Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Unidad 5 Conductas disruptivas
Genially 6 EASP
Created on September 12, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Unidad 5 Complejidad en Comportamiento: Conductas diruptivas
Título 1
María del Mar Villalta Costa
¡Bienvenidas/os a la unidad !
OBJETIVO GENERAL: Aprender a reconocer, definir e interpretar aquellos casos de personas con trastorno mental grave (TMG) que se puedan considerar como de especial complejidad en lo referido a los comportamientos disruptivos que pudieran manifestarse en una situación específica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Reconocer las dimensiones, características y aspectos principales de un perfil de especial complejidad.
- Comprender la afectación que los indicadores principales que definen un perfil de especial complejidad pueden llegar a desarrollar.
- Saber reconocer cuándo la situación precisa de la cumplimentación del documento oficial de FAISEM “Registro de Acontecimientos Disruptivos” (RADI).
- Conocer y aplicar los criterios y dimensiones a la hora de cumplimentar un RADI.
- Identificar y diferenciar las Comisiones implicadas en el tratamiento de la atención integral a personas con TMG.
- Desarrollar actitudes de mayor empatía para con las personas de nuestro entorno que presentan perfiles de especial complejidad.
CONTENIDOS:
- Identificación de las dimensiones que definen las conductas disruptivas.
- Comprensión del concepto de complejidad en salud mental.
- Reconocimiento de los factores principales que se presentan en una descompensación psíquica.
- Identificación y explicación de los indicadores principales y características generales de los perfiles de especial complejidad.
- Manipulación, comprensión y cumplimentación del Registro de Acontecimientos Disruptivos de FAISEM (RADI).
- Diferenciación entre el Plan Individual de Apoyo Social y Plan Individualizado de Tratamiento.
- Identificación y diferenciación de las Comisiones relacionadas con la atención integral a personas con TMG.
CONDUCTA DISRUPTIVA
Podemos definir una CONDUCTA DISRUPTIVA como aquella que, produciéndose en los entornos de los Programas de Apoyo Social de FAISEM, provoca una alteración significativa de las condiciones de convivencia habitual en los mismos, lo que dificulta notablemente las opciones y procesos de recuperación.
(FAISEM, 2022)
DIMENSIONES ESENCIALES
Cuando se produce un empeoramiento de la sintomatología psiquiátrica de una persona usuaria, debemos prestar especial atención a las tres dimensiones esenciales que componen este proceso, a saber: - La dimensión emocional. - La dimensión cognitiva o intelectual. - La dimensión actitudinal o conductual.
DIMENSIONES ESENCIALES
Estas tres dimensiones pueden y suelen presentarse simultáneamente en los casos de empeoramiento psíquico, aunque lo habitual es que sea una de ellas la que destaque sobre el resto.
DIMENSIONES ESENCIALES
Generalmente, son los aspectos comportamentales o conductuales los que precisan de intervenciones profesionales más inmediatas a causa de que suelen presentar un mayor índice de riesgo a la integridad, tanto de la persona afectada como de aquellas otras que la rodean.
Estructura financiera
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
CONCEPTO DE COMPLEJIDAD
Partiendo de lo anteriormente expuesto, debemos tener presente que el concepto de complejidad hace referencia a la interrelación de diferentes elementos, dando como resultado una red de operaciones simples que se hallan enmarañadas y que presentan una evidente dificultad. Las personas que sufren algún tipo de trastorno mental grave presentan una serie de necesidades específicas para cuya cobertura se trabaja desde los diferentes recursos existentes en FAISEM. Puede suceder que las necesidades presentadas por una sola persona interactúen entre sí llegando a producir un sistema complejo de atención que precise de lo que podríamos nombrar como “Procedimiento para Personas de Especial Complejidad en la Atención”. (Junta de Andalucía, 2023)
COMPLEJIDAD
Las conductas disruptivas de mayor complejidad suelen ser aquellas que aparecen acompañadas de un elevado grado de agresividad y/o agitación (para consigo misma o para con otros) por parte de la persona usuaria.
