Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copia - Tema 2 Políticas y gestión de Stocks

marinadasalamar

Created on September 13, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Política y Gestión informatizada de Stocks

Definir la política de compras y la gestión de Stocks, su control y valoración para la gestión informatizada

2. LOS COSTES

2.1.COSTES DE ABASTECIMIENTO 2.2COSTES DE ALMACENAMIENTO

2.1.2DISTRIBUCIÓN Y RECEPCIÓN

2.1.1COMPRA O PRODUCCIÓN

COSTES ABASTECIMIENTO

PRODUCTOS, ROTACIÓN

COSTES ALMACENAMIENTO

VALORACIÓN MÉTODOS

360 días el año comercial

Un año comercial tiene 360 días. La razón para dicho ajuste en la duración del año natural está en la simplificación de muchos cálculos, principalmente en el área financiera. Se toma un año como la suma de doce meses, simplificando la duración de esos meses y haciéndolos todos iguales a 30 días. Con ello, todos los meses duran igual y suponen un total de 360 días al año.

Costes introducción

COSTES DE ABASTECIMIENTO.

Pedidos de materias primas

CP=COSTE DE PEDIDO. D=DEMANDA=VENTAS ANUALES(360DÍAS). Q=CANTIDAD SOLICITADA POR PEDIDO.

  • El coste de emisión de pedidos será mayor cuanto mayor sea el número de pedidos que realicemos, y a la inversa: si hacemos menos pedidos, este coste disminuirá, ya que en principio se emplearán menos costes administrativos y menos gastos en transporte, seguros, etc. Piensa que es más barato, por ejemplo, transportar 1000 palés en un camión que dos veces 500 en dos furgonetas.
  • Para calcular el coste de emisión de pedidos (CP), necesitamos saber en primer lugar el número de pedidos que vamos a realizar, por ejemplo, durante un año. Si llamamos D a la demanda que viene del histórico de las ventas anuales de un artículo por parte de nuestros clientes, y Q a la cantidad de ese artículo que vamos a solicitar en cada pedido a nuestro proveedor en ese año, el número de artículos que vamos a pedir en cada emisión de pedido sería D/Q.
  • Por tanto, para calcular el coste anual de emisión de pedidos habría que multiplicar el coste de un solo pedido (Cp) por el número total de pedidos (es decir, D/Q)
  • CP ANUAL=CP . D/Q

"Diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore"

COSTES DE ABASTECIMIENTO.

Pedidos de materias primas

BOLÍGRAFOS

  • CP(g)=2EUROS EN CADA PEDIDO DE BOLIS
  • D= 200(360DIAS)
  • Q=5
  • CP=CP . D/Q Coste de emisión de pedido
  • EJEMPLO: 2.200/5=80EUROS

CP=COSTE DE PEDIDO o g de gasto D=DEMANDA =HISTÓRICO DE VENTAS ANUALES(360DÍAS) Q=CANTIDAD SOLICITADA POR PEDIDO CP ANUAL=CP . D/Q

"Diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore"

PARA CALCULAR EL COSTE DE TENENCIA POR STOCKS HAY MUCHÍSIMAS MANERAS: 80 EUROS en total POR 200 BOLIGRAFOS ME CUESTA 0.4 cada uno. fórmula (80/200)=0.4 DE COSTE DE ADQUISICIÓN POR POR UNIDADES EUROS DE COSTE X KILOGRAMOS 2EUROS (5BOLIS)CADA BOLI = 0.4 (((((((X 0.10 GRAMOS = 0.04CENTIMOS DE COSTE DE ADQUISICIÓN POR PESO

  • Es lo que cuesta mantener los artículos en el almacén.
  • ELcoste de almacenaje (CA) se suele medir por unidades físicas de artículos, de forma que para hallar el coste de almacenaje total, multiplicamos el coste de adquisición de cada unidad (Ca) por el stock medio (Q/2). Q es la cantidad que se pide en cada pedido. En fórmula:

COSTES DE AlMACENAJE

Ca=COSTE DE ADQUISICIÓN(UNIDADES) Q=CANTIDAD SOLICITADA POR PEDIDO STOCK MEDIO=Q/2 SS= STOCK DE SEGURIDAD CA=Ca .( Q/2 + SS)

"Diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore"

PARA CALCULAR EL COSTE DE TENENCIA POR STOCKS HAY MUCHÍSIMAS MANERAS: 80 EUROS en total POR 200 BOLIGRAFOS ME CUESTA 0.4 cada uno. fórmula (80/200)=0.4 DE COSTE DE ADQUISICIÓN POR POR UNIDADES EUROS DE COSTE X KILOGRAMOS 2EUROS (5BOLIS)CADA BOLI = 0.4 (((((((X 0.10 GRAMOS = 0.04CENTIMOS DE COSTE DE ADQUISICIÓN POR PESO

  • Es lo que cuesta mantener los artículos en el almacén.
  • ELcoste de almacenaje (CA) se suele medir por unidades físicas de artículos, de forma que para hallar el coste de almacenaje total, multiplicamos el coste de adquisición de cada unidad (Ca) por el stock medio (Q/2). Q es la cantidad que se pide en cada pedido. En fórmula:
  • CA=Ca .Q/2
  • EJEMPLO
  • TENGO EN stock BOLIS de oficina y me cuesta cada una mantenerla 0.04CENTIMOS
  • Q= lote 5 BOLIScada vez que pido
  • RESULTADO ES:
( Ca) 0.04 x (5 BOLIS DE PEDIDO /2(STOCK MEDIO)=2.5)= 0.10CENTIMOS POR AÑO.
  • A esto habría que sumar el coste de almacenar el stock de seguridad. Este coste se calcula multiplicando el coste unitario por el stock de seguridad.
  • Teniendo en cuenta esto, el coste de almacenamiento quedaría así:
  • CA=Ca .( Q/2 + SS)
Si tengo un Stock de seguridad de 2 unidades (0.04 CTMS . 2)---- SE SUMA 0.08CTMS A 0.10 EUROS Y NOS DÁ =0.18CTMS POR AÑO.

COSTES DE AlMACENAJE

Ca=COSTE DE ADQUISICIÓN DE CADA UNO Q=CANTIDAD SOLICITADA POR PEDIDO STOCK MEDIO=Q/2 SS= STOCK DE SEGURIDAD CA=Ca .( Q/2 + SS)

"Diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore"

Ejercicio de cálculo

EJERCICIO DE CÁLCULO DE ALMACENAMIENTO DE STOCKS.En un ultramarinos venden aceite de Oliva Carbonel de 1litro, éste año han firmado acuerdos de distribución y les van a cobrar 1 euro por cada pedido. A lo largo del año pasado vendieron 3240 unidades. En cada pedido les sirven 18 cajas con 6 unidades. Calcula el coste de pedido del aceite por año. CP=CP . D/Q PEDIDOS POR AÑO CP(g)=..........................EUROS EN CADA PEDIDO DE ACEITE D=....................... (360DIAS) Q= ...........................CAJAS DE UNIDADES

Ejercicio de cálculo

TODOS LOS DEMÁS

EJERCICIO DE CÁLCULO DE ALMACENAMIENTO DE STOCKS. ACEITE DE OLIVA 1L: PRECIO POR CAJA DE 6 UNIDADES=24EUROS. (4EUROS/ LITRO) TOTAL POR PEDIDO EN PALET.= 18 CAJAS DE 6 UNIDADES (108 CAJAS)=432 EUROS POR CAJA EN TOTAL. 1 EURO POR PEDIDO. PEDIDOS POR AÑO 30­ SE VENDEN 3240 POR AÑO. CP(g)=1EUROS EN CADA PEDIDO DE ACEITE D= 3240(360DIAS) Q=18 CAJAS DE 6 UNIDADES CP=CP . D/Q costes de emisión de pedido. 1€.3240unidades/108cajas = 30€ En un ultramarinos venden aceite de Oliva Carbonel de 1litro, éste año han firmado acuerdos de distribución y les van a cobrar 1 euro por cada pedido. A lo largo del año pasado vendieron 3240 unidades. En cada pedido les sirven 18 cajas con 6 unidades.

