Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

(ACH) Método de estudio de la economía

Mtro. Marcos Pratz

Created on September 13, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Método de estudio

de la economía
Metodología empleada en el análisis económico
Enfoques de la economía
Positiva
Observación
Inducción
Normativa
Deducción
Comprobación

Observación:

La observación es la primera fase del proceso de análisis económico. En esta etapa, los economistas recopilan datos e información sobre el fenómeno económico que están estudiando. Esto implica recopilar datos relevantes, como estadísticas económicas, informes gubernamentales, encuestas, registros financieros, y cualquier otra fuente de datos pertinente. La observación puede ser cualitativa o cuantitativa, los datos cualitativos incluyen descripciones narrativas y observaciones subjetivas, mientras que los datos cuantitativos se basan en números y medidas objetivas. Durante esta fase, los economistas también pueden identificar patrones o tendencias preliminares en los datos recopilados. Sin embargo, estos patrones no deben considerarse conclusiones definitivas, sino más bien pistas iniciales que requieren una investigación más profunda. La fase de observación en la metodología empleada en el análisis económico es fundamental para recopilar datos e información relevante sobre los fenómenos económicos que se están estudiando:

  1. Recopilación de datos: en la fase de observación, los economistas recopilan una amplia gama de datos económicos. Estos datos pueden incluir información sobre la producción, el empleo, los precios, el comercio, los ingresos, los gastos, las inversiones y otros indicadores económicos clave. Estos datos pueden provenir de fuentes gubernamentales, organizaciones internacionales, encuestas, estudios de campo, registros financieros de empresas y cualquier otra fuente relevante.
  2. Identificación de fuentes de datos: es importante identificar y evaluar la calidad de las fuentes de datos. Esto implica asegurarse de que los datos sean confiables, precisos, actualizados y representativos de la población o el fenómeno en estudio. Los economistas deben considerar factores como la metodología de recopilación de datos, la frecuencia de recopilación y cualquier posible sesgo en los datos.
  3. Clasificación y organización de datos: una vez que se recopilan los datos, se clasifican y organizan de manera sistemática. Esto puede implicar la creación de bases de datos, tablas, gráficos y otros formatos que faciliten su análisis posterior. La organización de los datos es esencial para identificar patrones y relaciones.
  4. Análisis descriptivo: en esta etapa inicial, los economistas pueden realizar un análisis descriptivo de los datos recopilados. Esto implica resumir y presentar los datos de manera que se puedan identificar tendencias generales, distribuciones, variaciones y otros aspectos clave. Los gráficos, histogramas, estadísticas resumen y otros métodos visuales son útiles para este propósito.
  5. Identificación de patrones y problemas: durante la observación, los economistas buscan patrones o relaciones en los datos que puedan sugerir áreas de interés o preocupación. Por ejemplo, pueden identificar tendencias de crecimiento económico, fluctuaciones cíclicas en la producción o patrones de comportamiento del consumidor. También pueden detectar problemas económicos, como desequilibrios comerciales o desempleo persistente.
  6. Generación de preguntas de investigación: a medida que se observan los datos y se identifican patrones, surgen preguntas de investigación. Estas preguntas pueden orientar el análisis económico posterior y la formulación de hipótesis. Por ejemplo, la observación de un aumento en el desempleo podría llevar a preguntas sobre las causas subyacentes y posibles soluciones.
  7. Formulación de hipótesis: aunque la formulación de hipótesis es más comúnmente asociada con la fase de inducción, en la fase de observación también se pueden generar ideas preliminares sobre relaciones económicas y variables relevantes. Estas ideas iniciales a menudo se refinan y desarrollan en las etapas posteriores del análisis.
En resumen, la fase de observación en el análisis económico es el punto de partida crucial donde se recopila, organiza y examina cuidadosamente la información sobre los fenómenos económicos. Esta fase proporciona la base de datos empíricos sólidos sobre los cuales se construye el análisis económico, permitiendo a los economistas identificar patrones, tendencias y preguntas clave que guiarán las etapas posteriores de investigación y análisis.