FACTORES EN UNA DESCOMPENSACIÓN
Podemos destacar una serie de factores que influyen de manera notable en que una descompensación psíquica que se caracterice por un elevado grado de agresividad o agitación:
- Historial previo de conductas agresivas. - Antecedentes de consumo abusivo de tóxicos.
- Escasa tolerancia a la frustración. - Presencia de rasgos asociales de la personalidad.
- Vivencias previas de elevado estrés (principalmente pérdidas, reales o imaginarias).
INDICADORES DE CONDUCTAS ESPECIAL COMPLEJIDAD
Tomando como base de nuestras actuaciones lo expuesto anteriormente, recordemos de la anterior unidad una serie de indicadores o aspectos relativos al perfil que presenta la persona y que pueden ayudarnos a considerar que presenta conductas de especial complejidad:
INDICADORES PRINCIPALES
Como podemos comprobar, estos indicadores no van a aparecer en los perfiles de especial complejidad de forma única y aislada, sino que en cada caso estudiado y tratado para desarrollar el mejor protocolo de atención integral posible nos encontraremos con la presencia de varios de ellos, relacionándose entre sí. No obstante, podemos extraer de entre todos ellos varios indicadores principales o prevalentes que se encuentran presentes en la inmensa mayoría de casos de especial complejidad en lo que al comportamiento de la persona en cuestión se refiere. A saber:
- Nula o escasa adherencia al tratamiento.
- Nula o escasa conciencia de enfermedad.
- Consumo de tóxicos.
- Incumplimiento sistemático de las normas establecidas en el dispositivo o dispositivos de referencia.
- Antecedentes de experiencia “sin hogar”.
INDICADORES PRINCIPALES
NULA O ESCASA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
En España, más de la mitad de las personas que padecen un trastorno mental grave con necesidad de tratamiento no lo reciben, y un porcentaje significativo de los mismos no recibe el tratamiento adecuado. Un porcentaje sustancial de las personas que presentan algún tipo de trastorno mental grave no consulta con los servicios sanitarios y, si consulta, no recibe tratamiento alguno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se puede definir la adherencia al tratamiento como “el grado en que el comportamiento de una persona —tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida— se corresponde con las recomendaciones acordadas con el prestador de asistencia sanitaria”. (AISS, 2016)
TERCER NIVEL
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
04
NULA O ESCASA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
Las tasas de incumplimiento en pacientes con problemas de salud mental varían ampliamente del 20% al 70% según la metodología, población objetivo y definiciones de adherencia que se tomen como base de estudio, comprobándose también que se hace muy difícil mantener la adherencia a lo largo del tiempo. La adherencia a cualquier tipo de tratamiento debe ser considerada como un proceso continuo, pero podemos establecer tres fases principales que conforman la totalidad del asunto:
- Iniciación.
- Implementación.
- Discontinuación.
TERCER NIVEL
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
04
NULA O ESCASA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
TERCER NIVEL
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
04
La “iniciación” comienza cuando una persona toma la primera dosis del medicamento prescrito. El proceso continúa como “implementación” hasta el último día que se ha tomado la dosis, y el abandono de la toma de dosis se reconoce como “discontinuación o interrupción”.
NULA O ESCASA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
La falta de adherencia a los psicofármacos constituye una barrera significativa para el éxito del tratamiento de los trastornos psiquiátricos en la práctica y se ha relacionado con malos resultados terapéuticos, tales como mayores riesgos de recaída y recurrencia, así como con el aumento de los costes sanitarios. Las consecuencias de la falta de adherencia terapéutica engloban varias dimensiones interrelacionadas entre sí que se pueden agrupar en dos categorías principales:
- Consecuencias para el paciente, siendo la más grave y de mayor prevalencia entre los pacientes psicóticos el riesgo de recaída y rehospitalización, mayor duración de la hospitalización y mayor riesgo de suicidio.
- Consecuencias para el sistema de salud. Numerosos estudios coinciden en que los predictores de rehospitalización más importantes en pacientes psicóticos son el número de ingresos previos, el abuso de sustancias tóxicas asociado y una baja adherencia al tratamiento prescrito.
