Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
atención a la diversidad ESO
carmen.orienta.14
Created on September 11, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADEN LA ESO
Orden 30 de mayo de 2023
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Orden 30 de mayo de 2023
PROGRAMAS DE ATENCIÓN A DIVERSIDAD
MEDIDAS GENERAL ES Actuaciones de carácter ordinario
Cumplimentados antes de 1º Sesión de Evaluación. Garantizarán los aprendizajes que debe adquirir el alumnado para continuar su proceso educativo Son medidas de atención individualizada Se informa periódicamente a las familias
Agrupación de Materias en Ámbitos Apoyo en grupos ordinarios de un segundo profesor Desdoblamientos de grupos Agrupamientos flexibles Sustitución de la segunda lengua extranjera por una materia linguistica de carácter transversal Acción tutorial Metodologías activas Tránsito entre etapas Control del absentismo Optativas
1.- Programas de refuerzo del aprendizaje:
DESTINATARIOS: - Aumnado repetidor - Alumnado con pendientes - Alumnado con dificultades de aprendizaje que no presenta NEAE - Alumnado NEAE (Séneca)
INFORMAR A FAMILIAS
2.- Programas de profundización DESTINATARIOS: Alumnado AACCII (Séneca) Alumnado altamente motivado
3.- Programas de Diversificación Curricular.
MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
CÓMO AYUDAR AL ALUMNADO NEAE
A NIVEL GENERAL
COMPENSACIÓN EDUCATIVA
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE (DIA):
UBICACIÓN
Durante la explicación
Contenidos
CAPTAR SU ATENCIÓN
Metodología
INTEGRACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO
Evaluación
TRABAJAR LA MEJORA DE LA AUTONOMíIA
ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
DURANTE LA EXPLICACIÓN
Autonomía
TDAH
Cognitivas
1.- DIS INTELECTUAL LEVE
EN LA EVALUACIÓN
Explicaciones
Comunicación y lenguaje
Actividades
2.-TEA
Atención
3.- DIS VISUAL
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
4.- DIS AUDITIVA
ALUMNADO NEAE
- NEE (NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES) . Discapacidad (visual, auditiva, intelectual…..) . Trastornos graves de conducta (incluido TDAH) . Trastornos graves del lenguaje - DIA (DIFICULTADES DE APRENDIZAJE) . Dislexia: Dificultades en la decodificación fonológica (exactitud lectora) y /o en el reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad lectora) interfiriendo en el rendimiento académico, con un retraso lector, de al menos dos desviaciones típicas, o bien que presente un percentil 25 o menor a éste en pruebas estandarizadas, resistente a la intervención. Suele ir acompañado de problemas de escritura. - Disgrafía: dificultades en los procesos grafo motores . Disortografía: Dificultades en la escritura en la aplicación de la ortografía arbitraria y/o las reglas ortográficas que no afectar trazado o grafía de la palabra . Discalculia: Bajo rendimiento en el cálculo operatorio de adición, sustracción, multiplicación y división, y en ocasiones en la compresión de problemas verbales aritméticos . Capacidad intelectual límite: Alumnado que presenta un cociente intelectual inferior al de la población general (CI entre 70 y 80). Suele tener bajos rendimientos académicos ya que manifiesta lentitud en el aprendizaje, no usa estrategias eficaces, no optimiza la memoria operativa, ni adquiere las habilidades necesarias para llevar a cabo conexito las diferentes tareas académicas . TDAH: patrón persistente de falta de atención e impulsividad con o sin hiperactividad, afectando al aprendizaje escolar y a la adaptación social y familiar, precisando por ello una atención educativa diferente a la ordinaria - AACCII (ALTAS CAPACIADES INTELECTUALES) - COMPENSACIÓN EDUCATIVA - INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO
• Colocar al alumno cerca del profesor. • Asegurarnos en cada momento que el alumno/a ha entendido la tarea. • Utilizar las instrucciones paso a paso. Presentar la tarea en pasos secuenciales. • Dar información verbal y visual simultáneamente. • Escribir los apartados y vocabulario más significativo del tema en la pizarra antes de la explicacion. • Utilizar técnicas de aprendizaje cooperativo por parejas o grupos pequeños. • Utilizar señales para resaltar los aspectos más importantes: asteriscos para acentuar las preguntas o actividades más importantes para la evaluación. • Permitir el uso de apoyos materiales: tablas de multiplicar, calculadora… • Permitir tener más tiempo para realizar los trabajos y exámenes.