Inducción:

La inducción es la fase en la que se buscan patrones y regularidades en los datos observados. Los economistas utilizan el razonamiento inductivo para formular hipótesis o teorías provisionales basadas en la información recopilada en la fase de observación. Durante esta fase, se pueden identificar relaciones entre variables económicas, como la oferta y la demanda, los precios y la cantidad, y otras interacciones económicas. Estas relaciones pueden convertirse en hipótesis que expliquen cómo funcionan los fenómenos económicos. La fase de inducción en la metodología empleada en el análisis económico es fundamental para el desarrollo de hipótesis y teorías provisionales a partir de los datos y la información recopilados en la fase de observación:

  1. Identificación de patrones y regularidades: en la fase de inducción, los economistas se centran en identificar patrones y regularidades en los datos económicos observados. Estos patrones pueden ser tendencias a lo largo del tiempo, relaciones entre variables económicas, comportamientos del mercado, o cualquier otro fenómeno que se destaque en los datos.
  2. Generación de hipótesis: a medida que se identifican patrones y regularidades, los economistas generan hipótesis que intentan explicar estos fenómenos. Estas hipótesis son proposiciones tentativas que se basan en la observación de datos y que proponen una relación causal o explicativa entre variables económicas.
  3. Uso del razonamiento inductivo: el razonamiento inductivo es el proceso lógico en el que se llega a conclusiones generales a partir de observaciones específicas. Los economistas emplean este razonamiento para inferir principios o leyes económicas a partir de los patrones que observan en los datos.
  4. Abstracción y generalización: durante la fase de inducción, los economistas a menudo abstraen los detalles específicos de los datos y se enfocan en las características generales que subyacen a los patrones identificados. Esta abstracción les permite generalizar las hipótesis y teorías propuestas a un nivel más amplio y aplicable.
  5. Desarrollo de teorías económicas: con base en las hipótesis generadas, los economistas pueden comenzar a desarrollar teorías económicas. Estas teorías son marcos conceptuales que intentan explicar cómo funcionan los fenómenos económicos y por qué ocurren ciertos patrones. Las teorías económicas proporcionan una estructura para comprender y predecir el comportamiento económico.
  6. Formulación de preguntas de investigación adicionales: a medida que se desarrollan hipótesis y teorías en la fase de inducción, es probable que surjan nuevas preguntas de investigación. Estas preguntas pueden guiar investigaciones adicionales y análisis económicos para explorar en profundidad las relaciones propuestas.
  7. Consideración de la incertidumbre: es importante destacar que las hipótesis formuladas en la fase de inducción no son conclusiones definitivas, sino suposiciones basadas en la observación de datos. Los economistas deben reconocer la incertidumbre asociada con estas hipótesis y estar dispuestos a revisarlas en función de la evidencia adicional.
En resumen, la fase de inducción en el análisis económico es un proceso crítico en el cual los economistas utilizan la observación de datos para identificar patrones, generar hipótesis y desarrollar teorías preliminares que explican fenómenos económicos. Esta etapa es esencial para avanzar en la comprensión de los problemas económicos y proporciona una base sólida para las etapas posteriores de análisis, como la deducción y la comprobación.

Deducción:

En la fase de deducción, los economistas utilizan el razonamiento deductivo para desarrollar predicciones y explicaciones más precisas basadas en las hipótesis formuladas en la fase de inducción. La deducción implica aplicar principios económicos y teorías existentes para derivar conclusiones lógicas a partir de las hipótesis. Durante esta fase, se construyen modelos económicos y se realizan análisis teóricos que permiten comprender mejor las relaciones causales entre las variables económicas. Estos modelos pueden ser simplificaciones de la realidad, pero ayudan a establecer un marco lógico y coherente para el análisis. La fase de deducción en la metodología empleada en el análisis económico es crucial para desarrollar predicciones y explicaciones más precisas a partir de las hipótesis generadas en la fase de inducción:

  1. Aplicación de teorías y principios económicos: en la fase de deducción, los economistas aplican teorías y principios económicos establecidos para analizar y evaluar las hipótesis generadas en la fase de inducción. Estas teorías pueden incluir conceptos como la oferta y la demanda, la utilidad marginal, los costos de producción, entre otros.
  2. Desarrollo de modelos económicos: los economistas a menudo construyen modelos económicos para representar las relaciones entre variables económicas. Estos modelos pueden ser simplificaciones de la realidad, pero permiten establecer una estructura lógica para el análisis. Por ejemplo, un economista podría desarrollar un modelo de mercado para analizar cómo cambian los precios y la cantidad cuando se produce un cambio en la demanda o la oferta.
  3. Derivación de conclusiones lógicas: utilizando el razonamiento deductivo, los economistas derivan conclusiones lógicas a partir de las hipótesis y modelos desarrollados. Estas conclusiones pueden ser predicciones sobre cómo se comportarán las variables económicas en respuesta a cambios en las condiciones o a eventos específicos.
  4. Análisis de políticas y decisiones: la fase de deducción también se utiliza para evaluar las implicaciones de políticas económicas o decisiones empresariales. Los economistas pueden utilizar sus modelos y teorías para prever cómo ciertas políticas afectarán a la economía en términos de crecimiento, empleo, inflación, equidad, entre otros aspectos.
  5. Identificación de limitaciones: durante la deducción, los economistas también consideran las limitaciones de sus modelos y teorías. Reconocen que los modelos son simplificaciones y que las suposiciones subyacentes pueden no reflejar completamente la complejidad de la realidad económica. Identificar estas limitaciones es importante para evitar extrapolaciones indebidas de los resultados.
  6. Refinamiento de hipótesis y teorías: a medida que se aplican los modelos económicos y se derivan conclusiones, es posible que los economistas encuentren discrepancias entre las predicciones teóricas y los datos empíricos existentes. Estas discrepancias pueden llevar a la revisión y el refinamiento de las hipótesis y teorías iniciales.
  7. Evaluación de las implicaciones políticas: la deducción también puede implicar la evaluación de las implicaciones políticas y las decisiones éticas relacionadas con el análisis económico. Los economistas consideran cómo sus conclusiones pueden afectar a diferentes grupos de la sociedad y si las políticas propuestas son éticamente justificables.
En resumen, la fase de deducción en el análisis económico es el proceso en el que los economistas aplican teorías económicas, modelos y principios para desarrollar predicciones y explicaciones más detalladas y precisas sobre los fenómenos económicos. Esta fase es esencial para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la comprensión profunda de cómo funcionan los aspectos económicos de la sociedad.

Comprobación:

La fase de comprobación es crucial para validar las hipótesis y conclusiones derivadas en las etapas anteriores. En esta fase, los economistas recopilan más datos o evidencia empírica para verificar si las predicciones basadas en la teoría son consistentes con la realidad. Si los resultados empíricos coinciden con las predicciones teóricas, se fortalece la confianza en la validez de la teoría o hipótesis. Sin embargo, si los resultados difieren significativamente, esto puede llevar a una revisión de las hipótesis o teorías existentes y al desarrollo de nuevas teorías que expliquen mejor los fenómenos observados. La fase de comprobación en la metodología empleada en el análisis económico es esencial para verificar la validez de las hipótesis y teorías propuestas en las etapas anteriores y para asegurarse de que los resultados sean confiables y replicables:

  1. Recopilación de evidencia empírica: en la fase de comprobación, los economistas recopilan evidencia empírica adicional para poner a prueba las hipótesis y predicciones derivadas en las etapas de observación, inducción y deducción. Esto implica la recopilación de datos adicionales o la revisión de datos existentes para compararlos con las predicciones teóricas.
  2. Diseño de experimentos o estudios: en algunos casos, los economistas pueden diseñar experimentos o estudios específicos para probar sus hipótesis. Estos experimentos pueden incluir cambios en políticas económicas, encuestas de opinión pública, análisis de datos de campo o cualquier método que permita obtener resultados relevantes para la investigación.
  3. Análisis estadístico: durante la fase de comprobación, se utiliza análisis estadístico para evaluar la relación entre las variables y determinar si los resultados empíricos son coherentes con las predicciones teóricas. Esto puede implicar el cálculo de estadísticas como correlaciones, regresiones y pruebas de hipótesis.
  4. Comparación de resultados: los economistas comparan los resultados obtenidos de la evidencia empírica con las predicciones teóricas. Si los resultados se ajustan a las predicciones, esto fortalece la confianza en la validez de la teoría o hipótesis. Sin embargo, si hay discrepancias significativas, esto puede indicar la necesidad de revisar o modificar las teorías existentes.
  5. Identificación de variables omitidas: en el análisis económico, es importante considerar si hay variables no tenidas en cuenta que podrían explicar las discrepancias entre la teoría y la evidencia empírica. La omisión de variables relevantes puede distorsionar los resultados y llevar a conclusiones incorrectas.
  6. Replicación: la replicación es un componente clave de la comprobación. Los economistas a menudo buscan que otros investigadores reproduzcan sus estudios y obtengan resultados similares. La replicación fortalece la validez de las conclusiones y aumenta la confianza en la teoría o hipótesis.
  7. Evaluación de la robustez: los economistas también evalúan la robustez de sus resultados al realizar análisis de sensibilidad. Esto implica probar cómo los resultados cambian cuando se modifican suposiciones o metodologías. Una teoría o hipótesis que se mantenga robusta bajo diferentes escenarios es más confiable.
  8. Revisión y ajuste: si los resultados empíricos no coinciden con las predicciones teóricas, los economistas pueden revisar y ajustar sus hipótesis o modelos. Esto puede implicar modificar suposiciones, considerar variables adicionales o reformular la teoría en sí.
En resumen, la fase de comprobación en el análisis económico es el proceso crítico de poner a prueba las hipótesis y teorías a través de la evidencia empírica. Esta fase es esencial para validar y refinar la comprensión de los fenómenos económicos, garantizando que las conclusiones se basen en datos sólidos y que puedan utilizarse de manera efectiva en la toma de decisiones económicas y políticas.

Método de estudio

de la economía
Metodología empleada en el análisis económico
Enfoques de la economía
Positiva
Observación
Inducción
Normativa
Deducción
Comprobación

Economía Positiva:

  • Definición: la economía positiva se centra en describir y explicar cómo funcionan las economías y cómo las personas toman decisiones económicas. Esta rama de la economía se enfoca en los hechos y en lo que es objetivamente verificable a través de la observación y el análisis de datos.
  • Objetivos: la economía positiva busca desarrollar teorías y modelos que expliquen los fenómenos económicos tal como son, sin emitir juicios de valor ni hacer recomendaciones sobre lo que debería ser. Su objetivo principal es comprender y predecir el comportamiento económico.
  • Métodos: los economistas positivos emplean métodos científicos y herramientas analíticas, como la estadística, la matemática y la recopilación de datos empíricos, para estudiar los fenómenos económicos. Utilizan la observación y el análisis de datos históricos para desarrollar teorías y modelos que describan cómo se relacionan las variables económicas.
  • Preguntas Típicas: ¿Cuál es la relación entre el aumento de los precios y la demanda de un producto? ¿Cómo afecta una política fiscal a la tasa de crecimiento económico? ¿Qué factores explican las fluctuaciones del ciclo económico?
La Economía Positiva es una rama fundamental de la economía que se enfoca en el estudio objetivo y descriptivo de los fenómenos económicos tal como son, sin emitir juicios de valor ni hacer recomendaciones normativas sobre lo que debería ser. Características Clave de la Economía Positiva
  1. Descripción de los Hechos: el objetivo principal de la economía positiva es describir y explicar cómo funcionan las economías, cómo las personas toman decisiones económicas y cómo interactúan las variables económicas. Se centra en los hechos observables y en el análisis de datos empíricos para entender los patrones y las relaciones económicas.
  2. Enfoque Científico: la economía positiva se basa en el método científico. Los economistas positivos utilizan métodos de investigación rigurosos, como la recopilación de datos, el análisis estadístico y la modelización matemática, para evaluar y probar sus teorías y modelos.
  3. Predicciones y Explicaciones: los economistas positivos desarrollan teorías y modelos económicos con el objetivo de hacer predicciones sobre el comportamiento económico y explicar cómo se relacionan las variables económicas. Estas teorías pueden utilizarse para prever cómo ciertas políticas o eventos afectarán la economía.
  4. Ausencia de Juicios de Valor: en la economía positiva, se evitan juicios de valor y valoraciones éticas. Los economistas se limitan a observar y analizar los datos, sin emitir opiniones sobre si una situación económica es buena o mala. El enfoque es neutral en términos de valor.
  5. Hipótesis y Modelos Simplificados: dado que la economía es un campo complejo, los economistas positivos a menudo simplifican la realidad mediante el uso de modelos y suposiciones simplificadoras. Estos modelos simplificados permiten capturar relaciones económicas clave y facilitan la comprensión y el análisis.
Aplicaciones de la Economía Positiva
  1. Política Económica: los análisis económicos positivos proporcionan información objetiva para la formulación y evaluación de políticas económicas. Los gobiernos y las organizaciones utilizan la investigación positiva para comprender cómo afectarán las políticas a la economía.
  2. Toma de Decisiones Empresariales: las empresas emplean el análisis económico positivo para tomar decisiones estratégicas, como la fijación de precios, la inversión en activos, la gestión de recursos y la expansión de mercados.
  3. Predicciones Económicas: los economistas positivos desarrollan modelos económicos para prever tendencias económicas, como el crecimiento del PIB, la inflación, el desempleo y las tasas de interés. Estas predicciones son útiles para planificar inversiones y estrategias financieras.
  4. Investigación Académica: la economía positiva es esencial para la investigación académica en economía. Los economistas realizan investigaciones empíricas y teóricas para avanzar en la comprensión de conceptos económicos y para contribuir al cuerpo de conocimientos del campo.
En resumen, la Economía Positiva es un enfoque esencial en el estudio de la economía, ya que proporciona una base sólida para comprender y explicar cómo funcionan las economías y cómo las decisiones económicas afectan a la sociedad. Su objetivo principal es proporcionar una descripción precisa y objetiva de los fenómenos económicos a través de la aplicación del método científico y el análisis de datos empíricos.