NULA O ESCASA CONSCIENCIA DE ENFERMEDAD
El factor “conciencia de enfermedad” tiene un rol fundamental a la hora de mantener una adecuada adherencia al tratamiento. De hecho, en momentos en que las personas afectadas por un trastorno mental se encuentran en un periodo de mayor inestabilidad y con menor conciencia de enfermedad, el abandono de la medicación se presenta casi como el primer indicio de dicha inestabilidad. Sin embargo, también aparecen amagos de abandono de dicho tratamiento cuando la propia persona percibe una mayor estabilidad en su enfermedad y considera que el tratamiento recibido ya ha surtido el efecto esperado y, por lo tanto, le parece innecesario. Por tanto, podemos definir la conciencia de enfermedad como el entendimiento real que posee la persona afectada respecto al tipo de enfermedad y expectativas de vida que dicha persona deduce a partir de la información que se le proporciona. (Junta de Andalucía, 2023)
NULA O ESCASA CONSCIENCIA DE ENFERMEDAD
En todas estas situaciones, las personas profesionales y/o de referencia, que acompañen cotidianamente a las personas afectadas por un trastorno mental juegan un papel absolutamente fundamental en la toma de conciencia de la enfermedad, en el diseño y desarrollo de un proyecto de vida realista y efectivo y en una mayor adherencia al tratamiento. Cada recaída sufrida por la persona por causa de falta de conciencia de la enfermedad mental que se padece provoca un deterioro en la propia persona y tiene consecuencias en su ámbito social, familiar y laboral. Para que una persona con enfermedad mental pueda tener conciencia real de su enfermedad ha de poseer y desarrollar las siguientes habilidades:
- Entender y conocer su enfermedad.
- Reconocer que está enfermo.
- Querer colaborar con su referente psiquiátrico, con sus familiares y otras personas de su entorno cercano para facilitar la adherencia al tratamiento y para evitar posibles recaídas.
NULA O ESCASA CONSCIENCIA DE ENFERMEDAD
Lamentablemente, pueden darse también una serie de circunstancias que dificultan o directamente impiden que la persona con enfermedad mental sea consciente de su trastorno, hecho que entorpece el participar activamente en el proceso terapéutico para mejorar su salud mental. Algunos de los factores que dificultan o impiden ser consciente de la enfermedad son:
- Capacidad intelectual y cognoscitiva baja.
- La falta de capacidad de la persona de juzgar de manera real los síntomas que padece.
- La adolescencia y la juventud son también factores que hacen que las personas con enfermedad mental rechacen o no acepten su diagnóstico.
CONSUMO DE TÓXICOS
El consumo de tóxicos (con la excepción generalizada del tabaco) en el caso de personas que padecen un trastorno mental grave se denomina con el término de “patología dual”, que podemos definir como la existencia simultánea de un trastorno mental y de un trastorno adictivo en el mismo individuo.
(Confederación de Salud Mental España, 2023)
Estructura financiera
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
CONSUMO DE TÓXICOS
Es importante aclarar que las adicciones presentes en un caso de patología dual pueden ser a sustancias (legales o no) o incluso a ciertos comportamientos que no incluyen el consumo de sustancias (compras compulsivas, redes sociales…) En todo caso, la sintomatología propia de cualquier trastorno mental se ve agravada por estas adicciones y por los efectos del consumo de sustancias, si lo hubiera.
Estructura financiera
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
CONSUMO DE TÓXICOS
Actualmente, se están barajando tres hipótesis sobre el desarrollo de la patología dual, las cuales toman como referencia principal el orden de aparición de los trastornos y la influencia existente entre ellos: - Las adicciones, con o sin sustancia, son trastornos primarios e inducen la aparición de un trastorno mental, principalmente en aquellos casos donde hay una vulnerabilidad previa. - Teoría de automedicación: las sustancias se usan para paliar los síntomas psiquiátricos existentes. La elección de la droga no es un proceso al azar, sino que se basa en los efectos que tiene para aliviar los síntomas. - La aparición de ambos trastornos se produce como consecuencia de compartir los mismos factores de riesgo (estrés, rasgos de personalidad, factores medioambientales).
