Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Didáctica de la Educación Infantil

Rosa Blanco

Created on September 13, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Didáctica de la Educación Infantil Rosa Blanco

EMPEZAR

Presentación del módulo

¿Nos presentamos?

  • Nombre o cómo me gusta que me llamen.
  • ¿Cómo he llegado aquí? ¿Cómo busqué este ciclo, por qué?
  • ¿Qué esperas de este módulo?
  • 3 cosas que se me dan BIEN.
  • Una anécdota de tu vida.

Presentación del módulo

DOCENTE: Rosa Blanco Fernández (rosa.blancofernandez@iesvalmayor.es) MATERIALES DIDÁCTICOS: Presentaciones resumen de unidades Materiales docentes de estudio Otros recursos. PLATAFORMA DE TRABAJO: Google Classroom En la plataforma se publicarán los materiales, los avisos y los trabajos a realizar. EVALUACIÓN: Prueba escrita trimestral Trabajos y tareas (calificables y no calificables) Actitud y asistencia

Presentación del Módulo

REAL DECRETO 1394/2007 por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas. Módulo: Didáctica de la educación infantil Curso: 1º Carga horaria total: 200 horas Carga horaria semanal: 6 horas

Presentación del módulo

Resultados de aprendizaje (RD 1394/2007) - Contextualiza la intervención educativa relacionándola con el marco legislativo y los fines de la institución. - Determina los objetivos de la intervención educativa relacionándolo con los niveles de planificación, los elementos que la componen y los criterios de formulación, en los ámbitos formales y no formales. - Determina las estrategias metodológicas que deben aplicarse de acuerdo con los modelos psicopedagógicos. - Determina y organiza los recursos materiales y personales, los espacios y los tiempos, analizando la normativa legal y aplicando criterios pedagógicos en la intervención educativa en la infancia. - Planifica las actividades de educación formal y no formal relacionándolas con los objetivos de la programación y con las características de los niños y niñas. - Diseña la evaluación de los procesos de intervención, argumentando la selección del modelo, las estrategias y las técnicas e instrumentos utilizados.

UNIDAD 1

Atención a la primera infancia

1.1 Aproximación a la Educación Infantil

¿Qué es la EDUCACIÓN?

Origen etimológico: Sustantivo latino educatio, a su vez asociado con los verbos ēdūcere (sacar adelante, criar o nutrir) y ēdūcāre (conducir, llevar o guiar).

Posibles definiciones

El conjunto de procesos a través de los cuales las personas adquieren habilidades, conocimientos, valores o hábitos que les transmiten varios agentes (familia, escuela, comunidad, etc.). Definición similar a la de “socialización”. El proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos. (Wikipedia). Acción y efecto de educar. / Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. / Instrucción por medio de la acción docente (RAE)

1.1. Aproximación a la educación infantil

¿Qué es la Educación Infantil?

Es una intervención en los niños/as de 0 a 6 años para atender sus necesidades y promover su desarrollo. Tiene carácter asistencial y plenamente educativo: - ASISTENCIAL: porque atiende las necesidades que los niños/as no pueden atender por sí mismos/as (alimentación, higiene, sueño, guarda). - ETAPA EDUCATIVA: orientada a la incorporación de conductas, hábitos, competencias y otras habilidades que contribuyan al desarrollo integral del niño/a. ESCUELA INFANTIL VS. GUARDERÍA Diferencia con otras etapas educativas: no contempla contenidos curriculares como primaria, ESO, Bachillerato...

1.1. Aproximación a la educación infantil

¿Qué es la Educación Infantil?

LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de Educación) Principios generales de la E.I. Constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad (0-6). Tiene carácter voluntario. Su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico del alumnado, así como la educación en valores cívicos para la convivencia. Los centros de E.I. cooperarán estrechamente con las familias.

1.1. ¿Qué es la Educación Infantil?

LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de Educación) Objetivos de la E.I. (resumido) La E.I contribuirá a desarrollar en los niños las capacidades que les permitan: - Conocer su propio cuerpo y el de los otros. - Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. - Adquirir progresivamente autonomía. - Desarrollar sus capacidades afectivas. - Relacionarse con los demás y adquirir pautas elementales de convivencia y relación social. - Desarrollar habilidades comunicativas. - Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. - Promover las normas sociales que promueven la igualdad de género.

