Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LOS PROCESOS AFECTIVOS

Luisa Contreras

Created on September 14, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¡Estoy listo, Karen!

LOS PROCESOS

AFECTIVOS

MaximilianoZapata J.

Mi comida no se sirve sola, Karen...

índice

Procesos afectivos

Fenómenos Psíquicos

Emoción y Sufrimiento

¿Qué es el afecto?

¿Qué es una emoción?

Estratificación de la vida sentimental

Teorías

Bernard y Darwin

Procesos afectivos

El hombre siente, piensa y actúa, distinguiéndose por tanto, los procesos emocionales (sentimientos, emociones, estados emocionales, humor, pasiones, tendencias, instintos, etc.)

Meow

Meow

De procesos cognitivos (percepción, atención, memoria, inteligencia, lenguaje, etc.) y de la conducta (actos volitivos, actitudes, motivaciones, aprendizaje, etc.)

Karen, dame amorcito

Los procesos afectivos son aquellos que están encargados del manejo de la energía. No solo están determinados por estructuras cognitivas sino que también por sentimientos.

Lersch, 1966

¿Qué es el afecto?

La palabra afecto se utliza casi como sinónimo de emoción. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades de incluso objetivos.

Claude Bernard

Charles Darwin

El fisiólogo francés del siglo diecinueve, planteaba que "el sentimiento estaba en el origen de todo. El hombre empieza por crearse una hipótesis que no es más que la expresión de su sentimiento, puesto que razona sobre él".

Observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie.

(Wukmir, 1967)

"Emoción y sufrimiento"

La realidad es que no tenemos control sobre la emoción misma, sino solamente sobre su manifestación consciente. Este concepto fue muy bien desarrollado por el fenomenólogo Phillip Lersch (1966), quien aclara que nuestro “yo” puede reprimir un sentimiento, instinto u emoción, pero no está en su poder provocarlos, es decir uno no decide al levantarse enamorarse ese día en particular.

El autor piensa que siendo la vida y la supervivencia lo positivo para un ser vivo, la emoción es el resultado de una medida (o valoración) subjetiva de la posibilidad o probabilidad de supervivencia del organismo en una situación dada o frente a unos estímulos determinados

A cada estado de nuestro organismo le corresponde una emoción, que es más positiva cuando se trata de un estado más saludable, más orientado hacia la vida (orexis) y es más negativa cuando nuestro estado se acerca más a la enfermedad y la muerte (anorexis).

Fenómenos Psíquicos

Karl Jaspers (1959)

Llega a afirmar que de todos los fenómenos psíquicos, la vida emocional es la más difícil de aprehender y que en la práctica “llamamos ‘sentimiento’ (o emoción) a todas las configuraciones psíquicas poco desarrolladas, confusas y que escapan a todo análisis”.

Y luego agrega: “En suma, designamos con esta palabra a todo aquello (del mundo psíquico) que no sabemos cómo definir”

Estratificación de la vida sentimental

VITALES

ANÍMICOS

SENSORIALES

ESPIRITUALES

Scheler (1972), distingue sentimientos sensoriales, vitales, anímicos y espirituales (o de la personalidad) en su estratificación de la vida sentimental

Sentimientos sensoriales

Estos están caracterizados por localizarse en distintos puntos del organismo alcanzando una topografía orgánica, y sus mejores representantes son, p/ej dolor, hambre, sed, etc. Este tipo de sentimientos carecen de intencionalidad y expresan el estado en el que se encuentra en ese momento esa parte del organismo

Sentimientos vitales

Son referidos al cuerpo en su totalidad. En el lenguaje común se traduce p/ej en malestar, o sentir que un lugar es agradable o desagradable, cómodo. En los sentimientos vitales existe un recuerdo sentimental, cosa que no ocurre con los sensoriales. No se puede revivir un dolor físico sufrido, solo acordarse de cómo era. Algunos tipos importantes de sentimientos vitales para la clínica son: humor, gana, gusto, nausea y asco

Sentimientos anímicos

Los que también llama sentimientos del yo, referidos al mundo en que se vive. Son sentimientos provocados por un estímulo exterior, p/ej tristeza o alegría ante una noticia. Según P. Lersch (1966), son los sentimientos dirigidos o reactivos. Suelen ser la expresión de una inclinación, de una toma de postura, o de una valoración

Sentimientos espirituales

Estos son espontáneos y absolutos, es decir, no pueden apoyarse en determinados valores. Cuando estos sentimientos existen realmente se funden con el ser mismo, llegan a ser modos de ser, en lugar de modos de estar

Características fundamentales

De los sentimientos

  1. Interdependencia afectiva entre un mundo interior y uno exterior, son propios del hombre, característico de lo humano
  2. Carecen de objetividad
  3. Tienen tonalidades positivas y negativas, vivencias del yo agradables o desagradables
  4. Por lo general, los sentimientos (a diferencia de las emociones) no tienen correlato fisiológico observable, no son tan agudas y pueden no haber sido determinados por algún evento identificable.

Las emociones

Según Ph. Lersch

  1. Ser sentidas mucho más intensamente que los sentimientos, ya que afectan la esfera regulada por el S.N.C
  2. Clásica intensidad de la moción (actividad, movimiento)
  3. Juegan también un rol en la supervivencia: en el miedo y la ansiedad, ponen en marcha mecanismos de defensa
  4. Corresponden a estados agudos, producidos por un estímulo interno o externo y acompañados de un correlato fisiológico manifiesto (taquicardia, sudoración

Emociones

Primitivas

Propias de la vida anímica superior

Miedo, excitación, pavor. (id. animales). En las emociones primitivas hay una actitud preintelectual, no espiritualizada y no controlada por la voluntad, p/ej. se dice: “nos ciega la ira”

Sólo se dan en el hombre, ej. horror, entusiasmo, indignación

¿Qué es una emoción?

Se podría decir que la palabra emoción, delimita estados de ánimo de una cierta agudeza, producidos casi siempre por un estímulo exterior y acompañados de un correlato fisiológico manifiesto.

Por ejemplo, la emoción de cólera surge ante un acontecimiento externo, se presenta súbitamente y tiene un correlato vegetativo importante.

En cambio, un sentimiento de tristeza o de odio, habitualmente no va acompañado de ningún correlato fisiológico observable

Teoría de James y Lange (1885)

Punto 01

Punto 02

Punto 03

Ambos decían que la emoción deriva de la percepción de nuestras sensaciones fisiológicas

De mi cosecha: (Es decir, la emoción es producto de que el corazón, por ejemplo; aumente su ritmo cardiaco y los músculos se tensen, entonces se interpretan los cambios corporales y dan entrada al enojo)

Esta teoría sostiene que las respuestas fisiológica son distintas para cada emoción, lo cual no siempre es verdadero.

Teoría de Cannon-Bard (1927)

Propusieron que la respuesta fisiológica y la emoción ocurren al mismo tiempo, no una después de la otra El interés de esta teoría es que afirma que las emociones son un producto cognitivo.

Teoría de Schachter-Singer

En los años 60 ellos cuestionaron el que la emoción supusiera una actividad puramente cognitiva, y que las respuestas fisiológicas no tuvieran ninguna importancia

GRACIAS

Maximiliano Zapata Jiménez