Estructura financiera
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
CONSUMO DE TÓXICOS
Podemos destacar una serie de características generales asociadas a los perfiles de personas afectadas por patología dual:
- Existe una alta concurrencia entre el trastorno mental y el trastorno por abuso de sustancias tóxicas.
- Falta de conciencia del trastorno. Dificultades para asumir y/o comunicar que tienen adicciones.
- Suelen identificarse solo con uno de los dos roles (adicción o trastorno mental).
- Acuden más a los servicios de urgencias y requieren más hospitalizaciones psiquiátricas.
- Las personas con patología dual manifiestan una sensación de no “encajar” en los recursos existentes.
- Presentan mayor dificultad de adherencia al tratamiento y más posibilidades de recaídas.
- Son personas más vulnerables a la hora de afrontar determinadas dificultades, los factores estresantes suelen afectarles gravemente.
- Existen mayores tasas de desempleo y exclusión social.
Pínchame
Estructura financiera
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
INCUMPLIMIENTO SISTEMÁTICO DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL DISPOSITIVO DE REFERENCIA
En un elevado número de casos, las personas que padecen un trastorno mental grave y cuyos perfiles se podrían considerar de especial complejidad respecto a su comportamiento, suelen presentar una marcada dificultad a la hora de comprender y/o respetar las normas básicas de su dispositivo de referencia, establecidas con el objetivo de mejorar el funcionamiento del mismo e incentivar las relaciones sociales entre sus personas usuarias y profesionales.
INCUMPLIMIENTO SISTEMÁTICO DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL DISPOSITIVO DE REFERENCIA
Esta actitud puede aparecer por diferentes causas, encontrándose entre las más habituales las siguientes:
- El propio trastorno mental grave. La afectación que la enfermedad o incluso el propio tratamiento tenga sobre la persona en cuestión puede afectar negativamente a su comprensión y seguimiento de unas normas básicas de convivencia.
- Efectos del consumo de tóxicos. El consumo continuado de alcohol y/u otras drogas pueden afectar a la capacidad de raciocinio y autocontrol de la persona, más aún si se combina con la toma de un tratamiento psiquiátrico específico.
- Antecedentes residenciales de la persona. Según varios estudios históricos, las personas procedentes de entornos caracterizados por un elevado grado de institucionalización – instituciones de tipo “manicomial” - presentan mayor facilidad de aceptación de unas normas básicas de convivencia en recursos, especialmente de tipo residencial, que aquellas personas que acceden a una red de recursos como la de FAISEM desde el hogar familiar o directamente desde el colectivo de personas sin hogar.
INCUMPLIMIENTO SISTEMÁTICO DE LAS NORMAS EESTABLECIDAS EN EL DISPOSITIVO DE REFERENCIA
ANTECEDENTES DE EXPERIENCIA SIN HOGAR
El colectivo de personas que no disponen de algún tipo de hogar estable conforma uno de los colectivos de mayor vulnerabilidad socialmente hablando, existiendo además una elevada incidencia de problemas y trastornos relacionados con la salud mental. Se estima que entre el 20% y el 35% de las personas sin hogar sufren enfermedades mentales graves, existiendo además un riesgo muy alto de comorbilidad de diferentes trastornos mentales. Las personas pertenecientes a este colectivo (o que hayan pertenecido con anterioridad durante un periodo razonablemente largo de tiempo) requieren de una atención especial desde los sistemas comunitarios, tanto por las necesidades presentes no cubiertas y por las evidentes dificultades para hacerlo desde los programas generales, como por la trascendencia pública de esta población en términos de crítica al sistema comunitario de atención y refuerzo al estigma social
TERCER NIVEL
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
04
ANTECEDENTES DE EXPERIENCIA SIN HOGAR
Partiendo de la base de una gran flexibilidad, disponibilidad y “aproximaciones sucesivas” y sostenidas en el tiempo, hay programas que funcionan razonablemente bien en este colectivo. Así, equipos de seguimiento asertivo, unidos a dispositivos de baja exigencia y a buenas conexiones con los programas residenciales y de soporte diurno, permiten establecer bases para la atención continuada de, al menos, una parte importante de dichas personas. Sin excluir, cuando tenga sentido en un proceso de recuperación y no de mero control social, el recurso a la hospitalización involuntaria legalmente regulada.