1.1. ¿Qué es la Educación Infantil?

LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de Educación) Metodología de la E.I. (resumido) Se basará en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas y en la experimentación y el juego. Se llevará a cabo en un ambiente de afecto y confianza para potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro. Deberá garantizar una transición positiva desde el entorno familiar al escolar, así como la continuidad entre ciclos y entre etapas.

1.1. ¿Qué es la Educación Infantil?

Recursos de atención a la Infancia La atención a la infancia se organiza mediante distintos recursos, con el fin de dar las respuestas más adecuadas a las necesidades de cada niño. Según la atención a las necesidades que presten, diferenciamos entre: Recursos educativos de tipo formal Recursos socioeducativos o no formales Recursos socioeducativos de atención integral (centros de protección de menores: asumen temporalmente la satisfacción de necesidades en niños/as). ACTIVIDAD: Buscad ejemplos de centros/ lugares/ instituciones en vuestro entorno de los 3 tipos de recursos.

1.1. ¿Qué es la educación infantil?

Recursos de Atención a la Infancia

Formales

Son los que desarrollan la educación reglada del sistema educativo. La educación infantil es el primer nivel educativo formal en nuestro país (aunque no es una etapa obligatoria) y está regulada por las leyes educativas: - Ley Orgánica 3/2020 de Educación (LOMLOE) - RD 95/2022 que establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la E.I. - DECRETO 36/2022 que establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y currículo de la E.I.

1.1. ¿Qué es la educación infantil?

Recursos de Atención a la Infancia

No formales

Son las actividades de tipo educativo, social, lúdico, deportivo o cultural desde fuera de la institución escolar. Atienden y complementan necesidades que no encuentran respuesta completa o satisfactoria en el sistema educativo, tales como: conciliación familiar, refuerzo educativo, ocupación del ocio, actividades deportivas o artísticas, etc. Entre estos recursos encontramos: - ludotecas. - servicios de atención temprana. - espacios familiares. - granjas escuela. - aulas hospitalarias. - servicios de actividades extraescolares. - actividades deportivas: fútbol, baloncesto, rugby, judo, baile... - actividades culturales: teatro, cine,...

1.1. ¿Qué es la educación infantil?

Recursos de Atención a la Infancia

Centros atención integral a la infancia en la Comunidad de Madrid

Los centros de protección de menores son instituciones que asumen temporalmente el cuidado y la educación de niños y niñas que carecen de un entorno que pueda satisfacer sus necesidades biológicas, afectivas y sociales. Su objetivo es que los niños recuperen su entorno familiar o buscarles un entorno familiar adecuado.

1.2. Modelo de EI en España

Carácter educativo de la intervención y promoción de la escolarización temprana (previa a la obligatoria)

2º ciclo de E.I.: Se imparte en colegios y escuelas, sean públicos o privados, muchos de los cuales suelen tener continuidad con la etapa de primaria. La escolarización en esta etapa es muy alta (90 %) por su gratuidad, la necesidad de conciliación familiar y la cultura de la escolarización temprana. La impartición de este ciclo la llevan a cabo maestros(/as de educación infantil.

1º ciclo de E.I.: Se imparte en escuelas públicas o privadas, por maestras/os de infantil y educadoras/es infantiles. La escolarización es mucho menor (un 40 % en la Com Madrid), por diversos motivos, como la baja edad de los niños y la menor disponibilidad de plazas públicas gratuitas. La LOMLOE insta a las Comunidades Autónomas a ampliar la educación infantil como etapa gratuita. En el curso 2022-23 comenzaron 46 CEIP en la Com. Madrid con 1er. ciclo de E.I. Este curso ya ascienden a 79 personas.

1.2. Modelo de EI en España

Beneficios de la Escolarización Temprana

Educación por profesionalesFomento de la autonomía Educación afectiva-emocional Socialización Educación en valores Integración social Desarrollo del lenguaje La escuela es un entorno estructurado y orientado al desarrollo de todos estos ámbitos, pero el papel de la crianza en la familia es fundamental.