PARA CALCULAR EL COSTE DE TENENCIA POR STOCKS HAY MUCHÍSIMAS MANERAS: 30EUROS en total POR 3240 botellas ME CUESTA cada una. fórmula (30/3240)=0.009 DE COSTE DE ADQUISICIÓN POR POR UNIDADES EUROS DE COSTE X KILOGRAMOS 1EUROS (180Botellas)CADA BOtella =0.009(((((((X 1000gramos de peso=9 céntimos de euro DE COSTE DE ADQUISICIÓN POR PESO.

  • Es lo que cuesta mantener los artículos en el almacén.
  • ELcoste de almacenaje (CA) se suele medir por unidades físicas de artículos, de forma que para hallar el coste de almacenaje total, multiplicamos el coste de adquisición de cada unidad (Ca) por el stock medio (Q/2). Q es la cantidad que se pide en cada pedido. En fórmula:
stock de seguridad: 3240botellas / 360 días-vendo ..9.. Ca=9céntimos . 108/2 + ss(=9ctentimos*9=) 61.29 euros

COSTES DE AlMACENAJE

Ca=COSTE DE ADQUISICIÓN(UNIDADES) Q=CANTIDAD SOLICITADA POR PEDIDO STOCK MEDIO=Q/2 SS= STOCK DE SEGURIDAD CA=Ca .( Q/2 + SS)

"Diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore"

GASTOS

Los gastos deben sumarse.

No obstante, el coste de almacenaje engloba numerosos gastos que es importante conocer: Costes relacionados con el local. Dentro de éstos, se pueden considerar por separado o conjuntamente el coste del suelo y el edificio, y el de las instalaciones. La maquinaria y elementos de manipulación. La mano de obra. El mantenimiento. Administración en general y de la logística en particular. Seguros e impuestos Costes generales Costes por tenencia de stocks. Otros gastos.

GASTOS TOTALES

Así pues, el coste total de gestionar el stock (CT) será la suma de los costes de adquisición, más los de almacenaje, más los costes de emisión de pedidos. El resultado es la siguiente fórmula: CT= CP(gastos). (costes emisión)CP + CP . D/Q + Ca .(Q/2 +SS)

1€ . 30€ +61.29= ......

CP=COSTE DE PEDIDO (30 euros) D=DEMANDA HISTÓRICO VENTAS ANUALES(360DÍAS)3240 Q=CANTIDAD SOLICITADA POR PEDIDO 108cajas Ca=COSTE DE ALMACENAJE (UNIDADES)9céntimos STOCK MEDIO=Q/2 (54) SS= STOCK DE SEGURIDAD(9)

MÉTODOS Y CORRECCIONES VALORATIVAS

Unidades utilizadas para medir los gastos son normalmente: El palé, la caja de proveedor y, a veces, unidades inferiores. También hay que relacionar el resultado con alguna unidad de tiempo: En euros por hora(€/h). En este caso, el coste se obtiene dividiendo el gasto anual por el concepto de manipulación y el número de horas trabajadas por el personal dedicado directamente a la manipulación de la mercancía. Si se referencia el total de unidades de carga manipulada a lo largo del año podemos utilizar varias medidas: Euros/camión Euros/palé Euros/bulto Estas unidades de medición pueden tener dos interpretaciones: real y estándar. Los factores que influyen en el coste de manipulación son: Diversidad y número de referencias. A mayor cantidad y diversidad de referencias (a mayor surtido),mayor coste de manipulación.)

TIPOS DE PICKING

ROTACIÓN DE PRODUCTO.

Las ventajas de tener una alta rotación son: -Se pueden mantener unos precios más bajos si interesan por motivos comerciales. -Una menor inversión en stock, ya que las existencias pasan menos tiempo en el almacén y, por tanto,hay menos dinero inmovilizado en existencias. -Al reducirse el stock medio, los costes de almacenamiento disminuyen. -Es más difícil que las existencias se queden obsoletas. MENOS MERMAS. Por el contrario, los inconvenientes son: DEPENDE!!! Mayor probabilidad de sufrir rotura de stock. Mayores costes de emisión de pedidos, manipulación, mano de obra. Determinados descuentos por volumen de compra se pueden perder al realizar pedidos más pequeños, aunque más continuos, ya que nuestros proveedores no nos harán esos descuentos (no puedo atribuir tanto espacio), por ejemplo, por la compra de una sola vez de 1000 unidades nos hacen un 10% de descuento. ¿Cómo se puede aumentar la rotación?En vista de las ventajas de la rotación de stock, una empresa puede decidir que le interesa aumentarla. Para lograrlo, puede tomar alguna de las siguientes medidas: ES CIERTO ESTO. Adaptarse mejor a las necesidades de los clientes y comprar solamente lo que vayan a demandar a unos determinados precios. Conseguir que los proveedores cumplan los plazos de entrega y que cada vez sean más rápidos y fiables.

ROTACIÓN Y ALMACENAMIENTO1PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN ECONÓMICO

El periodo medio de maduración es el que transcurre desde que se hace la inversión (en materias primas, productos semielaborados o artículos terminados) hasta que éstos se venden y se cobran. Este periodo comprende una serie de subperiodos, que varían en función del tipo de empresa de que se trate; por ejemplo, según hablemos de una empresa industrial o de servicios. En las empresas de fabricación se pueden considerar los siguientes subperiodos: pago a proveedores, almacenaje de materias primas, fabricación, almacenamiento de productos terminados, venta y cobro a nuestros clientes. No sólo hay casos en los que algunos de estos subperiodos se omiten (como, por ejemplo, en un comercio textil, que se limita a comprar y vender ropa sin que exista ningún tipo de fabricación: todo serían productos terminados), sino que, además, puede cambiar el orden de los subperiodos en lo que se refiere a cobros y pagos de clientes y proveedores, respectivamente.

Una vez calculada la rotación, hallaremos el número de días que, de media, permanecen las materias primas en el almacén. Para ello, dividimos 360días entre el número de veces que rotan las materias primas (PMR).

ROTACIÓN Y ALMACENAMIENTO1PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN ECONÓMICO

El periodo medio de maduración es el que transcurre desde que se hace la inversión (en materias primas, productos semielaborados o artículos terminados) hasta que éstos se venden y se cobran. Este periodo comprende una serie de subperiodos, que varían en función del tipo de empresa de que se trate; por ejemplo, según hablemos de una empresa industrial o de servicios. En las empresas de fabricación se pueden considerar los siguientes subperiodos: pago a proveedores, almacenaje de materias primas, fabricación, almacenamiento de productos terminados, venta y cobro a nuestros clientes. No sólo hay casos en los que algunos de estos subperiodos se omiten (como, por ejemplo, en un comercio textil, que se limita a comprar y vender ropa sin que exista ningún tipo de fabricación: todo serían productos terminados), sino que, además, puede cambiar el orden de los subperiodos en lo que se refiere a cobros y pagos de clientes y proveedores, respectivamente.

TIPOS DE PICKING

SÓLAMENTE PERIODO MEDIO DE ROTACIÓN ALMACENAJE

Una empresa industrial tiene un consumo anual de materias primas de 60.000 euros y un stock medio de materias primas de 10.000. El coste anual de la producción son 240.000 y su stock medio de productos en curso 12.000. El coste de las ventas anuales fueron 300.000 y el valor de venta de las mismas 500.000. El stock medio de productos terminados fue 10.000, el saldo medio de clientes 20.000 y el de pago 7.500. Calcula el periodo medio de maduración.