TERCER NIVEL
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
04
RADI
Las personas profesionales de atención directa de los Programas de Apoyo Social de FAISEM, especialmente aquellas que desarrollan su labor profesional en el Programa Residencial, están expuestas por las características de su trabajo a experimentar, tanto como agentes de intervención sobre terceras personas, como sujetos directamente afectados, situaciones disruptivas provocadas por un agravamiento de la sintomatología (recordemos aquí las tres dimensiones vistas anteriormente: emocional, cognitiva y actitudinal) de alguna de las personas usuarias de los recursos de la Fundación, el cual puede producirse tanto de forma repentina, en forma de brote o episodio inesperado, como de manera progresiva e insidiosa.
RADI
Como hemos visto previamente, podemos apuntar muchos factores que pueden desencadenar o predisponer a una descompensación psíquica y las personas profesionales de FAISEM deben ser capaces de reconocerlos con el objetivo de poder intervenir desarrollando acciones y medidas que busquen su evitación o, si esta no es posible, al menos una disminución de su frecuencia e intensidad. Para ello, las personas profesionales de atención directa cuentan como herramientas clave de prevención y actuación con la observación, el seguimiento y la comunicación de cambios dentro de la cotidianeidad, apoyadas además, como no puede ser de otra forma, por la coordinación con el resto de agentes relacionados con el ámbito de la salud mental y con las personas usuarias en cuestión.
RADI
Cuando tiene lugar un acontecimiento disruptivo en alguno de los recursos de FAISEM, es fundamental que las personas profesionales presentes recojan adecuadamente todo lo sucedido en un formato específico que posibilite el análisis de la totalidad de variables que hayan acontecido tanto en el desarrollo mismo del acontecimiento disruptivo en sí como en las acciones efectuadas por los diferentes agentes implicados al respecto. Para que podamos considerar que se ha producido un acontecimiento disruptivo debemos tener presentes una serie de aspectos fundamentales, comenzando por tener claro que los criterios empleados para su análisis son del todo operativos y no se encuentran sujetos a una base teórica que les pueda otorgar una certeza absoluta, por lo que su auténtica utilidad radica en que nos pueden ayudar a una toma de decisiones homogénea, pero estas siempre serán aproximativas.
RADI
En FAISEM existe un modelo oficial para que las personas profesionales presentes puedan recoger y exponer de la manera más clara y adecuada posible todo lo acontecido y las acciones desarrolladas hasta la resolución del episodio en particular. Dicho modelo se denomina REGISTRO DE ACONTECIMIENTOS DISRUPTIVOS (RADI). Dicho registro deberá cumplimentarse por parte de las personas profesionales presentes en un plazo máximo de 48 horas desde que se hubiera producido el acontecimiento disruptivo en cuestión y ser enviado por la persona responsable del recursos al Departamento de Programas, Evaluación e Investigación de FAISEM.
A la hora de decidir si el personal presente en un turno determinado debe cumplimentar un RADI a raíz de un posible acontecimiento disruptivo, hay que basarse en unos criterios y dimensiones concretos:
- MAGNITUD:
- Afecta a una sola persona.
- Afecta a más de una persona.
- TEMPORALIDAD:
- El acontecimiento es puntual sin conexión con un contexto crítico.
- El acontecimiento se ha repetido en los últimos siete días.
- AGRESIVIDAD:
- Hacia objetos:
- Sin daño en los mismos.
- Con daño en los mismos.
- Hacia personas:
- Verbal.
- Física.
RADI
RADI
Tomando siempre este esquema como referencia fundamental, se deberá cumplimentar un RADI en los siguientes casos:
- Cuando exista agresividad física hacia personas.