1.2. Modelo de EI en España

Madres de Día como Recurso Alternativo

Las madres de día o casas nido son servicios de atención y cuidado a niños y niñas menores de 3 años que educadoras o educadores profesionales ejercen en su hogar.Estos servicios están concebidos con una doble finalidad: Como modelo alternativo a las escuelas infantiles, con la propuesta de un servicio educativo cercano, en un ambiente familiar y en grupos muy reducidos. Como modelo sustitutorio en territorios despoblados (normalmente zonas rurales), donde no hay ninguna escuela infantil. En este sentido, hay que destacar la experiencia de las casas nido de Galicia.

1.2. Modelo de EI en España

Madres de Día como Recurso Alternativo

Estos servicios están concebidos con un modelo alternativo a las escuelas infantiles, con la propuesta de un servicio educativo cercano, en un ambiente familiar y en grupos muy reducidos.Esta modalidad es relativamente habitual en varios países europeos como Alemania, Francia o Reino Unido. En España solo está regularizada en algunas CC.AA. La regulación establece una serie de requisitos que las madres de día deben cumplir en cuanto a formación, espacio y ratio.

1.2. Modelo de EI en España

Madres de Día como Recurso Alternativo

ACTIVIDAD POR GRUPOS DE CLASE: Vamos a investigar sobre este recurso de Madres/ Padres de Día. Vamos a dividirnos por grupos y vamos a hacer una presentación entre todos de este recurso de Madres/ Padres de Día (repartimos los puntos que recoge la página por grupos). Cuando tengamos toda la información, la pasamos a una presentación en Canva, Genially, Prezi... que iremos completando entre todos los grupos y después presentaremos en clase.

1.2. Modelo de EI en España

Recursos de apoyo informal

La atención a menores de 3 años, en especial los menores de 1 año, se completa con los recursos informales del entorno familiar (abuelos, tíos…), o de fuera de este. Algunas de las razones que justifican o han justificado la importancia de este recurso son: El alto coste de las escuelas infantiles, aunque la gratuidad en esta etapa está en proceso de implementación. La brevedad del periodo de baja maternal de que disponen los progenitores para atender a su bebé (antes sólo eran 2 días, se ha ido ampliando hasta las semanas actuales. La reticencia a escolarizar a un niño/a al acabar este periodo, o a dejarlo a cargo de personas desconocidas. La idea asumida de que en edades tan tempranas no es necesaria una intervención educativa y que los centros solamente prestan un servicio de guardería. Otro recurso muy usado es el de canguros que operan de forma informal, sin ningún tipo de regulación, y el Plan Corresponsables (un plan del Gobierno para facilitar la conciliación de padres con hijos menores hasta 16 años)

1. La atención a la primera infancia

1.3. Modelos de intervención en otros países

Alemania

Reino Unido

Parte del principio de que la familia, especialmente la madre, es la opción más adecuada para los cuidados de los hijos, e incentiva la salida de la madre del mercado laboral, temporalmente, durante los años de crianza. La educación infantil no tiene carácter obligatorio, está poco regulada y hay pocas plazas públicas. Recursos: Los Kindergarten: son centros destinados a niños/as de entre 3 y 6 años. A pesar de que tienen una función educativa, no están ordenados curricularmente y no se consideran formalmente una etapa educativa. Los Kinderkrippe: atienden a niños menores de 3 años sin priorizar una atención educativa. Las Tagesmütter: madres de día.

Atención a 0-3 años: Se sustenta en el principio de que es una responsabilidad de la familia, en la que el estado solo intervendrá en las situaciones de desprotección, riesgo social o discapacidad. Recursos: cuidadoras particulares en la propia casa (nannies) o en la casa de la niñera (childminder); guarderías privadas (private day nursery); grupos de juegos preescolares (pre-school playgroups), centros de inicio seguro (sure start) para familias en desventaja social. Atención a niños 3-6 años: la escolarización en este rango, si bien no es pública ni obligatoria, en la actualidad cuenta con unas tasas cercanas al 100 %.

1. La atención a la primera infancia

1.3 Modelos de intervención en otros países

Francia

Italia

La educación infantil tiene carácter propedéutico, es decir, preparatorio para que el acceso a la educación elemental o primaria se realice con el mayor éxito posible. Para el periodo de 0 a 3 años existe una red de equipamientos y servicios regulados y destinados a atender las diferentes necesidades, tanto de conciliación como educativas: Guarderías (crèches) Asistentes maternales (assistantes maternelles) en el domicilio. Guarderías sociales (pouponniers). Para niños 0-3 años que no pueden quedarse con sus familias. La escolarización en Francia es obligatoria y gratuita a partir de los 3 años.

