Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
¿QUÉ ES EL CONFLICTO?
Formación Continua
Created on September 13, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿QUÉ ES EL CONFLICTO?
Relación entre dos o más partes independientes, que tienen o que piensan que tienen metas incompatibles.
Características
Causas
Etapas del conflicto
Tipos de conflictos
¿Cómo resolver un conflicto?
Sabías qué...
Paso 1: Identificar el problema. Paso 2: Cuantificar y clarificar el problema. Paso 3: Análisis de causas raíces. Paso 4: Establecimiento de metas. Paso 5: Diseño de soluciones. Paso 6: Implantación de soluciones y evaluación de resultados. Paso 7: acciones de garantía.
Los conflictos suelen pasar por diversas etapas a medida que se desarrollan y evolucionan. Estas etapas pueden variar en complejidad y duración, pero generalmente siguen un patrón reconocible. Aquí están las etapas típicas de un conflicto:
- Previa al conflicto: En esta etapa, existe una divergencia de intereses, pero aún no se ha manifestado el conflicto de manera abierta. Las partes pueden no ser conscientes de las diferencias o pueden optar por no abordarlas.
- Desencadenamiento: En esta fase, el conflicto se hace evidente. Puede comenzar con una discusión, un malentendido o una acción que confronta directamente los intereses de las partes involucradas. La tensión aumenta y se reconoce que hay un problema.
- Escala y aumento de la tensión: Si el conflicto no se resuelve en la etapa de desencadenamiento, puede escalar a medida que las partes se enfrentan más abiertamente. La comunicación puede volverse más tensa y hostil, y las emociones intensificarse.
- Pico del conflicto: Esta es la etapa en la que el conflicto alcanza su punto máximo en términos de tensión emocional y confrontación abierta. Las partes pueden expresar su frustración y enojo de manera más directa, y el conflicto puede parecer inmanejable.
- Resolución o Reducción: En esta fase, las partes comienzan a trabajar hacia una solución. Pueden buscar mediación, compromisos o acuerdos. La comunicación puede ser más constructiva, y las partes pueden ceder en algunos puntos para resolver el conflicto.
- Cierre: En la etapa de cierre, se llega a una resolución o acuerdo que satisface al menos parcialmente a todas las partes involucradas. Se ponen fin a las tensiones emocionales, y el conflicto se resuelve.
Las causas del conflicto pueden ser diversas y complejas, y varían según la situación y el contexto. Algunas de las causas comunes del conflicto incluyen:
- Divergencia de intereses: Cuando las personas o grupos tienen objetivos, necesidades o valores que son incompatibles entre sí, puede surgir un conflicto.
- Comunicación deficiente: La falta de comunicación efectiva, incluyendo malentendidos, interpretaciones erróneas o falta de diálogo, puede desencadenar conflictos.
- Escasez de recursos: La competencia por recursos limitados, como el dinero, el tiempo, el espacio o el acceso a oportunidades, a menudo genera conflictos.
- Diferencias culturales y sociales: Las divergencias en términos de cultura, valores, creencias y normas sociales pueden dar lugar a conflictos interpersonales e intergrupales.
- Competencia y rivalidad: La rivalidad en situaciones competitivas, ya sea en el ámbito laboral, deportivo o académico, a menudo conduce a conflictos.
- Percepción de injusticia: Cuando una parte percibe que está siendo tratada de manera injusta o que sus derechos están siendo violados, puede surgir un conflicto.
- Cambios y transiciones: Los cambios significativos en la vida o en una organización, como una reestructuración laboral o una transición en la dirección, a menudo generan conflictos debido a la incertidumbre y la resistencia al cambio.
- Divergencia de intereses: Diferencias en objetivos, valores o necesidades.
- Interacción entre partes: Involucra a dos o más personas o grupos.
- Percepción de incompatibilidad: Las partes ven sus objetivos como contrapuestos.
- Emociones intensas: Involucra sentimientos como ira, frustración o ansiedad.
- Comunicación problemática: Puede haber malentendidos o falta de diálogo.
- Desequilibrio de poder: Una parte puede tener más influencia o recursos.
- Objetivo de resolución: Busca solucionar, comprometer o acordar.
- Dinámica cambiante: Evoluciona con el tiempo y las acciones.
- Impacto en relaciones: Puede fortalecer o debilitar las relaciones.
- Oportunidad de cambio: Puede conducir a mejoras y aprendizaje si se gestiona adecuadamente.
¿Sabías qué...?
Un dato interesante sobre los conflictos es que, si se gestionan de manera constructiva, pueden conducir a un crecimiento personal y a un fortalecimiento de las relaciones. Cuando las partes involucradas en un conflicto trabajan juntas para comprender las diferencias, encontrar soluciones y mejorar la comunicación, pueden surgir resultados positivos.
Los conflictos pueden presentarse en cuatro niveles:
- Intrapersonal, los que experimenta una persona consigo misma.
- Interpersonal, los que experimentan dos o más personas.
- Intragrupal, los que pueden presentarse al interior de un grupo.
- Intergrupal, los que se presentan entre dos o más grupos.