- Cuando exista agresividad hacia objetos, con daño en los mismos o en la persona.
- Cuando exista agresividad verbal en forma de amenazas.
- Cuando se produzcan conductas de abuso y/o acoso capaces de violentar o intimidar.
- Cuando se produzcan autolesiones de cualquier tipo. Si el acontecimiento disruptivo en concreto se ha venido repitiendo en un periodo que abarca los último siete días.
RADI
Acontecimientos que sí se deben tener siempre en cuenta pero que no son considerados como registrables en un RADI son:
- Cuando exista, de manera puntual, agresividad verbal sin amenazas.
- Cuando exista, de manera puntual, agresividad hacia objetos, sin daño en los mismos o en la persona.
Vamos ahora a tomarnos un momento para reflexionar sobre un caso real expuesto por una de nuestras compañeras: Justo es un usuario de 51 años diagnosticado de esquizofrenia paranoide. Lleva trece años residiendo en diferentes recursos de tipo Casa Hogar intercalados con periodos de renuncia a su plaza en los que vive en la calle. Justo no está incapacitado. En su rutina diaria, suele ocasionar problemas disrruptivos de convivencia tanto con otras personas usuarias a las que pide tabaco y dinero sin pausa y de forma amenazante, como con el personal profesional de atención directa que realizan allí su labor profesional. Justo tiene adicción al alcohol y a varios psicotrópicos. Esta mañana le ha exigido a la monitora en turno, de muy malos modos, todo el Rivotril de 2 mg que tuviera en su bandeja de medicación y, ante la negativa de esta, ha exigido su tarjeta sanitaria con el fin de acercarse él mismo a la farmacia a que se lo dispensaran. Ante una nueva negativa al respecto, Justo se dirige a la monitora en tono amenazante afirmando que se va a arrepentir de su decisión y que está vulnerando sus derechos ya que las pastillas son suyas. Se marcha del recurso muy enfadado, profiriendo gritos e insultos y dando un fuerte portazo. Regresa a media mañana, más calmado, con síntomas claros de haber consumido algún tipo de tóxico y piediendo disculpas por su comportamiento. Pasa el brazo por la cintura de la monitora como gesto cariñoso para que acepte sus disculpas. ¿Cómo opinas que debería actuar la compañera según lo que hemos estado viendo en la unidad?
"La actuación de Justo":
Un breve apunte ya que me he sentido amenazada/o, ¿qué me ha pasado? El «circuito del miedo».
Mi respuesta fisiológica (Respuesta de estrés ante amenaza):
- Acelero mi respiración para que mis músculos tengan más oxígeno.
- Subo mi frecuencia cardíaca para gestionar mejor ese oxígeno.
- Subo la adrenalina en sangre.
- Hago menos sensible mi piel constriñendo mis vasos sanguíneos para minimizar sangrado ante posible herida.
- Además adhiero mis glóbulos blancos a las paredes de los vasos sanguíneos preparándolos así para posible lesión.
Lo ha coordinado mi amígdala tirando de la «memoria aversiva» (Revista Nature Neuroscience, 2016)
«La memoria aversiva»
Podemos entenderla, de manera muy simplificada, como una memoria de eventos emocionales. Y es en la comunicación entre la amígdala y el hipocampo en torno a esta memoria donde puede estar la clave fundamental para salir del paso (supervivencia) o volverse inadapta en los trastornos psiquiátricos.
La corteza prefrontal ventral hace una gestión más sofisticada del miedo reaccionando ante el evento visual negativo (la conducta disruptiva amenazante) conectándose con otras regiones responsables de procesos cognitivos relevantes en la toma de decisiones sobre cómo afrontar un acontecimiento negativo.
AREAS GENERALES DE TRABAJO
Centrándonos específicamente en el tratamiento y consideración que se desarrolla desde FAISEM a las personas que presentan este tipo de perfiles de especial complejidad, podemos establecer dos grandes áreas generales de trabajo:
Atención Residencial. Se trata de una red de servicios continuados de carácter personal y social que ofrecen alojamiento, manutención, convivencia y atención integral a la persona a través de un enfoque centrado en la integración social y en la recuperación de un proyecto vital.
Apoyo Social. Consiste en el conjunto de recursos humanos y materiales con que se pueden contar para superar una determinada situación. Estos sistemas se pueden constituir como una red de organizaciones interconectadas, lo que favorece su eficacia y rentabilidad.
Estructura financiera
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
Si hablamos del Programa Residencial de FAISEM y del Programa de Soporte Diurno, refiriéndonos al tratamiento que desde ellos puede darse a las personas con perfiles de especial complejidad, debemos tener presentes dos planes fundamentales a la hora de establecer las bases para una atención de calidad:
PIAS Y PIT
PIAS
Plan Individual de Apoyo Social Este Plan recoge las líneas fundamentales de atención que han de recibir las personas usuarias de los diferentes Programas desarrollados por FAISEM. Su realización se lleva a cabo por las personas profesionales de la Fundación y consta de varios componentes, a saber:
- Derivación y acogida.
- Estudio de necesidades.
- Planificación de las intervenciones.
- Desarrollo de las actividades propuestas.
- Evaluación de los resultados obtenidos.
PIT
Plan Individualizado de Tratamiento Se lleva a cabo desde los diferentes servicios de Salud Mental tomando como base el PAITMG (Proceso Asistencial Integrado Trastorno Mental Grave). Este Plan especifica lo siguiente:
- Todas y cada una de las áreas implicadas.
- Las necesidades detectadas.
- Las intervenciones previstas.
- Las personas profesionales responsables implicadas.
- Los dispositivos implicados.
- Los mecanismos de revisión y su periodicidad.
PIT
Es un documento consensuado entre las diferentes personas profesionales implicadas y la propia persona usuaria, y va encaminado a la concreción de objetivos y de las acciones a desarrollar para su consecución, así como a tratar de establecer una temporalidad realista para las mismas.Las intervenciones que aparecen recogidas en el PIT son:
- Atención clínica.
- Plan de cuidados de enfermería.
- Rehabilitación psicosocial.
- Intervenciones de apoyo a la familia.
- Intervenciones de apoyo social.
Comisiones
Estos dos Planes principales son una herramienta fundamental para el desarrollo de la labor terapéutica e integradora que se pretende realizar desde FAISEM y que, a un nivel formal, se planifica y trabaja desde tres tipos de comisiones diferentes:
Comisión Trastorno mental Grave
Comisión Provincial de coordinación intersectorial
Comisión Central de coordinación intersectorial
CTMG
Comisión Trastorno Mental Grave Se trata de una Comisión de reunión periódica y que es convocada por la persona directora de una Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental de un Área Hospitalaria específica. En ella participan representantes de todas las Unidades pertenecientes a dicha Área, representantes de Atención Primaria y representantes de FAISEM. Sus funciones principales son:
- Conocer y ratificar los PIT de las personas usuarias de la Unidad y sus evaluaciones periódicas.
- Ayudar a establecer criterios de funcionamiento y coordinación comunes para todos los agentes implicados.
- Establecer criterios concretos en los PIT de mayor complejidad.
Comisión Provincial de Coordinación Intersectorial (CPI) Se establece de FAISEM con la participación de los Servicios de Salud Mental y de los de Inserción Social. En dicha Comisión se determinan las personas que accederán a las plazas de FAISEM, así como las pautas generales de atención, incluyendo el correspondiente seguimiento sanitario de la misma. Se conforma entonces como un espacio fundamental para la coordinación de las personas profesionales implicadas en cada provincia y su periodicidad suele ser mensual. A esta Comisión Intersectorial acuden representantes de:
- La UGSSM.
- La Agencia de Servicios Sociales y Dependencia.
- Responsable Provincial de FAISEM.
- Responsable de Programas de FAISEM de cada provincia.