  • STOCK MEDIO MP=10.000
  • STOCK MEDIO PC=12.000
  • STOCK MEDIO PT=10.000
  • SALDO MEDIO CLIENTES=20.000
  • SALDO MEDIO PROVEEDORES=7.500
  • CONSUMO MP= 60.000
  • COSTE FABRICACIÓN=240.000
  • COSTE DE VENTAS= 500.000
  • COMPRA MP=60.000

1. Periodo medio de almacenamiento.

3. Periodo medio de venta.

2. Periodo medio de fabricación.

PMR Y ALMACENAMIENTO

1. Periodo medio de almacenamiento. Calculamos primero la rotación de materias primas (na). Las materias primas están en almacén 60,83 días antes de pasar al proceso productivo. 2. Periodo medio de fabricación. Calculamos primero la rotación de productos en curso de fabricación (nf) Una vez empezada la producción, la empresa tarda 18,25 días en obtener el producto. 3. Periodo medio de venta. Calculamos primero la rotación de productos terminados (nv) Una vez terminada la producción, se tardan 12,16 días en venderse .

PPM

4. Periodo medio de cobro. Calculamos primero la rotación de productos terminados (nc) Una vez vendida a la producción, se tardan 14,6 días en venderse. El periodo medio de maduración económico: PMMe = 60,83 + 18,25 + 12,16 + 14,6 = 105,84 días 105,4 días transcurren desde que la empresa invierte un euro en la adquisición de materia prima hasta que es convertida en liquidez a través de su cobro por la venta del producto. Esta es la duración del ciclo de explotación de la empresa. Sin embargo, los proveedores nos aplazan el pago y financian parte de este ciclo. Calculamos primero la rotación de saldo de proveedores (np). Los proveedores nos aplazan el pago durante 60,83 días. PMMf = 105,84 – 45,62 = 60,22 días Por tanto, el ciclo de explotación de la empresa es 105,84 días, de los cuáles la empresa solo tiene que financiar 60,22 días, ya que los proveedores financian a la empresa 45,62 días.

PMPA 6"

TIPOS DE PICKING

Tema 3

INVENTARIOS

CONCEPTO Y TIPOS REALIZACIÓN DE INVENTARIOS VALORACIÓON DE LOS INVENTARIOS

¿Qué es un inventario?

Valoración de los bienes almacenados y verificación de que la cantidad almacenada coincide con la que se deriva de las cuentas.Dentro de la contabilidad general se maneja dos tipos de inventarios que son los mas usuales: El inventario en libros CONTABLES El inventario físico

¿Qué es un inventario?

Tema 3.1 concepto y tipos

Tema 3.1 concepto y tipos

Inventario informático e inventario real El inventario físico o real procede del recuento físico de las existencias de cualquier producto almacenado en la empresa y que sea útil para su actividad productiva. El inventario informático procede del registro de salidas y entradas al almacén. Cuando este registro es adecuado no deben existir diferencias entre el inventario físico y el informático. Sin embargo, en la práctica empresarial surgen diferencias ocasionadas por errores en los registros, omisiones de información, robos y productos deteriorados. Para mantener un control sobre las diferencias entre el inventario informático y el real se deben hacer recuentos físicos exhaustivos de forma periódica. Es obligatorio, a efectos contables, realizar un recuento una vez al año, que coincide con el final de periodo. No obstante, la gestión logística puede requerir que los inventarios se realicen con más frecuencia, dependiendo de sus necesidades y del nivel de rotación que presente el almacén.

Tema 3.1 concepto y tipos

Algunos de los factores que recomiendan realizar inventarios físicos con más frecuencia son: Almacenes con altos niveles de rotación. Almacenes que hayan presentado niveles de incidencias altas con anterioridad. Indicios de robo. Si los productos almacenados son perecederos. Sabes que... En contabilidad el inventario físico es necesario para conocer el nivel de existencias y su valor. Con estos datos se dan de baja las existencias de ese año para dar de alta las correspondientes al nuevo periodo. Este asiento contable se realiza al final del año fiscal o contable, que suele coincidir con el año natural.

01

Métodos de realización de inventarios

Tema 3.2

Anual El inventario anual ocurre una vez al año y suele coincidir con el final del periodo fiscal y contable. Se hace de esta forma porque es en esa fecha cuando se produce el cierre contable y se renueva la partida de existencias. Cíclico o rotativo Los inventarios cíclicos o rotativos se producen varias veces al año de forma periódica y controlada. Su efectividad radica en hacer los controles por grupos de productos, de forma que la tarea no implique contratar a más personal. El mismo personal del almacén puede realizar estos controles de forma rutinaria, junto con otras actividades. En el puede estar el método de estanterías Por familias (AECOC) El inventario por familias consiste en hacer el recuento por grupos de productos con características comunes. Aleatorio Los inventarios aleatorios se realizan sin seguir un patrón fijo. Presentan dos vertientes: inventarios aleatorios que se producen en cualquier momento del año e inventarios donde se recuentan ciertas categorías de productos o áreas del almacén. Su realización obedece a órdenes de la dirección, auditorías o incidencias. Métodos mixtos. Los métodos mixtos Emplean dos o más de los métodos vistos hasta el momento de forma conjunta. El motivo principal de los inventarios mixtos es obtener las ventajas de las técnicas individuales en un mismo recuento. Por ejemplo, un inventario de tipo cíclico puede realizarse por estanterías o por familias y un inventario aleatorio puede ejecutarse por estanterías o por familias.

01

Métodos de realización de inventarios

Tema 3.2

Desviación se distinguen causas físicas y causas técnicas.Causas físicas El inventario incorrecto por causas físicas se produce cuando ha ocurrido un hecho físico que ha afectado a la mercancía. Los motivos habituales son la pérdida de frescura para productos perecederos, productos caducados,deterioro por rotura o falta de calidad, robos y extravíos. Salvo en el caso de omisión de la mercancía, el resto de supuestos dan lugar a que esos productos no puedan cuantificarse dentro del stock, ya que no son aptos para la venta. En caso de robo y extravío, el inventario deja de incluir ciertos productos, porque no son localizados dentro del almacén. Causas técnicas El inventario incorrecto por causas técnicas se produce por errores en el registro de las salidas y entradas del almacén, por introducir productos erróneos en las entregas y por no realizar correctamente el recuento físico de inventario y recepción de mercancías.

Métodos de realización de inventarios

01

Tema 3.

Un almacén de repuestos informáticos está presentando inventarios físicos con un nivel de existencias inferior al registro informático. ¿Qué consecuencias puede tener esta incidencia en la gestión del almacén? Consecuencias negativas La generación de inventarios incorrectos da lugar a consecuencias negativas que afectan a la gestión del almacén: 1.Las incoherencias entre el inventario físico y el informático pueden provocar roturas de stocks cuando las existencias registradas son mayores a las reales. Esta incidencia provoca que no puedan suministrarse los productos cuando ya se ha confirmado el pedido del cliente. 2.Cuando el inventario informático presenta niveles más bajos que el real, los nuevos pedidos pueden sobrepasar la capacidad máxima del almacén con consecuencias en su gestión e incremento en costes. Las desviaciones dan mala imagen al personal que trabaja y gestiona el almacén. En muchos casos, las desviaciones pueden achacarse a su profesionalidad. 3.Las relaciones entre el almacén y los departamentos de compras y ventas pueden resentirse al detectarse errores en los cuales es difícil determinar el responsable.

01

Métodos de realización de inventarios

Tema 3.