‐ Realizar los ajustes precisos del currículo ordinario (contenidos, actividades, formas de evaluación, metodología...) y, cuando sea preciso, la A.C.S. correspondiente. ‐ Facilitar la discriminación y el acceso a los núcleos de aprendizaje (instrucciones sencillas, vocabulario accesible, apoyo simbólico y visual...). ‐ Partir de lo concreto (aspectos funcionales y significativos, enfatizar el qué y el cómo antes que el porqué). ‐ Asegurar el éxito en las tareas, dar al alumno y a la alumna las ayudas que necesite y administrarlas de forma efica
- Simplificar las instrucciones sobre la tarea y pedir que las repita. - Proporcionarle, antes de la explicación, un listado de conceptos “clave” para ayudarle a focalizar la atención y extraer la información principal. - Promover su participación activa - Plantearle preguntas frecuentes durante las explicaciones y ofrecerle retroalimentación inmediata de sus respuestas. - Mantener el contacto ocular frecuente. - Utilizar claves y señales no verbales para redirigir su atención mientras continúa explicando. - Proporcionarle la tutoría de un compañero que le ayude a revisar los conceptos fundamentales. - Permitirle que explique los conceptos aprendidos a otro compañero más lento que él
Se ha de atender a las circunstancias, conocimientos, edad e historial académico del alumnado. • Cuando presente graves carencias en la lengua, podrá recibir una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirá el mayor tiempo posible del horario semanal. • Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de un ciclo o más podrán ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad, adoptando las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y le permitan continuar con aprovechamiento su aprendizaje. • Adaptar el ritmo del discurso. Es bueno hablar a una velocidad un poco inferior a la habitual. • Simplificar el vocabulario. • Simplificar la gramática.
Forma de dar órdenes • Deben ser breves, claras y concisas. • Mantener contacto visual con la alumna. Motivación • Reafirmar y premiar conductas adecuadas. • Transmitirle el concepto de “ganar doble”: terminar una tarea ya es ganar, pero además, se le recompensará por haber tenido la conducta adecuada. • Hacerle comentarios a menudo sobre lo que está haciendo (“así vas muy bien”, “estás teniendo un error”, etc.). • Fomentar los premios, en lugar de los castigos. Éstos hay que limitarlos a cuando sea necesario y sólo funcionan si son muy inmediatos. • Es primordial prestar atención a la alumna cuando realice algo positivo Control de estímulos • Sentar a la alumna cerca del profesor y acordar con él o ella una señal que evite su distracción. • Disminuir al máximo los estímulos irrelevantes que haya en el aula, así como en su pupitre • Transmitir la información de manera explícita. • Incluir en la rutina cinco minutos diarios para la organización del material. • Describir detalladamente las tareas a realizar. No limitarse a nombrarlas. • Fraccionar las tareas en pequeños pasos, para que la alumna asimile mejor los conocimientos y evitar que se aburra. • Planificar el trabajo y los descansos.
Adaptaciones en los materiales • Simplificar las instrucciones escritas. • Subrayarle previamente las partes más importantes del texto. • Fraccionar los textos en partes más pequeñas o eliminare partes del mismo cuando proporciona información redundante. • Marcar con fluorescente la información más relevante y esencial en el libro del alumno. • Realizar un glosario de términos nuevos que le aparecen o le vayan a aparecer en las diferentes áreas. • Proporcionar esquemas al alumno antes de dar la materia.
• Ajustar la evaluación a las características del alumno. ◦ Exaemen oral ◦ Examen tipo test ◦ Examen con material complementario: calculadora… • Dividir cada pregunta en pasos. • Apoyar con imágenes el material escrito. • Valorar el contenido de las respuestas y no la ortografía o la composición del texto. • Revisar bien las preguntas para saber si se ha equivocado porque no entiende la pregunta. • Leer las preguntas del examen individualmente. • Diversificación de los instrumentos y procedimientos de evaluación: instrumentos alternativos y/o complementarios a las pruebas escritas (registros anecdóticos, diario de clase, portafolios, …)
1- Entrega un vocabulario básico de cada unidad con los conceptos nuevos 2- Reduce el número de actividades a realizar para que optimice el tiempo en tareas con mayor calidad 3- Concede más tiempo en actividades, pruebas y exámenes con preguntas de tipo test, cortas, unir con flechas.., y subráyale los datos o variables a tener en cuenta 4- No evalúes la ortografía, pero asegúrate de que lo que escribe lo hace de forma correcta, corrige continuamente la libreta, no con bolígrafo rojo. 5- Utiliza tipo de letra Arial y Comic Sans, Tahoma, Century Gothic, Trebuchet o Verdana en tamaño 18 pulgadas en ordenador
1- Facilita materiales básicos en caso de que no los traiga el alumnado 2- Fracciona la información en partes más pequeñas y ofrece el máximo de ejemplos posibles a los conceptos más complejos 3- Aporta un vocabulario básico del tema o unidad explicado en términos sencillos y comprensibles para el alumnado 4- Permite más tiempo a la hora de hacer las tareas 5- Simplifica las pruebas o exámenes a lo más importante 6- Reconoce el esfuerzo y valora su trabajo
- Entregar un guion previo del tema con lo que se va a trabajar y los conceptos clave. - Instrucciones claras y precisas. - Presentar la tarea en pasos: 1o, 2o, 3o, - Pruebas escritas: preguntas secuenciadas, tipo test, cortas, de unir con flechas, etc., y guía las respuestas. - Evitar ruidos y situaciones de caos: se bloquean. - Ayudar a anticipar lo que se va a hacer y a gestionar el tiempo: necesitan saber cuándo empieza y cuándo termina la tarea - Hacer feed-back permanente con el alumnado. - Explicar bien el doble sentido de las cosas y haz conscientes a los compañeros de sus necesidades.