Comisión Central de Coordinación Intersectorial (CCI) Podemos entender esta Comisión como un escalón de ámbito autonómico de apoyo a las Comisiones Provinciales. Sus funciones principales son:
- Análisis y valoración del desarrollo y funcionamiento general de los programas de apoyo social llevados a cabo por FAISEM y otros organismos y entidades de Andalucía.
- Seguimiento del funcionamiento de la Comisiones Provinciales Intersectoriales.
- Estudio de casos y problemas de especial dificultad en su respuesta institucional y que hayan sido tratados con anterioridad a nivel provincial. Elaboración de propuestas de desarrollo que regulen el procedimiento de acceso a las prestaciones y programas de apoyo social de FAISEM.
BIBLIOGRAFÍA Asociación de Iniciativas Sociales (AISS). (2016). Tener conciencia de enfermedad es fundamental para la mejora en salud mental. Madrid: AISS. Confederación Salud Mental España. (2020). Apuntes sobre Patología Dual. Propuestas de la Red Salud Mental España. Madrid: Confederación Salud Mental España. FAISEM. (2012). Soportes para la Ciudadanía. Los Programas de Apoyo Social a Personas con Trastornos Mentales Graves en Andalucía. Sevilla: Fundación pública Andaluza para la integración Social de Personas con Enfermedad Mental. FAISEM. (2022). Protocolo de Prevención y Actuación frente a Acontecimientos Disruptivos y Agresiones para profesionales de FAISEM. Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía. (2016). III Plan Integral de Salud Mental en Andalucía. 2016-2020. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía. (2023). Procedimiento operativo personas de especial complejidad en la atención. Sevilla: Consejería de Salud y Consumo. Nature Neuroscience, 2016. (14 de mayo de 2024) La formación de recuerdos en humanos implica un código de fase amigdala-hipocampo. Rodríguez García, E. y otros. (2022). Manual para la mejora de la adherencia en salud mental. Madrid: SEFH. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA. Rubio, David , 2022. (14 de mayo de 2024) Así funciona tu cerebro cuando se siente amenazado.
https://www.nature.com/articles/s41467-022-33828-2
https://www.publico.es/psicologia-y-mente/asi-funciona-tu-cerebro-cuando-se-siente-amenazado/
Enhorabuena, has finalizado la presentación "Complejidad en comportamientos: conductas disruptivas". A continuación, te invitamos a seguir con la actividad del caso práctico de esta unidad. ¡Ánimo!
Director Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental
Coordinadores de unidades asistenciales que atienden pacientes TMG
Representantes de FAISEM
Estructura financiera
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
Con el trabajo en equipo en tiempo real, podrás dividir las tareas y trabajar a la vez para crear una presentación impactante.
- Nula o escasa adherencia al tratamiento farmacológico.
- Nulo o escasa adherencia al tratamiento en dispositivos sanitarios.
- Consumo de tóxicos (excepto tabaco) o adicciones sin sustancias.
- Contactos con ambientes marginales, tráfico de drogas, prostitución, etc.
- Dos o más conductas disruptivas (Manifestaciones verbales
- Estructura familiar disfuncional o ausente.
- Desarraigo, no cuentan con una red de amigos o familiares, no tienen sensación de pertenencia en su lugar de residencia y el entorno.
- Incumplimiento sistemático de normas establecidas.
- Existencia de vivienda propia o familiar.
- Problemas graves en su estado somático, presencia de hepatitis C, VIH, TBC, etc.
- Doble Diagnóstico: Esquizofrenia más Trastorno de la Personalidad.
- Otros Diagnósticos asociados de salud mental.
- Antecedentes de problemas judiciales.
- Antecedentes de experiencia sin hogar.
- Los cuidadores, compañeros, referentes y entorno social se sienten coaccionados y amenazados.
- Intentos anteriores de suicidio o riesgo actual de suicidio.
- Desapariciones, continuos abandonos del dispositivo.
- Nula conciencia de sus limitaciones respecto a su proyecto de vida al incorporarse al recurso.
- Negativa a participar en las actividades organizadas en el Dispositivo.
- Serias dificultades en las relaciones interpersonales.
- Ausencia de consecuencias ante la conducta violenta en ocasiones anteriores.