Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Ejes transversales y Dimensiones

Brenda

Created on September 12, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Introducción

Los ejes transversales están estrechamente relacionados con la educación, ya que es la que ofrece a los estudiantes la posibilidad de conocer y practicar los valores cívicos y éticos que ayudan a formar al alumno, para la convivencia social, el desarrollo personal, la vida democrática y la defensa del medio ambiente. Con esta presentación pretendemos reflejar un poco de las definiciones de estos ejes transversales y de las dimensiones profesionales con ayuda de recursos visuales y gráficos para la mejor compresión.

SUSTENTABILIDAD

INCLUSIÓN

DERECHOS HUMANOS

PERSPECTIVA DE GÉNERO

INTERCULTURALIDAD

Reflexionar cómo históricamente el humano se ha relacionado con la naturaleza.Construcción de sociedades sustentables para el cuidado de la casa común.

SUSTENTABILIDAD

Posiciones del discurso:1. Preservación del crecimiento económico. 2. Equilibrio entre las necesidades humanas y el uso de la naturaleza. (Gudynas, 2009).

Proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, en las culturas y en las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Citado en Espín, A. y Mera, M. (2019, pp. 38-39).

La inclusión es una actitud y un valor, donde cualquier persona participa de forma equitativa en su sociedad. Es donde las diferencias son respetadas y valoradas.

INCLUSIÓN

Educación inicial, s.f

Generar condiciones igualitarias y respetuosas para toda persona y grupo, especialmente para quienes se encuentran en posiciones vulnerables de marginación.

INTERCULTURALIDAD

Es el establecimiento de relaciones pacíficas, equitativas, respetuosas y comprensivas entre diversos países, culturas, sociedades, comunidades y/o personas (UNESCO, s/f).

Propuesta de Ignacio Ellacuría:

Está fundamentada en los siguientes aspectos que buscarían la desideologización, la verificación y la realización de los derechos humanos

DERECHOS HUMANOS

Es el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona.

Finalidad de éstos es la concreción de una vida digna, que deben ser respetados, protegidos y garantizados por el Estado, y que es responsabilidad de todas las personas respetarlos.

La incorporación transversal del enfoque de género en el que hacer universitario y en sus relaciones requiere también considerar el desarrollo de competencias específicas tales como:

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Con un enfoque científico y político que reconoce la diversidad entre los géneros y permite analizar a las personas no como seres dados sino co mo sujetos históricos, construidos socialmente.

DIMENSIONES

Experiencias y habilidades necesarias para el ejercicio laboral. (Conocimientos, habilidades, actitudes).

FormaciónProfesional

Impulso al compromiso vital con la verdad y la justicia, partiendo de características antropológicas, sociales, afectivas, estéticas, éticas y espirituales del ser humano.

Aprendizaje del contexto social, para orientar al hacia la responsabilidad y el compromiso social. Concreta en asignaturas de vinculación e incidencia social (servicio social).

FormaciónIntegral Universitaria

Formación Social

Glosario

Sed diam nonummy nibh euismodmagna aliquam erat volutpat"

Nombre Autor

Conclusión

Cada uno de los aspectos mencionados forman parte de nuestra formación personal y profesional como estudiante de la IBERO Puebla. Estos ejes y dimensiones están planteados para ser vincularse entre sí y formar el perfil del alumnado de la universidad. Son elementos que se nos ofrecen en nuestro desarrollo y se nos inculcan para poder ponerlos en práctica dentro de nuestros proyectos y nuestra vida cotidiana.

Te recomendamos ver estos videos

para ampliar la información

Video 1

video 2

Referencias

Alegsa. (2023). Definición de sistema. https://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php#gsc.tab=0 Cívicamente. (2022). El discernimiento. https://civicamente.cl/blog/el-discernimiento Day, J. (2021). Exclusión social: definición, impacto, ejemplos y oportunidades futuras. Liberties. https://www.liberties.eu/es/stories/exclusion-social/43579 Educación inicial. (s.f). Qué es la inclusión. Fundación Slim. https://educacioninicial.mx/infografias/que-es-la-inclusion-2/ González, M. (2023). La reciprocidad como valor. Revista Educarnos. https://revistaeducarnos.com/la-reciprocidad-como-valor/ La Violencia Contra Las Mujeres, C. N. P. P. Y. E. (s. f.). ¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario implementa. . . gob.mx. https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-la-perspectiva-de-genero-y-por-que-es-necesario-implementarla LibertiesEU. (2021). ¿Qué es la marginación? Definición y estrategias de respuesta. Liberties. https://www.liberties.eu/es/stories/marginacion-y-ser-marginadoa/43767 Real Academia Española. (2022). Constatar RAE. https://dle.rae.es/constatar Real Academia Española. (2022). Estereotipo RAE. https://dle.rae.es/estereotipo Real Academia Española. (2022). Monopolio. RAE. https://dle.rae.es/monopolio?m=form Sistema Universitario Jesuita. (Noviembre, 2019). Marco Conceptual para el diseño de los planes de estudio del sistema universitario Jesuita. Ibero Puebla.

Competencias Desarrolladas

80

85

100

90

Herramientas tecnológicas

Liderazgo intelectual

Discernimiento y responsabilidad

Trabajo en equipo

Sistema: Conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo (Alegsa, 2023). Monopolio: Concesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio (RAE, 2022). Exclusión: Situación en la que no todas las personas tienen el mismo acceso a las oportunidades y servicios que les permiten llevar una vida digna y feliz (Day, 2021). Discernimiento: Proceso donde se juzga y se distingue entre lo malo y lo bueno, tratando de encontrar la forma más prudente y correcta de actuar. (Cívicamnete, 2022). Constatación: Proceso en el que se verifica y comprueba un hecho establecer su veracidad (RAE, 2022). Reciprocidad: Hacer lo mismo por alguien que hace algo positivo y moralmente correcto por nosotros, pero sin que ello implique una condición o una exigencia (González, 2023). Marginación: Sucede cuando una persona o grupos de personas tienen menos posibilidades para hacer cosas o acceder a servicios u oportunidades básicas (LibertiesEU, 2021). Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable (RAE, 2022).

•Aplicar la perspectiva de género en la práctica profesional. •Considerar el impacto diferencial que las problemáticas sociales. •Reconocer la contribución de las mujeres a la historia y al desarrollo de una sociedad. •Conducirse en el ámbito escolar y profesional con pleno respeto •Comunicarse de manera verbal y escrita utilizando el lenguaje incluyente. •Interpretar críticamente la bibliografía de manera correcta e inclusiva . •Disminuir y erradicar en todo espacio universitario todo tipo de prácticas y comentarios sexistas. •Relacionarse con el estudiantado y toda la comunidad universitaria de manera respetuosa •Revisar críticamente aquellos rasgos de la identidad de género que disminuyen el propio bienestar y el de los/as otros/as cercanos.

Desde la Universidad se conciben los Derechos Humanos desde sus 4 fundamentos que se interrelacionan y complementan entre sí: