Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Tema 1 - Concepto EF

Jorge Navarro Aguado

Created on September 13, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

OPOSICIONES 23/2024

Grupo Educación Física

TEMA 1 - Concepto de EF

ÍNDICE DEL TEMA

Introducción Índice 1. Conceptualización de la Educación Física 1.1. Perspectiva Etimológica 1.2. Perspectiva Pedagógica 1.3. Perspectiva Histórica2. Evolución de la Educación Física en España 3. Conclusión 4. Bibliografía

introducción

- Idea general: concepto social actual sobre la EF - Importancia del área - Vinculación con la legislación y el currículum - Relación con otros temas del temario

“Lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es.” JOSÉ MARTÍ (Revolucionario cubano)

1. índice

- Índice del tema: puede ser...- Desarrollado - Esquemático

2. conceptualización de la educación física

- Después del Índice/Guión es el momento clave para llavar la atención. · Pregunta abierta · Anécdota · Reflexión

Finalidad y propósitos de la Educación Física (anexo 2 del RD 157/2022 de 1 de marzo): - Adopción de un estilo de vida activo. - El conocimiento de la propia corporalidad. - El acercamiento a manifestaciones culturales de carácter motor. - La integración de actitudes ecosocialmente responsables. - El desarrollo de todos los procesos de toma de decisiones que intervienen en la resolución de situaciones motrices

2. conceptualización de la educación física

  1. Perspectiva Etimológica
  2. Perspectiva Pedagógica
  3. Perspectiva Histórica

2. conceptualización de la educación física

2.1. Perspectiva Etimológica

- Definición de 'Educación'- Definición de 'Física'- Término conjunto 'Educación Física'· Concepción tradicional · Concepción moderna

Búsqueda nueva definición y autoría

2. conceptualización de la educación física

2.2. Perspectiva pedagógica

- Término Educación Física como aŕea Educativa:· 1ª Etapa (1961-1975) · 2ª Etapa (1975-1990) · 3ª Etapa (1990-actualidad)

Mapa mental - Reducido

2. conceptualización de la educación física

2.3. Perspectiva histórica

Podemos refrescar la idea planteada en la introducción (cita, LOMLOE, educación centrada en el/la alumn@...), ya que se trata de un apartado extenso y denso.

- Prehistoria. - Antigüedad. (Oriente y período Clásico) - Edad Media - Renacimiento - S.XVIII - Filantropismo - Finales S.XVIII-Principios XIX: Escuelas Gimnásticas

2. conceptualización de la educación física

2.3. Perspectiva histórica

- Prehistoria.

Necesidad Supervivencia Caza

2. conceptualización de la educación física

2.3. Perspectiva histórica

- Antigüedad

Período Clásico GreciaCultura EspartanaCultura AtenienseRomaPrimera EtapaSegunda Etapa

Extremo Oriente Fines bélicos (lucha, equitación...) Fines medicinales

2. conceptualización de la educación física

2.3. Perspectiva histórica

- Edad Media

- Época de crisis en la Educación Física- Etapa de espiritualismo- Nobleza: equitación, torneos, justa o caza- Juegos populares en ferias (pueblo)- Bufones, acróbatas o saltinbanquis

2. conceptualización de la educación física

2.3. Perspectiva histórica

- Renacimiento

- Concepción higienista y de salud- Vittorino da Feltre: disciplina indispensable en el aprendizaje- Hieronymus Merculiaris: actividad física como medio para conservar la salud

2. conceptualización de la educación física

2.3. Perspectiva histórica

- S.XVIII Filantropismo

- Consolidación de pensamiento naturalista- Primeras asociaciones entre pedagogía, educación y actividad física- Basedow, Pestalozzi o Kant- 'El Emilio' de Jean-Jaques Rousseau

Por equipos, descubrir la idea general que proponían estos autores de la época

2. conceptualización de la educación física

2.3. Perspectiva histórica

- Finales S.XVIII/Principios S.XIX Escuelas Gimnásticas

ESCUELA ALEMANA- Gunts Muths. Pedagógico. Naturalista.- Friederich Ludwing Jahn. Militarista. Analítico.Evolución de la escuela alemana a:- Manifestación Artístico-Rítmico-PedagógicaVertiente Dalcroze y vertiente Rudolf Bode- Manifestación Técnico PedagógicaGimasia Natural Austriaca de Karl Gaulofery Margarette Streicher

