
- Promover en la comunidad la integración de grupos para disminuir factores de riesgo como: grupos para hacer ejercicio, control de estrés. peso, etc.
- Brigadas de toma de tensión arterial en zonas de alto riesgo y con dificultad para acceso a la salud.
Ambiente
- Hábitos y costumbres del hospedero donde la dieta y la actividad física son elementos fundamentales
- Estrés
- Nivel educativo
- Estrato socio económico
- Creencias y valores
- Factores socioculturales
- Grandes urbes
- Contaminación por ruido
- Estrés y ámbito laboral
- Desequilibrio de la enzima reninaangiotensina
Bibliografía.
Campos-Nonato, Ismael, Hernández-Barrera, Lucía, Rojas-Martínez, Rosalba, Pedroza, Adolfo, Medina-García, Catalina, & Barquera-Cervera, Simón. (2013). Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos. Salud Pública de México, 55(Supl. 2), S144-S150. Recuperado en 15 de septiembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800011&lng=es&tlng=es. Contreras, Freddy, Rivera, María, de la Parte, María A, Rodríguez, Solangel, Méndez, Olly, Papapietro, Ana K, Serrano, Jorge, & Velasco, Manuel. (2000). Valoración del Paciente Hipertenso. Revista de la Facultad de Medicina, 23(1), 11-18. Recuperado en 15 de septiembre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692000000100003&lng=es&tlng=es. Rubio-Guerra, Alberto Francisco. (2018). Nuevas guías del American College of Cardiology/American Heart Association Hypertension para el tratamiento de la hipertensión. ¿Un salto en la dirección correcta?. Medicina interna de México, 34(2), 299-303. https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.2015
Huésped
- Mayores de 60 años de edad
- Deportistas de alto rendimiento
- Prevalece más en el sexo masculino.
Clínico
Cuadro clínico de sospecha o probabilidad. Se basa en la medición de la PA en la consulta médica. Así entonces, se considera a un paciente como hipertenso estadio 1 cuando presenta repetidamente cifras mayores o iguales a 130-139/80-89 mmHg. Se han de tomar mediciones dos días distintos y en ambas lecturas la tensión sistólica ha de ser superior o igual a 130-139 mmHg y la diastólica superior o igual a 80-89 mmHg.
Tratamiento preventivo
Se basa en controlar los factores de riesgo y realizar modificaciones respecto a estos, es decir, cambios en el estilo de vida. El tratamiento no farmacológico debe ser indicado a todos los pacientes con HTA, independiente de su grado de HTA y de su RCV. Baja de peso, dieta saludable, reducción en consumo de sal, aumento en consume de potasio, actividad Física, moderación en consume de alcohol.
- Fatiga
- Epistaxis
- Arritmias
- Alteraciones en la visión Cefalea
- Acufenos
- Fosfenos
- Mareo
- Diplopía
- Parestesias
- Proteinuria
Epidemiológico
La hipertensión arterial afecta más del 30% de la población adulta mundial y es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, especialmente enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero también para la enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardíaca y la demencia.
Tratamiento farmacológico
• Diuréticos • Bloqueadores beta • Inhibidores de la ECA • Antagonistas del calcio • Antagonistas de angiotensina II • Bloqueadores alfa • Combinaciones medicamentosas favorables • Diurético + IECA • Antagonista del calcio + b bloqueador • Antagonista del calcio + IECA • a bloqueador + b bloqueador • Diurético + b bloqueador + Antagonista del calcio • Diurético + b bloqueador + IECA. • Diurético + b bloqueador • Antiplaquetarios. • Hipolipemiantes:
- Alimentación y nutrición
- Recreación y esparcimiento
- Evitar el consumo de bebidas alcoholicas y tabaquismo
- Mejoramiento del ambiente
- Prevenir situaciones de estrés
- Chequeo anual