Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
RESEÑA LIBRO II
Renato Castillo
Created on September 13, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Los cambios y las permanencias políticas, económicas y sociales ocurridas entre 1895 y 1930
La República Aristocrática fue un período en la historia de América Latina que se caracterizó por la predominancia de la oligarquía y la exclusión de amplios sectores de la sociedad. Para analizar si el concepto de nación y los valores de la modernidad estaban presentes en este período, es necesario examinar la realidad social, política y económica de la época
Concepto de nación en la República Aristocrática Durante la República Aristocrática, el concepto de nación estuvo marcado por la exclusión y la desigualdad. La oligarquía gobernante representaba los intereses de una minoría privilegiada, mientras que la mayoría de la población, compuesta por campesinos, obreros y pueblos indígenas, se encontraba marginada y sin participación política significativa. Esta falta de inclusión y representatividad dificultaba la construcción de una identidad nacional compartida.
Valores de la modernidad en la República Aristocrática En cuanto a los valores de la modernidad, como la igualdad, la libertad y el progreso, también se vieron limitados en la República Aristocrática. La desigualdad social y económica era evidente, con una concentración de tierras y riquezas en manos de la oligarquía. Además, las libertades individuales y los derechos civiles estaban restringidos para la mayoría de la población.
Fundamentación de los argumentos Para fundamentar los argumentos , es importante respaldarlos con hechos de la realidad social, política y económica de la época. Algunos ejemplos de hechos que podrían incluirse son: 1: La existencia de una estructura social jerárquica, donde la oligarquía dominante controlaba el poder político y económico. 2:La falta de participación política de amplios sectores de la población, que no tenían acceso al voto o a cargos públicos. 3:La explotación de los trabajadores y campesinos, con condiciones laborales precarias y salarios bajos. 4:La falta de políticas de inclusión social y educación para la mayoría de la población. 5:La influencia de las potencias extranjeras en la economía y política del país.
Referencias Bibliograficas
Perú, H. D. (2022, May 28). La República Aristocrática. Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/republica-aristocratica
Filippo, A. D. (n.d.). Instituciones Y Capitalismo Periférico: El Peru de la “República Aristocrática” (1895-1919) bajo los prismas de north Y Prebisch. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28032296008