2. conceptualización de la educación física

2.3. Perspectiva histórica

- Finales S.XVIII/Principios S.XIX Escuelas Gimnásticas

ESCUELA SUECA- Pier Henrik Ling: concepto gimnasia militar y médico-pedagógica.- 4 ramas: pedagógica, médica, militar y estética.Evolución Escuela Sueca- Hjalmar Ling: nueva clasificación de ejercicios- Tres nuevas corrientes Nesosuecas:· Manifestación Técnico-Pedagógica· Manifestación Eclectica· Manifestación Científica

2. conceptualización de la educación física

2.3. Perspectiva histórica

- Finales S.XVIII/Principios S.XIX Escuelas Gimnásticas

ESCUELA FRANCESA- Francisco de Amorós y Ondeano (Instituto Pestallozziano)- Dirigió Escuela Normal de Gimansia Civil y Militar.- Concepto de 'Hombre completo'Evolución de la Escuela Francesa- Método Natural de Hébert- Movimientos espontáneos en naturaleza

2. conceptualización de la educación física

2.3. Perspectiva histórica

- Finales S.XVIII/Principios S.XIX Escuelas Gimnásticas

ESCUELA INGLESA- Recreación. Separación del rendimiento deportivo.- Thomas Arnold: 'Juegos Deportivos', 'Actitud Deportiva'Evolución de la Escuela Inglesa- En EEUU, práctica de la EF mediante juegos.- Formación de profesionales, publicaciones y deporte universitario

2. conceptualización de la educación física

RECAPITULAMOS:- Apartado extenso y denso y se necesita un respiro y un recordatorio de la idea principal.· ¿Qué acabamos de leer?· Cita que resuma el apartado, en este caso Rubio, Campos y Sebastián en 2014· Vinculación con el Currículum y/o Legislación

2. conceptualización de la educación física

Tarea:- Parejas: buscar actividades, ejercicios, juegos actuales que hacemos en la EF actual que podamos poner de ejemplos de las distintas épocas vistas en el apartado.

Ejemplo: sesión de parkour nos recuerda a la Escuela Natural de Hébert

3. evolución de la educación física en españa

Inicio del apartado: relacionar con Legislación- Comienza a tener importancia en EF en el S.XIX Francisco de Amorós - Instituto Pestalozziano · Mediados de Siglo: primeros planes de estudio· 1861: Real Orden que establece ejercicios físicos en Segundas Enseñanzas· 1883: Escuela Central de profesores de Gimnástica· 1919: Escuela Central de Gimnasia· 1933: Escuela de Educación Física· 1936: Acedemia de Educación Física de la Generalitat de Catalunya· Tras la guerra civil: Academias Nacionales del Frente de Juventudes (ANJA)

3. evolución de la educación física en españa

- 1961: Ley ELOLA (Ley 77/61 de 23 de dic. sobre EF)· 'Derecho y deber de los españoles a la EF'· Obligatoriedad en todos los grados de enseñanza· Titulación / Instituto Nacional de Educación Física- 1970: LGE (Ley General de Educación)· Ordel del 2 de diciembre: se incluye la EF en 'Áreas de Actv. Educat.'- 1990 LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo)· 'Áreas de conocimiento' / Asignatura de EF· Creación de la Educación Física en las Esc.Universitarias de Formación de profesorado

3. evolución de la educación física en españa

CIERRE DEL APARTADOPosibilidades:- Menosprecio del área- Cambio de paradigma Post-Covid. Cuidado del cuerpo.- Retomamos la importancia de la evolución del área para llegar a la situación actual- Enfoque global: retos del s.XXI, Unión Europea...

4. conclusión

CIERRE DEL TEMA- Relacionar con idea planteada en la introducción.- Breve, concisa, firme y directa.- Acabar con una cita sorprendente.