Economía Normativa:

Definición: la economía normativa se ocupa de emitir juicios de valor y hacer recomendaciones sobre lo que debería ser en la economía. A diferencia de la economía positiva, la economía normativa no se limita a describir hechos, sino que también involucra valores y opiniones sobre lo que es deseable en términos económicos. Objetivos: los economistas normativos buscan evaluar políticas económicas, tomar decisiones éticas relacionadas con la distribución de recursos y promover objetivos sociales y políticos específicos. Su objetivo principal es responder a la pregunta "¿qué deberíamos hacer?" en el ámbito económico. Métodos: si bien la economía normativa se basa en el análisis y la evidencia proporcionada por la economía positiva, también involucra juicios subjetivos y valores éticos. Los economistas normativos a menudo utilizan argumentos basados en principios éticos y consideraciones sociales para respaldar sus recomendaciones. Preguntas Típicas: ¿Es justo aumentar los impuestos a los ingresos más altos para financiar programas de asistencia social? ¿Cuál es la mejor manera de abordar la desigualdad de ingresos? ¿Deberíamos implementar políticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incluso si afectan la economía? La Economía Normativa es un enfoque de la economía que se centra en emitir juicios de valor y hacer recomendaciones sobre lo que debería ser en el ámbito económico, en contraste con la Economía Positiva, que se limita a describir y explicar cómo son las cosas. Características Clave de la Economía Normativa

