Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
POLÍTICAS FINANCIERAS
Diana Vazquez Ü
Created on September 15, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
POLÍTICAS FINANCIERAS
Diana Laura Saldaña Vázquez.
Enfocando al Costo de Capital
¿QUÉ SON?
TIPOS DE POLÍTICAS
Es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento, conocido también como Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento
Las políticas de financiamiento son los lineamientos que le permiten a una entidad obtener fondos o recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.
- Políticas de ventas.
- Políticas de cobro.
- Políticas de pago.
Consolidando la Estructura de Capital
FUENTES FINANCIERAS
En la función financiera se encuentran aspectos fundamentales como los análisis de liquidez y solvencia, de equilibrio económico-financiero, de inversiones, de rentabilidad y beneficios, de fuentes de financiación, de estructura financiera y nivel de endeudamiento, de costos financieros y del riesgo de créditos concedidos.
- Reservas.
- Provisiones,.
- Préstamos Bancarios.
- Crédito Comercial.
Se establece un límite al endeudamiento propuesto a partir de la importancia de los costos de las dificultades financieras y los costos de agencia que contrarrestan los beneficios fiscales de la deuda, además establece que los costos de las dificultades financieras pueden ser de dos clases: directos o indirectos.
REFLEXIÓNLas políticas financieras son primordiales para el crecimiento de la pequeña empresa. En materia tributaria se puede y debe apoyar su expansión, premiando y no castigando el riesgo, mediante un régimen de incentivos. La supervisión gubernamental de los mercados financieros también es importante. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Mejía, J. (2017). Políticas de financiamiento: Perspectivas y enfoque de las pequeñas empresas del municipio Riohacha. Económicas CUC, 38(2), 89-100. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.07
Las políticas financieras para el largo plazo involucran aspectos sobre la inversión, la estructura financiera y la retención y reparto de utilidades
Y para el corto plazo deben considerar aspectos sobre el capital de trabajo, el financiamiento corriente y la gestión del efectivo.
Las políticas financieras constituyen el apalancamiento de las empresas, razón por la cual afectan directamente su liquidez, autonomía, solvencia, así como el monto e importancia relativa de los gastos, al igual que la producción. Es por ello, que la relación entre capital propio y crédito invertido en una operación financiera, reducen el capital inicial que es necesario aportar, produciendo un aumento de la rentabilidad obtenida.
Reservas: Asumidas como los beneficios obtenidos por la empresa y que no han sido distribuidos entre sus propietarios. Provisiones: Entendidas por el Plan único de Cuentas para Comerciantes. Préstamos Bancarios: Aparecen en el balance general como documentos por pagar, ocupan el segundo lugar en importancia de crédito comercial como fuente de financiamiento a corto plazo. Crédito Comercial: Esta forma de financiamiento es de utilización rutinaria en las operaciones de cualquier negocio y es una de las más sencillas.
- Políticas de ventas que según Perdomo (2008), comprenden las ventas de contrato riguroso, ventas a crédito sin descuento, ventas a crédito con descuento por pronto pago y ventas de contado, a crédito con y sin descuento, así como la venta al descubierto entendida como una modalidad en la cual el vendedor se compromete a realizar la entrega del bien que aún no obra en su poder.
- Políticas de cobro que para Van Horne y Wachowicz (2010), vienen determinadas por la empresa fijando en ellas sus normas de cobro de cartera mediante la combinación de procedimientos a su vencimiento las cuentas a cargo de clientes, generando equilibrio entre los pagos y el tiempo de recaudo de la cartera.
- Políticas de pago según Améz (2000) comprenden el estudio, evaluación y control eficiente de salidas o desembolsos de efectivo de una empresa, para de esta manera optimizar rendimientos y maximizar el patrimonio o valor de la misma.
Es así que el capital operativo de la organización está compuesto por la capacidad de recuperación de la inversión en inventarios que tenga una empresa, producto de las ventas que esta realice y la capacidad de mantener las operaciones en todo momento, mientras que el capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.
Que para poder calcular su valor, es importante que se tengan en cuenta dos factores fundamentales como son el valor de lo que es la inflación y el premio al riesgo por la correspondiente inversión.
El análisis del costo de capital parte de los factores que lo determinan y, posteriormente, se estudia el costo de cada una de las fuentes financieras que lo forman. Para ello, se agrupan en dos grandes bloques; el coste de los recursos propios y el de los recursos ajenos, finalizando con el costo de capital medio ponderado que sirve como medida del coste de capital.