El almacén que gestiona ha sufrido varias incidencias en sus inventarios en los últimos meses. El problema radica en que los inventarios físicos arrojan datos inferiores a los inventarios informáticos.La razón de esta anomalía está en el proceso que se sigue para coger los productos de las estanterías. Se están suministrando, en primer lugar, los productos con caducidad más larga con respecto a los que presentan una fecha de caducidad más próxima, esto provoca que los productos que queden caduquen muy pronto. ¿De qué tipo es la causa de las anomalías en los inventarios? Implemente una medida correctora y otra preventiva. SOLUCIÓN (Posible solución) La causa de las desviaciones en los inventarios es de tipo físico, ya que afecta a la calidad del producto. Ante el problema, una medida correctora sería ordenar de nuevo los productos en las estanterías, para que su extracción se haga de forma adecuada. Como medida preventiva se recomienda realizar una comprobación de los productos en estanterías cada cierto tiempo.

Tema 3.3 Valoración de los inventarios

Sistemas de valoración de inventarios: FEFO FIFO, LIFO, PMP, HIFO Al introducir el concepto de inventario, se comentó que su valor puede expresarse de forma física (por unidades)

FEFO First expired, first out, la traducción sería, primero en caducar primero en salir, con este método los productos con fechas de caducidad más cercanas tendrían que ser los primeros en salir del almacén. FIFO O PEPS First int, first out, primero en entrar primero en salir, para usar este método deberíamos clasificar nuestro stock en lotes y los productos con lotes más antiguos serían los primeros productos en salir. deterioro LIFO Last in, First out. Último en entrar, primero en salir, para este método también deberíamos gestionar el stock por lotes y serían los últimos productos que han entrado en el almacén los que tendrían que salir.ejemplos packaging

Tema 3.3 Valoración de los inventarios

Sistemas de valoración de inventarios: FIFO, LIFO, PMP, NIFO, HIFO Al introducir el concepto de inventario, se comentó que su valor puede expresarse de forma física (por unidades)

PMP El precio medio ponderado (PMP) realiza una valoración de existencias en función de la media ponderada de los productos del almacén. Las salidas se valoran con el mismo precio medio que va modificándose según se vayan adquiriendo productos. Se aplica en productos fijos y que no oscilan en exageradamente en su precio. Estrategia VRAC. HIFO El método HIFO supone que primero se consuman las unidades valoradas a precios más altos, con independencia de su momento de compra. Las siglas HIFO se corresponden con los términos en inglés “hight in, first out”. La desventaja de este sistema es común al LIFO, los inventarios quedan valorados a precios más bajos, que presentan un desfase significativo con los valores de mercado. LUJO,OBSOLETO, INTERESES DE EXPORTARLO PARA DECLARAR IMPUESTOS.

MÉTODO FIFO Y PMP

Robots de AMAZON

AECOC

Tema 4

Factores de aprovisionamiento

4.1 FACTORES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE LA GESTIÓN DE STOCKS4.2 REPRESENTACIÓN DE COSTES. 4.3 MODELO DE WILSON. LOTE ECONÓMICO DE PEDIDO Y COSTE TOTAL DE PEDIDO 4.4 GESTIÓN DE STOCKS CON RUPTURA. 4.5 FUNCIÓN DE COSTE PARA APROVISIONAMIENTO UNIFORME 4.6 INCIDENCIAS EN LA GESTIÓN DE STOCKS

4.1 FACTORES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE LA GESTIÓN DE STOCKS

Costes de la tenencia de stockComo es sabido, desde hace algún tiempo existe en las empresas una tendencia generalizada a reducir en gran medida sus stocks. Esta tendencia se debe a que el capital invertido e inmovilizado en forma de materiales y mercancías genera costes: es el llamado coste de oportunidad, que es lo que deja de ingresar la empresa al invertir el dinero en stocks y no en otra cosa. Por ello es tan importante saber : Cuánto nos cuesta adquirir Cuánto nos cuesta almacenar Qué pedido es el óptimo para no stockarme. Cuál es mi histórico. Cuál es mi margen beneficio. Cuánto pierdo si hay ruptura y si me merece la pena.

4.2 REPRESENTACIÓN DE stocks

Gráfica de representación de stocks

4.2 REPRESENTACIÓN DE COSTES

Las gráficas de representación de stocks

4.3. Modelo de Wilson.

El lote de pedido (Q) es la cantidad de unidades que vamos a solicitar en cada pedido.A la hora de calcular esta cantidad, hay que tener en cuenta que cada emisión de pedido lleva consigo un coste.

Q= CANTIDADS= COSTE DE PEDIDO g= COSTE DE ALMACENAMIENTO POR UNIDAD D=DEMANDA ANUAL d= DEMANDA DIARIA T=PLAZO DE ENTREGA N= NÚMERO DE PEDIDOS

TAMAÑO ÓPTIMO DE PEDIDO

Q S(CP).D.2

g (Ca)

Una empresa que vende iphones cree que tendrá una demanda anual de 500 unidades. El coste de hacer cada pedido es 100€ y el coste de almancenamiento es de 10€ al año por unidad. El plazo de entrega acordado con el proveedor siempre es de 10 días. Calcula el Método de Wilson.

MODELO DE WILSON

4.3. Modelo de Wilson.

El lote de pedido (Q) es la cantidad de unidades que vamos a solicitar en cada pedido.A la hora de calcular esta cantidad, hay que tener en cuenta que cada emisión de pedido lleva consigo un coste.

Q= CANTIDADS= COSTE DE PEDIDO g= COSTE DE ALMACENAMIENTO POR UNIDAD D=DEMANDA ANUAL d= DEMANDA DIARIA T=PLAZO DE ENTREGA N= NÚMERO DE PEDIDOS

Una empresa que vende iphones cree que tendrá una demanda anual de 500 unidades. El coste de hacer cada pedido es 100€ y el coste de almancenamiento es de 10€ al año por unidad. El plazo de entrega acordado con el proveedor siempre es de 10 días. Calcula el Método de Wilson.

Q S(CP).D.2

g (Ca)

TAMAÑO ÓPTIMO DE PEDIDOQ= 500·100·2 ________ 10000 y hacemos la raíz cuadrada = 100 10

4.3. Modelo de Wilson.

Q= CANTIDAD S= COSTE DE PEDIDO g= COSTE DE ALMACENAMIENTO POR UNIDAD D=DEMANDA ANUAL d= DEMANDA DIARIA T=PLAZO DE ENTREGA N= NÚMERO DE PEDIDOS

El punto de pedido El punto de pedido (PP) es el nivel de stock que nos indica que debemos realizar un nuevo pedido si no queremos quedarnos desabastecidos y que se produzca una rotura de stock. Para calcularlo:

PP=T.d= t.d/360

3PL

AMAZÓN

4.4 EFECTO RÍO

4.4GESTIÓN DE RUPTURAS DE STOCKS (intencionado o por error)

4.4GESTIÓN DE RUPTURAS DE STOCKS (intencionado o por error)

Hay que procurar mantener un nivel de stock óptimo; es decir, por una parte, tener suficiente para evitar las roturas de stock y, por otra, evitar que haya un exceso inútil del mismo.Un aspecto que incide directamente en la rotura de stock son los plazos de entrega de nuestros proveedores. Para saber cuándo hay que hacer un pedido. Las devoluciones de las ventas que realizamos son más difíciles de controlar; éstas serían consideradas nuevas entradas e incrementarían nuevamente el stock

El efecto río

Podemos comparar el nivel de stock con el caudal de un río. Cuando una empresa reduce sus niveles de stock (es decir, reduce el nivel del agua) en todo el proceso productivo y/o comercial, en una gran proporción y de una forma continuada, puede sufrir el llamado efecto río: el agua deja ver las rocas que interfieren el proceso. Por ejemplo, al ajustar al máximo nuestros niveles de stocks a la demanda, la empresa puede descubrir defectos de calidad, plazos de entrega excesivos, que la producción es poco flexible, que el que el transporte ineficiente; problemas que hasta entonces desconocía o a los que no prestaba atención. Puesto que pone al descubierto los problemas, este fenómeno tiene un efecto muy beneficioso en la empresa, ya que salen a relucir todas las ineficiencias antes enmascaradas por un stock sobredimensionado o excesivo. transporte ineficiente. El efecto río había sido muy beneficioso para la empresa, que, al desenmascarar los defectos de su gestión, había conseguido: • Reducir el stock medio, con la consiguiente reducción de costes. •Mejorar los contratos con proveedores. •Tener una mayor calidad en sus artículos.