  1. Evaluación de Políticas y Decisiones: el objetivo principal de la economía normativa es evaluar las políticas económicas, las decisiones empresariales y otros aspectos de la economía desde una perspectiva ética y de valoración. Se enfoca en determinar si una acción económica es deseable o indeseable desde un punto de vista normativo.
  2. Juicios de Valor: a diferencia de la economía positiva, la economía normativa involucra juicios de valor y consideraciones éticas. Los economistas normativos emiten opiniones sobre si una política o decisión económica es justa, eficiente, equitativa o socialmente deseable.
  3. Utilización de Teorías Éticas: la economía normativa a menudo se basa en teorías éticas y filosóficas para respaldar sus juicios de valor. Estas teorías pueden incluir el utilitarismo, la teoría de la justicia, la equidad distributiva y otros marcos éticos que ayudan a evaluar las consecuencias morales de las acciones económicas.
  4. Preguntas Éticas: la economía normativa aborda preguntas como: ¿Es ético aumentar los impuestos para financiar programas de bienestar social? ¿Cómo deberíamos distribuir los recursos económicos de manera justa? ¿Deberíamos sacrificar el crecimiento económico en aras de la protección ambiental?
  5. Recomendaciones de Políticas: los economistas normativos a menudo hacen recomendaciones de políticas económicas basadas en sus juicios de valor. Estas recomendaciones pueden incluir propuestas para cambiar las regulaciones gubernamentales, las tasas impositivas, la asignación de recursos o cualquier otra medida que consideren apropiada para lograr objetivos éticos.
Aplicaciones de la Economía Normativa
  1. Diseño de Políticas Públicas: la economía normativa es fundamental en la formulación de políticas gubernamentales. Los economistas normativos asesoran a los responsables de la toma de decisiones sobre políticas económicas que reflejen valores éticos y consideraciones sociales.
  2. Ética Empresarial: las empresas a menudo consultan a economistas normativos para evaluar la ética de sus prácticas comerciales, como la remuneración de los empleados, las políticas de precios y la responsabilidad social corporativa.
  3. Debate Público: la economía normativa alimenta el debate público sobre cuestiones económicas controvertidas, como la distribución de la riqueza, el comercio internacional, el cambio climático y la regulación financiera.
  4. Análisis de Costo-Beneficio: la economía normativa se utiliza en análisis de costo-beneficio para determinar si una política o proyecto específico beneficia a la sociedad en general y si sus ventajas superan a sus desventajas desde una perspectiva ética.
  5. Definición de Objetivos Sociales: los economistas normativos contribuyen a definir los objetivos y valores sociales que deben guiar las decisiones económicas y políticas en una sociedad determinada.
En resumen, la Economía Normativa desempeña un papel fundamental en la evaluación ética y en la toma de decisiones en el ámbito económico. A través de juicios de valor y recomendaciones éticas, busca promover políticas y acciones que reflejen los valores y objetivos de una sociedad en relación con la justicia, la equidad y la eficiencia económica.

Los enfoques de la economía se dividen en dos categorías principales: la economía positiva y la economía normativa. Cada una de estas perspectivas aborda el estudio de la economía de manera diferente en términos de objetivos, métodos y preguntas que se plantea. Es importante destacar que la economía positiva y la economía normativa son interdependientes. La economía positiva proporciona la base de datos y análisis sobre cómo funcionan las economías, lo que permite a los economistas normativos formular recomendaciones basadas en hechos. Sin embargo, las diferencias entre ambas perspectivas son cruciales para distinguir entre el estudio objetivo de la economía y la formulación de juicios de valor y políticas.

La metodología empleada en el análisis económico se basa en un enfoque científico que busca comprender y explicar los fenómenos económicos de manera rigurosa y sistemática. Esta metodología generalmente se divide en varias fases clave, que incluyen la observación, la inducción, la deducción y la comprobación. La metodología empleada en el análisis económico es un proceso iterativo que combina la observación, la inducción, la deducción y la comprobación para comprender y explicar los fenómenos económicos de manera sólida y fundamentada en datos. Cada fase desempeña un papel importante en la formulación de teorías económicas y en la toma de decisiones informadas en el campo de la economía.

Los enfoques de la economía se dividen en dos categorías principales: la economía positiva y la economía normativa. Cada una de estas perspectivas aborda el estudio de la economía de manera diferente en términos de objetivos, métodos y preguntas que se plantea. Es importante destacar que la economía positiva y la economía normativa son interdependientes. La economía positiva proporciona la base de datos y análisis sobre cómo funcionan las economías, lo que permite a los economistas normativos formular recomendaciones basadas en hechos. Sin embargo, las diferencias entre ambas perspectivas son cruciales para distinguir entre el estudio objetivo de la economía y la formulación de juicios de valor y políticas.

La metodología empleada en el análisis económico se basa en un enfoque científico que busca comprender y explicar los fenómenos económicos de manera rigurosa y sistemática. Esta metodología generalmente se divide en varias fases clave, que incluyen la observación, la inducción, la deducción y la comprobación. La metodología empleada en el análisis económico es un proceso iterativo que combina la observación, la inducción, la deducción y la comprobación para comprender y explicar los fenómenos económicos de manera sólida y fundamentada en datos. Cada fase desempeña un papel importante en la formulación de teorías económicas y en la toma de decisiones informadas en el campo de la economía.