El principio en que se sustenta es parecido al español: carácter educativo de la atención a la infancia y apoyo de los recursos informales (la familia). Recursos: Centros de día (asili nido) para niños de 3 meses a 3 años. Tiene carácter asistencial y educativo. Escuelas de párvulos (scuola dell’infanzia) para niños entre 3 y 6 años, de carácter universal y con una finalidad educativa. Al igual que en España, es una etapa gratuita y no obligatoria, que escolariza prácticamente el 100 % de la población.

1. La atención a la primera infancia

1.3 Modelos de intervención en otros países

Marruecos

El sistema educativo marroquí está impregnado por la religión islámica. Se diferencian dos tipos de centros: Jardines de infancia (2-6 años) y escuelas maternales (4-6 años): centros parecidos a los de España. Escuelas coránicas (4-6 años). Centradas en el aprendizaje del Corán a partir de los 4 años. La cobertura de escolarización no es muy alta, con muchas más dificultades en las zonas rurales, donde los equipamientos existentes son precarios.

¡Eureka!

¡A investigar!

Italia tiene 2 regiones con una metodología propia para la etapa de Educación Infantil. Por grupos de 3 personas, investigad sobre las metodologías: - Reggio Emilia. - Pistoia. Después lo comentamos en clase...

UD 1. La atención a la primera infancia

1.4. El educador/a infantil.

La figura del Técnico/a Superior en Educación Infantil (TSEI) se establece en el Real Decreto 1394/2007:

  • Competencia general del título
  • Competencias profesionales, personales y sociales
  • Cualificaciones profesionales y unidades de competencia
  • Módulos formativos (con sus contenidos y resultados de aprendizaje).
Cada CC.AA. concreta el currículo en un Decreto. En la Com de Madrid es el Decreto 94/2008:
  • Contenidos del ciclo formativo (a partir de los contenidos básicos del RD)
  • Módulos formativos (los que ya aparecen en el RD más Inglés y Recursos didácticos en inglés)
  • Organización académica y distribución horaria de los módulos.

UD 1. La atención a la primera infancia

1.4. El educador/a infantil.

RD 1394/2007 Competencia general del título

  • .Diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia:
- en el 1º ciclo de E.I. en el ámbito formal (de acuerdo con la propuesta pedagógica de un Maestro de Infantil).- y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias.

UD 1. La atención a la primera infancia

1.4. El educador/a infantil.

Los/as educadores/as infantiles deben tener unas determinadas competencias, actitudes y comportamientos que serán esenciales para su profesión.COMPETENCIAS DE L@S TSEI: Son los conocimientos, capacidades y habilidades que la técnico debe poseer para desarrollar su trabajo: - C. PERSONALES: responsabilidad, capacidad de compromiso, autonomía, iniciativa… - C. PROFESIONALES: programar, ejecutar y evaluar actividades, conocer la normativa, comunicarse y relacionarse con la familia, conocer la evolución y desarrollo infantil… - C. SOCIALES: habilidades sociales, empatía, habilidades de resolución de conflictos…

UD 1. La atención a la primera infancia

1.4. El educador/a infantil.

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DESEABLES EN LOS TSEI: - Respeto a todos los niños, sin discriminación. - Entusiasmo y satisfacción por el trabajo. - Comportamiento estable y predecible. - Interés por la mejora profesional. - Código ético: confidencialidad, responsabilidad, no buscar el beneficio personal, cooperación, respeto por la escuela. - Trabajo en equipo

UD 1. La atención a la primera infancia

1.4. El educador/a infantil.

PRINCIPALES ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN - Educador/a infantil en el primer ciclo (0-3 años) en el ámbito formal en escuelas públicas o privadas. - Educador/a en programas y servicios en el ámbito no formal y en actividades de tiempo libre y ocio con menores de 6 años, o madres de día. - Educador/a en instituciones y/o programas específicos de atención a menores de 6 años en situación de riesgo social.

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!