4.4 Ruptura de stock (intencionado o por error)

Intencionado: para optimizar el canal de ventas.Por error: El modelo Wilson con ruptura de stocks En muchas situaciones de la vida real la demanda no es satisfecha a tiempo debido a la falta de existencias (rupturas de stock). Cuando esto ocurre podemos estar ante una ante una demanda perdida. Esto supone un coste para la empresa, el cual es mucho mayor en el segundo de los casos (pérdida de la venta, posible pérdida de clientes, mala imagen, etc.). Sin embargo, si el cliente consiente en diferir la entrega de su pedido, cobra sentido considerar posibles rupturas de stock de un tamaño determinado buscando que el coste de diferir las entregas compense los costes de posesión de inventarios. En lo que sigue supondremos que podemos estimar el coste de retardar la entrega de una unidad. Para saber el coste debemos calcular las ventas-beneficios que no hemos obtenido...

4.5 SISTEMA DE REAPROVISIONAMIENTO UNIFORME

El modelo Wilson con ruptura de stocks En muchas situaciones de la vida real la demanda no es satisfecha a tiempo debido a la falta de existencias (rupturas de stock). Cuando esto ocurre podemos estar ante una ante una demanda perdida. Esto supone un coste para la empresa, el cual es mucho mayor en el segundo de los casos (pérdida de la venta, posible pérdida de clientes, mala imagen, etc.). Sin embargo, si el cliente consiente en diferir la entrega de su pedido, cobra sentido considerar posibles rupturas de stock de un tamaño determinado buscando que el coste de diferir las entregas compense los costes de posesión de inventarios. En lo que sigue supondremos que podemos estimar el coste de retardar la entrega de una unidad

Gráfica del modelo de Wilson

4.6 Incidencias

Las incidencias más usuales durante la gestión de Stocks son apunta 4 incidencias.5minutos

Todas estas incidencias deben ser gestionadas por la compañía, ya que todas tienen un efecto negativo en la gestión de almacén, in embargo, las relacionadas con clientes cobran especial relevancia, debido al deterioro en la imagen corporativa.

Todas estas incidencias deben ser gestionadas por la compañía, ya que todas tienen un efecto negativo en la gestión de almacén, sin embargo, las relacionadas con clientes cobran especial relevancia, debido al deterioro en la imagen corporativa.

4.6 Incidencias

Las incidencias más usuales durante la gestión de pedidos son:-Omisión de referencias en almacén, aunque el sistema contabilice que quedan unidades suficientes. -Envases defectuosos que obligan a su cambio. -Referencias con ubicación errónea. -Referencias cambiadas de sitio con respecto a otras. -Artículos omitidos en los envíos del cliente. -Artículos cambiados en los envíos al cliente. -Inclusión de artículos no pedidos en paquetes. -Averías de equipos en instalaciones del almacén. -Devoluciones de mercancías. -Errores administrativos o informáticos.

4.6 INCIDENCIAS Desgraciadamente en la industria a día de hoy se dan circunstancias en las que ese objetivo para la gestión de sotck no queda cubierto, y a diario se padecen: Elevados tiempos de búsqueda de productos por falta de ubicación o gestión de ubicaciones incorrectas. Problemas de identificación de productos. Pérdida de trazabilidad. Falta de integridad entre los diferentes procesos de almacén: recepción, transferencias, consumos, altas de fabricación, picking y expediciones. Caducidad y obsolescencia de productos en planta. BAJAS POR ALTA CARGA DE TRABAJO

Tema 5

SISTEMAS DE GESTÍON DE STOCK

5.1 PROGRAMACIÓN TEMPORAL EN REAPROVISIONAMIENTO INSTANTÁNEO5.2 REAPROVISONAMIENTO A NIVEL PUNTO DE PEDIDO. 5.3 SISTEMA DEL LOTE ECONÓMICO DE PEDIDO 5.4 SISTEMA DE REABASTECIMIENTO UNIFORME 5.5 VALORES A DETERMINAR PARA CONTROLAR LOS ABASTECIMIENTO EN UN ALMACÉN. 5.6 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL APROVISIONAMIENTO 5.7 ÍNDICES PARA EL CONTROL DE LOS STOCKS 5.8 LA INFORMÁTICA EN LA GESTIÓN DE STOCKS.

5.1PROGRAMACIÓN TEMPORAL EN REAPROVISIONAMIENTO

CÁLCULO DE TIEMPOS Y HOLGURAS : El tiempo es oro

En el proceso de producción de una empresa se hace vital y necesario organizar y controlar la fijación previa y constante de los tiempos y sus posibles desviaciónes u holguras. Por tanto, se realizará un estudio de los tiempos disponibles en el proceso productivo, por un lado y se llevará a cabo la mediación del tiempo de trabajo en el proceso productivo de la mano de obra implicada en el proceso. Determinar el tiempo de trabajo adecuado al proceso de producción contando con desviaciones u holguras.

5.1PROGRAMACIÓN TEMPORAL EN REAPROVISIONAMIENTO

CÁLCULO DE TIEMPOS Y HOLGURAS

Cálculo de tiempos

5.1

tiempo disponible

tiempo tecnológico gestion

tiempo base

tiempo de produción

tiempo operativo

tiempo adiccional gestión

tiempo intervención

tiempo de paro programado

tiempo no disponible

5.1

Ejercicio por grupos, haz un cálculo cronológico en una gestión de tiempo de tu rango estableciendo un rol de tiempo

tiempo disponibleenvío o conversión de producto

tiempo operativocolocación productos a rack desplazamiento

tiempo baseescaneo productos

tiempo tecnológico gestiónAltas

tiempo de produciónclasifico

tiempo adiccional gestión comprobar albarán

tiempo intervencióncoloco en box...

tiempo de paro programado. Incidencias descansos

tiempo no disponible

5.2 REAPROVISIONAMIENTO A NIVEL Y PUNTO DE PEDIDO

Q= CANTIDAD S= COSTE DE PEDIDO g= COSTE DE ALMACENAMIENTO POR UNIDAD D=DEMANDA ANUAL d= DEMANDA DIARIA T=PLAZO DE ENTREGA N= NÚMERO DE PEDIDOS

El punto de pedido El punto de pedido (PP) es el nivel de stock que nos indica que debemos realizar un nuevo pedido si no queremos quedarnos desabastecidos y que se produzca una rotura de stock.Para calcularlo:

PP=T.d= t.d/360

5.3 LOTE ECONÓMICO

El Lote Económico es aquella cantidad de unidades que deben solicitarse al proveedor en cada pedido, de manera que se logre minimizar el costo asociado a la compra y al mantenimiento de las unidades en inventario. El objetivo básico que se persigue al determinar el Lote Económico es la reducción de costos, a la vez que se responden dos preguntas claves: Ø ¿Cuánto pedir? Ø ¿Cuándo pedir?

MUCHO

POCO

LO JUSTO

5.3 LOTE ECONÓMICO

Para determinar el lote económico debemos identificar cuáles son los costos asociados a los stocks: 1. COSTOS DE COLOCACION DEL PEDIDO : Este valor se considera fijo cualquiera sea la cuantía del lote, pues no están afectados por el tipo de políticas de inventarios. Está representado por el costo del formato de compra, palet... tiempo de colocación, mano de obra y productividad El costo de enviar la orden de compra al proveedor, etc. 2. COSTOS DE MANTENIMIENTO/UNID DE TIEMPO (Ca): Se define como el costo de mantener una unidad o artículo durante un tiempo determinado. Los artículos que se almacenan en inventario, además están sujetos a pérdidas por robo, obsolescencia y deterioro. 3. COSTOS DE QUEDARSE CORTO: Cuando una empresa por cualquier circunstancia no puede cumplir un pedido, por lo general ocurren dos comportamientos, que dan lugar a dos tipos de costos: 3.1 Costos de ruptura C3: Está representado por la falta de un artículo durante un tiempo determinado. La característica principal es que a pesar del incumplimiento, el cliente prefiere esperar. 3.2 Costos de Faltantes C4: Está representado por la falta de un artículo durante un tiempo determinado. En este caso la demanda no es cautiva, se pierde la venta y se pierde el cliente. 4. COSTOS DE SOBRANTES C5: Este costo es causado por deterioro, obsolescencia, inversión inoficiosa e inutilidad de un artículo o material cuando no es utilizado antes de determinado tiempo.

5.4 SISTEMA DE REABASTECIMIENTO UNIFORME

Modelos Determinísticos del modelo de wilson : Produce como resultado una cantidad óptima de unidades a pedir bajo una frecuencia constante, minimizando los costos de mantener el producto.En el que caso en que el tiempo de entrega, se calcula un inventario de seguridad con el fin de soportar el periodo de entrega. Los supuestos en los que se basa este modelo son: 1. Demanda constante, uniforme y conocida. 2. Plazo de entrega constante y en una sola entrega 3. Precio unitario constante e independiente.( MARCAS PROPIAS)4. Costes dependientes del nivel medio de Stocks. 5. Pedidos constantes y coste de pedido constante. 6. No se permiten faltantes

¡Correcto!

5.5 Valores a determinar para controlar el abastecimiento de un almacén

Los niveles de servicio de distribución y venta contienen unos valores en los que destacar.-. Actualización continua de las existencias en el almacén de la empresa para atender la producción en el momento adecuado para cumplir los compromisos de producción y con la calidad establecida.-. Gestión del pedido en los aprovisionamientos, supervisando cuánto y cuándo realizar el pedido al proveedor dentro de los plazos establecidos en los contratos de aprovisionamiento.-. Revisión continua del Stock en la empresa, manteniendo el nivel fijado no excediendo en aprovisionamientos innecesarios ni cayendo en una fabricación del producto. -. Revisión del almacén para su correcto mantenimiento y control. -. Realización de informes programados sobre la situación de los aprovisonamientos para poder controlar y corregir las desviaciones que se van produciendo en el proceso de aprovisionamiento y producción en la empresa.

¡Correcto!

5.1PROGRAMACIÓN TEMPORAL EN REAPROVISIONAMIENTO

CÁLCULO DE TIEMPOS Y HOLGURAS

5.6 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL APROVISIONAMIENTO

5.6 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL APROVISIONAMIENTO

Método de reaprovisionamientoconsiste en aplicar sistemáticamente una política de gestión de stocks con el apoyo de un sistema de información o de revisión. Los métodos más usados son:Método del punto de pedido con revisión continua (s,Q): Se tendrá conocimiento del nivel del stock en todo momento. Cuando debido al consumo se llegue a un nivel mínimo (punto de pedido, s), se emitirá un pedido de medida fija Q (lote económico). El punto de pedido intenta equilibrar los costes opuestos de ruptura y posesión de stocks, mientras que el tamaño del lote económico se calcula para conseguir el equilibrio entre los costes de lanzamiento y los de posesión. Este es el método que siguen los modelos EOQ. Método de reaprovisionamiento periódico con cobertura (T,S): se realiza una revisión en instantes concretos, tras intervalos temporales de igual longitud (período de revisión, T). Después de la revisión se lanza una orden de pedido, la cantidad de la cual es determinada a partir de la diferencia entre la cobertura S y el nivel de stock observado. Q= Stock Máximo - Stock actual

5.7 Indices para el control de Stock

5.7 Indices para el control de Stock

5.6 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL APROVISIONAMIENTO

Un sistema de revisión periódica del inventario (conocido también como modelo P) Es aquel en el cual el inventario de un ítem es revisado cada intervalos de tiempo fijos, y se realiza una orden por el monto apropiado, es decir, el tamaño de pedido varia con el comportamiento de la demanda. En relación a lo anterior la pregunta relevante es ¿cuánto ordenar?. Una de sus ventajas potenciales es que permite combinar ordenes a un mismo proveedor. El siguiente diagrama permite esquematizar la sistematización de un modelo de gestión de inventarios de revisión periódica o modelo P. En el sistema de periodo fijo, se toma la decisión de hacer un pedido sólo en algunos momentos, como cada semana o cada mes. EJEMPLO HISTÓRICO Y PEDIDO CONFINAMIENTO

5.6 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL APROVISIONAMIENTO

Generalmente un sistema de revisión periódica exige un nivel más alto de inventario de seguridad en comparación a un sistema de revisión continua (como por ejemplo en el caso del modelo EOQ). En este contexto y para tener una mejor idea de la evolución de los niveles de inventario en el tiempo para el modelo P se presenta el siguiente gráfico: Grafico-modelo-p Por ejemplo, consideremos que el vendedor que abastece de los productos de inventarios a un minorista toma las órdenes de compra de éste todos los días Lunes a las 10:00 de la mañana. Asumamos adicionalmente que el Tiempo de Reposición o Lead Time (L) es fijo y corresponde a 3 días, es decir, todos los pedidos que se realizan el día Lunes son recibidos exactamente 72 horas después (día Jueves). El gráfico anterior muestra que los pedidos son realizados cada intervalos de tiempo fijos (T) y la reposición tarda exactamente L unidades de tiempo en ser recepcionadas. Notar también que el tamaño de los pedidos es variable y esta influenciado por el volumen de productos que se dispone en inventarios al momento de emitir el pedido. Luego bajo este esquema no siempre se podrá abastecer la totalidad de la demanda durante el período de reposición (por cierto tampoco se puede en un sistema de revisión continua por lo cual lo mejor que se puede hacer es establecer niveles de servicio de stock de seguridad como meta para el cálculo en este caso del Punto de Reposición o ROP).

5.7 Indices para el control de los stocks

Los indicadores de gestión de inventarios son una parte fundamental en la cadena de suministro puesto que estas herramientas, utilizadas adecuadamente, nos permiten realizar una reducción en los costes.

¡Correcto!

kpis...

plantilla excel

5.7 Indices para el control de Stock

5.8 La informática en la gestión

¡Correcto!

¿Crees que es necesario un programa informático para la gestión de stocks?

Es mejor

mejor lapiz y papel

Es muy caro

INFORMÁTICA

La implantación de la tecnología es un hecho, sin ella no se podrían realizar funciones que desde hacía generaciones se habían hecho de forma manual. El hombre usa y depende de la tecnología, al igual que el sector de la logística. Solo las empresas con almacenes pequeños, poca variedad de referencias, baja rotación y poca mecanización pueden permitirse prescindir de la informática en su gestión.La tecnología optimiza los procesos logísticos, eliminando errores y ahorrando en costes y tiempo. En este capítulo se hace un repaso de la tecnología más utilizada en almacenes y se explica cómo distintas aplicaciones actúan en forma de herramientas de programas de gestión generales como los ERP y específicos como los SGA. La tecnología y sistemas de gestión informatizada del almacén (SGA) Con el objetivo de optimizar la cadena logística, la gestión del almacén, los inventarios y el stock deben quedar integrados en un sistema que haga posible transmitir información a tiempo entre los miembros del equipo logístico. La tecnología ha facilitado mucho este proceso, siendo varios los sistemas utilizados en almacenes y logística general. Los más habituales e imprescindibles en empresas de cierto tamaño son los Sistemas de Gestión de Almacenes (SGA) que van unidos a los Programas de gestión integrada ERP (Enterprise Resource Planning). Asimismo, la tecnología de identificación por radiofrecuencia RFid constituye un gran apoyo en logística. El ERP es un programa que permite integrar la mayoría de las funciones empresariales, permitiendo crear sinergias entre ellas, que ayuden en la toma de decisiones. La gestión logística es uno de los elementos que se integran en los ERP junto con la facturación, las ventas, la producción, los recursos humanos y la gestión de clientes, aunque esto se realiza siempre a petición del consumidor de software.

INFORMÁTICA

ERP y SAP. Pero...¿Cuál es la diferencia entre ERP y SAP? vamos a intentar ver las diferencias entre el sistema informático SAP y un ERP. ¿Cuál es la diferencia entre ERP y SAP? ¿Cuál es la diferencia entre ERP y SAP? Buscad información en internet y decid una respuesta razonada

INFORMÁTICA

ERP y SAP. Pero...¿Cuál es la diferencia entre ERP y SAP? vamos a intentar ver las diferencias entre el sistema informático SAP y un ERP.A simple vista, puede parecer que las funcionalidades logísticas del ERP se solapan con las que puede ofrecer un sistema de gestión de almacenes (SGA). No obstante, la gran diferencia entre un ERP y un SGA se encuentra en el grado de especialización de cada uno. El SGA está centrado en la gestión operativa del almacén: es capaz de ordenar y optimizar todos los movimientos que se producen en él, yendo un paso más allá del control de inventario que puede ofrecer un ERP.

INFORMÁTICA. manual para planteamiento sobre trabajo

Obligaciónes contables: (albaranes, notas de entrega, hojas de salida, hojas de entrada y facturas) Planificación de tiempo/ cargas: Ficheros maestros: Internos. Artículos . Clientes. Formas de pago. Forma de cobro. Externo: Bancos. Proveedores. catálogos mecalux: https://www.mecalux.es/catalogos

Tema 6

GESTIÓN INFORMÁTIZADA

6.1Necesidad de la gestión. 6.2Obligaciones contables 6.3 Planificación 6.4. Dificultades: Tiempo/ trabajo. 6.5. La informática de gestión . 6.6 Ejemplos de gestión y planificación informatizada.

abc inventory

6.planificación iNFORMÁTIZADA

6.5 Ejemplos de gestión y planificación iNFORMÁTIZADA

¿Qué es QuartUp? linK https://www.quartup.com/ayuda/guia-primeros-pasos-en-quartup/ ¿Qué te ha parecido? Tiene informes suficientes, le añadirías alguno.

6.5 Ejemplos de gestión y planificación iNFORMÁTIZADA

Gracias por descargar Mecalux Easy Basic Por favor haga click aquí para descargar Easy Basic o bien copie la siguiente URL en la barra de direcciones de su navegador: https://mecaluxwms.cdnwm.com/download/EasyWMSBasic.msi

6.5 sistemas de gestión y ejemplos de gestión y planificación iNFORMÁTICA

¿Qué es QuartUp? link https://www.quartup.com/ayuda/guia-primeros-pasos-en-quartup/ QuartUp es un ERP en la nube rápido, económico y rentable adaptado a las necesidades reales de la empresa. Con soporte y copias de seguridad incluidos y que puede integrar múltiples tiendas on-line y físicas. Controla stocks y pedidos en tiempo real, con una rápida implantación y puesta en marcha. Un ERP (Enterprise Resource Planning) o Gestión Integral de la Empresa, tiene como propósito coordinar todas las actividades de una empresa, tanto las llamadas actividades verticales (producción, aprovisionamiento, etc.) como las actividades horizontales (Marketing, gestión de recursos humanos, etc.), en torno al mismo sistema de información. Podremos acceder a QuartUp desde cualquier dispositivo con navegador (Pc, tablet, móvil) y conexión a internet.

5.8 Informática en la administración para el control de Stock

6.1NECESIDAD DE LA GESTIÓN

En cuanto a un sistema informatizado, sus ventajas e inconvenientes son: VENTAJAS y DESVENTAJAS COMENTA CUÁLES Se reducen los tiempos de gestión.?? ? Debe formarse al personal. ??? La gestión plantea nuevos retos. ??? El personal está motivado.??? Pueden ocurrir errores en el uso de las herramientas. ??? Registros más detallados que aportan más información. ??? Es necesario formar al personal y mantenerlo actualizado.? Posibilidad de estar actualizado. ??? El sistema está expuesto a virus e intrusos.???

6.1NECESIDAD DE LA GESTIÓN

En cuanto a un sistema informatizado, sus ventajas e inconvenientes son: VENTAJAS y DESVENTAJAS COMENTA CUÁLES Se reducen los tiempos de gestión. VENTAJA? Debe formarse al personal. DESVENTAJA??? ECONÓMICA La gestión plantea nuevos retos. VENTAJA? El personal está motivado.VENTAJA? Pueden ocurrir errores en el uso de las herramientas. DESVENTAJA? Registros más detallados que aportan más información. VENTAJA??? Es necesario formar al personal y mantenerlo actualizado. DESVENTAJA? Posibilidad de estar actualizado. VENTAJA? El sistema está expuesto a virus e intrusos.DESVENTAJA?

6.Erp

https://www.odoo.com/es_ES

https://www.youtube.com/watch?v=yjS80Yuaujg

6 Informática en la GESTIÓN para el control de Stock

6.2NECESIDAD DE LA GESTIÓN

Tecnología en el picking: picking to light...Sistemas de control de voz El código de barras. Los ‘tag’. El láser para el guiado de carretilla

RFID. PDAdebe disponerse de un lector que reconozca los datos emitidos por una etiqueta o tab RFid. Este lector está constituido por tres elementos:La antena El módulo de radiofrecuencia o controlador Una unidad de control. Tecnología láser y elementos de manipulación Como ya se ha estudiado, la tecnología láser permite la manipulación y guiado de carretillas. De hecho, los vehículos de guiado automático (VGA) utilizan el láser para desplazarse dentro del almacén.

https://www.youtube.com/watch?v=yjS80Yuaujg

6 Informática en la GESTIÓN para el control de Stock

6.2NECESIDAD DE LA GESTIÓN y obligaciones contables

Algunas de las funciones más notables del SGA son: Mantenimiento de registros informatizados de entradas y salidas de almacén asociadas a compras y ventas con su documentación correspondiente (albaranes, notas de entrega, hojas de salida, hojas de entrada y facturas). Organización de registro de transacciones por fecha, cliente y producto. Bases para consulta de productos, referencias, lotes, números de serie, descripciones, colores, modelos y caducidad. Gestión de la trazabilidad de los productos. Gestión del stock y pedido de envases y embalajes. Planificación de operaciones de entrada y salida (horario, tiempos de ejecución y volumen de carga). Planificación del transporte o conexión con el software específico de transporte (organización de rutas, cálculo de tiempos, predicción del tráfico, etc.). Gestión de stock por productos, clientes y áreas de almacén. Gestión de inventarios anuales, cíclicos y aleatorios en todas sus modalidades (por productos, por estanterías y por zonas)..