Consideraciones metodológicas ‐ Orientar el trabajo de los alumnos y alumnas facilitando la adquisición de estrategias de búsqueda de información y planteamiento de preguntas e interrogantes ‐ Buscar actividades que permitan distintas posibilidades de ejecución y expresión y/o contengan diferentes grados de dificultad y de realización ‐ Planificar conjuntamente actividades de libre elección sin perder de vista las capacidades e intereses de los alumnos ‐ Programar actividades amplias que tengan diferentes grados de dificultad y realización. ‐ Planificar actividades de libre elección por los alumnos
- Simplificar la instrucción: o Establecer el tiempo durante el cual el niño puede actualmente mantener su atención centrada en la tarea. o Segmentar las tareas complejas en fases o Evitar hacer comentarios sobre sus conductas de falta de atención. o Pasearse por la clase para comprobar qué hace el/la alumno/a y suministrarle retroalimentación sin molestarse. o Bajar el listón de productividad: es mejor que haga 4 ejercicios bien que 8 mal. o Procurar que las actividades no sean largas. o Cuadernos de actividades con formato sencillo. Sin dibujos no relacionados con la tarea, incluyendo una o dos actividades por página, dejando espacios en blanco entre ellas
‐ Propiciar las condiciones adecuadas en ambientes, situaciones y actividades en las que participen para que puedan asumirlas con garantías de éxito. ‐ Evitar la sobreprotección, dar sólo el grado preciso de ayuda. Nivel adecuado de exigencia. Posibilitar experiencias que favorezcan la autodeterminación. ‐ Búsqueda expresa de entornos sociales adecuados en los que se consiga una participación efectiva. ‐ Mediación de la persona adulta y concienciación de los iguales para conseguir una adecuada dinámica de grupo en los ámbitos en los que se integran.
. Discapacidad (visual, auditiva, intelectual…..) . Trastornos graves de conducta (incluido TDAH) . Trastornos graves del lenguaje Se adaptarán los instrumentos, los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado. • Las administraciones educativas establecerán los procedimientos para realizar adaptaciones curriculares que buscarán el máximo desarrollo de las competencias y contendrán los referentes de la evaluación de este alumnado, sin que este hecho pueda impedirles la promoción o la titulación. • La escolarización de este alumnado en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria podrá prolongarse un año más. • La identificación y la valoración de las necesidades educativas de este alumnado se realizarán lo más tempranamente posible por profesionales y los padres, madres, tutores o tutoras legales del alumnado serán informados.
‐ Utilizar mecanismos de ajuste (empleo de lenguaje correcto, sencillo, frases cortas, énfasis en la entonación...) adecuados al nivel de desarrollo. ‐ Empleo, en situaciones funcionales, de estrategias que favorezcan el desarrollo lingüístico (extensión, expansión, feed back correctivo...). ‐ Sistemas de facilitación, como apoyos gráficos o gestuales... ‐ Práctica y aplicación sistemática de giros, construcciones... que ofrezcan dificultad. ‐Trabajar, independientemente del método de lectura que se emplee (global o fonético), los procesos de análisis / síntesis. ‐ Primar el enfoque comprensivo frente al mecánico, desde el inicio del aprendizaje de la lectoescritura.
- Asegúrate de que el alumnado percibe perfectamente al profesor y a sus compañeros 2- Ubica al alumno cerca de la pizarra y próximo a compañeros que vayan rotando para favorecer la socialización y la interacción 3- Procura una educación multisensorial: imágenes, explicaciones escritas, esquemas, materiales diversos. 4- Aporta el material técnico que se precise en coordinación con el profesor de lengua de signos 5- Evita ruidos que pueden distorsionar la audición y que molesta mucho cuando se tiene audífonos 6- Utiliza pruebas orales y exámenes con distintos tipos de preguntas: test, cortas, asociaciones, etc.
• Priorización de contenidos • Modificación de la temporalización programada • Eliminación de contenidos que no sean mínimos exigibles