6.3PLANIFICACIÓN

Cómo planificamos

Planificación de operaciones de entrada y salida (horario, tiempos de ejecución y volumen de carga).Planificación del transporte o conexión con el software específico de transporte (organización de rutas, cálculo de tiempos, predicción del tráfico, etc.).

¡Correcto!

Respuestaincorrecta

Respuestaincorrecta

Respuestacorrecta

6.3PLANIFICACIÓN

Cómo planificamos

Planificación del transporte o conexión con el software específico de transporte (organización de rutas, cálculo de tiempos, predicción del tráfico, etc.). Materiales y trazabilidadMano de obraProducción e informesControl de inventarios, de roturas,

¡Correcto!

Respuestaincorrecta

Respuestaincorrecta

Respuestacorrecta

6.4 Dificultades tiempo/ trabajo

a. Confiabilidad del inventario (desviaciones) b. Porcentajes de error en órdenes despachadas c. Porcentajes de cumplimiento en embarques d. Número o porcentaje de órdenes perfectas e. Número o porcentaje de órdenes completas

¡Correcto!

Respuestaincorrecta

Respuestaincorrecta

6.5 sistemas de gestión y ejemplos de gestión y planificación iNFORMÁTICA

¿Qué es QuartUp? link https://www.quartup.com/ayuda/guia-primeros-pasos-en-quartup/ QuartUp es un ERP en la nube rápido, económico y rentable adaptado a las necesidades reales de la empresa. Con soporte y copias de seguridad incluidos y que puede integrar múltiples tiendas on-line y físicas. Controla stocks y pedidos en tiempo real, con una rápida implantación y puesta en marcha. Un ERP (Enterprise Resource Planning) o Gestión Integral de la Empresa, tiene como propósito coordinar todas las actividades de una empresa, tanto las llamadas actividades verticales (producción, aprovisionamiento, etc.) como las actividades horizontales (Marketing, gestión de recursos humanos, etc.), en torno al mismo sistema de información. Podremos acceder a QuartUp desde cualquier dispositivo con navegador (Pc, tablet, móvil) y conexión a internet.

6.5 Ejemplos de gestión y planificación iNFORMÁTIZADA

¿Qué es QuartUp? linK https://www.quartup.com/ayuda/guia-primeros-pasos-en-quartup/ ¿Qué te ha parecido? Tiene informes suficientes, le añadirías alguno.

Tema 7

FICHEROS MAESTROS

7.1 INTERNOS7.1.1 ARTÍCULOS 7.1.2CLIENTES 7.1.3FORMAS DE PAGO 7.1.4FORMAS DE COBRO7.2 EXTERNO7.2.1BANCOS 7.2.2 PROVEEDORES

https://www.youtube.com/watch?v=yjS80Yuaujg

6 Informática en la GESTIÓN para el control de Stock MECALUX

7.1FICHEROS MAESTROS INTERNOS

Conceptos básicos sobre Ficheros Maestros.En este apartado vamos a ver brevemente cuales son los Ficheros Maestros y como se introducen en QuartUp. Los Ficheros Maestros son una parte muy importante en nuestra aplicación, ya que son los datos que introducimos sobre nuestros Clientes, Proveedores y Artículos, con los que luego vamos a trabajar en la aplicación. Para introducir los datos de todos los Ficheros Maestros lo haremos desde el módulo de Maestros de Gestión. Ficha de Clientes: Para crear las fichas de Clientes se actuará de la misma forma que en los Proveedores pero ahora hemos de hacer clic en la opción Clientes, vamos rellenando todos los campos de las secciones que necesitemos, teniendo en cuenta al poner los campos Precios, Tarifas, que en este caso serán de Venta y sobre todo teniendo cuidado al introducir los campos de Bancos que ahora serán diferentes que en los Proveedores, también aquí nos interesará poner los campos de Agentes Comerciales, sus comisiones, etc. . Ficha de Artículos/Productos: Para crear las fichas de los Artículos/Productos en el módulo de Maestros de Gestión y dentro del submódulo Artículos de Compra/Venta haremos clic en la opción Productos para entrar en ella. Formas de pago y de cobro. que en este sistema están dentro de las fichas internas y externas

7.1FICHEROS MAESTROS INTERNOS

CRM. Es la herramierta más poderosa de nuestra actualidad para hacer labores de email marketing entre otros estudios de mercado también. https://b24-4b1tj9.bitrix24.es/

7.2FICHEROS MAESTROS EXTERNOS

Conceptos básicos sobre Ficheros Maestros. En este apartado vamos a ver brevemente cuales son los Ficheros Maestros y como se introducen en QuartUp. Los Ficheros Maestros son una parte muy importante en nuestra aplicación, ya que son los datos que introducimos sobre nuestros Clientes, Proveedores y Artículos, con los que luego vamos a trabajar en la aplicación. Para introducir los datos de todos los Ficheros Maestros lo haremos desde el módulo de Maestros de Gestión. – Ficha de Proveedores: Para crear las fichas de Proveedores dentro del módulo Maestros de Gestión en el submódulo Cuentas hemos de hacer clic en la opción Proveedores. Una vez dentro haremos clic en el botón Nuevo para crear un Proveedor, rellenaremos los campos Nombre, CIF (si no lo tuviéramos hemos de poner un “.”) obligatoriamente y todos los demás campos de los cuales tengamos datos del apartado Principal, a continuación haremos clic al botón Grabar y el programa directamente nos asignará un número en el campo Cuenta (el siguiente al último creado). - Bancos Luego podemos ir a Secciones e ir rellenando todos los campos de las secciones que necesitemos de la ficha del Proveedor como pueden ser los Precios de Compra/Descuentos, Tarifas, Formas de Pago, Condiciones de Pago, Domiciliación Bancaria, Vacaciones, Banco del Proveedor, Banco de Previsión/Transferencia, Tipo de IVA, etc.

https://www.youtube.com/watch?v=yjS80Yuaujg

7 GAFAS VIRTUALES

https://www.youtube.com/watch?v=yjS80Yuaujg

7.AVANCES

https://www.youtube.com/watch?v=yjS80Yuaujg

6 Informática en la GESTIÓN para el control de Stock

https://www.youtube.com/watch?v=yjS80Yuaujg

6 Informática en la GESTIÓN para el control de Stock

Tema 8

PREVISIÓN Y PLANIFICACIÓN

8.1. Estadísticas de compras, ventas y almacén. 8.2. Presupuestos de planificación 8.3. Ratios económicos y comerciales. 8.4. Análisis de costes. 8.5. Viabilidad financiera.

81. Estadísticas de compras, ventas y almacén.

Políticas de compras Se denomina política de compras a los criterios generados desde la dirección de una empresa con respecto a las condiciones, plazos de pago, tipo de proveedores, etcétera, que se aplican para realizar todas las adquisiciones de esa compañía. "Comprar es una ciencia" y "comprar bien es vender bien" son frases que bien pueden resumir la definición de la función de compras.

8.1. Estadísticas de compras, ventas y almacén.8.2 Presupuestos de planificación

8.4 Análisis de costes 8.5 viabilidad financiera

8.3 Ratios económicos y comerciales

8.5 Viabilidad financiera-.

Debemos hacerlo con el mínimo stock posible. Cuánto y cuándo se vende. Desfase. Coste financiero a proveedores. Una mala rotación genera pérdidas. El stock es una inversión permanente. Condiciona la Viabilidad de la empresa Errores de financiación. RENTABILIDAD=ROTACIÓN. MARGEN Es la visión de la rentabilidad pero hay que analizar su coste y su venta. Existencias iniciales+compras+existencias finales