Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

2.1 Barreras Naturales

inmunofacmed

Created on September 11, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Barreras Naturales

rEFERENCIAS

0. Introducción

Creado por: Mónica G. Romero Ayar Revisado por: J. Marvin Rivera Jiménez

2. BARRERAS qUÍMICAS

3. BARRERAS bIOLÓGICAS

1. BARRERAS FÍSICAS

5. Alteraciones de barreras

Mucosa genitourinaria
  • Epitelio escamoso estratificado: recubre la mucosa vaginal y la región terminal de la uretra masculina y femenina.
  • Una sola capa de epitelio cilíndrico secretor de moco recubre la vía genital femenina.
  • Proceso mecánico que ayuda a eliminar a los patógenos: Flujo de orina
Sistema inmune cutáneo: Piel
  • Segunda barrera más grande del cuerpo
  • Características: tosca, seca, fría
  • Capas
    • Epidermis: Epitelio plano estratificado con estrato córneo
      • Impermeable
      • Rica en queratina y lípidos
    • Dermis: tejido conjuntivo

¿Qué es una barrera?

"Obstáculo o semejante con el que se cierra el paso o se cerca un lugar."

En inmunología: Son sistemas inmunitarios que proporcionan un tipo de envoltura que encierra y protege los dominios internos del cuerpo de lo externo (microorganismos patógenos, daños ambientales, etc.).Contribuyen a los procesos físicos y mecánicos que ayudan al cuerpo a eliminar patógenos, así como generar defensas bioquímicas activas al sintetizar y desplegar moléculas con actividad microbiana.

Péptidos antimicrobianos

Difieren de las proteínas en que tienen menos de 100 aminoácidos de longitud. Ricos en cisteína, catiónicos, y anfipáticos.

Ejemplos:

  • Defensinas: Producido por varios tipos celulares del cuerpo
    • Se insertan en los microbios y provocan la pérdida de la integridad de sus membranas fosfolipídicas externas.
  • Catelicidina (LL-37): Secreción constitutiva, y almacenada en gránulos de neutrófilos.
  • Histatinas
    • Potentes antifúngicos
    • Se unen a los componentes de la superficie en las membranas celulares y entran al citoplasma para interferir con la producción de ATP mitocondrial.

Proteínas antimicrobianas

Enzimas y proteínas de unión que matan o inhiben el crecimiento de las células bacterianas y fúngicas.

Ejemplos:

  • Lisozima: saliva, lágrimas, líquidos del tracto respiratorio.
    • Rompe los componentes del peptidoglucano de las paredes celulares baterianas.
  • Lactoferrina y calprotectina: secreciones glandulares y mucosas
    • Se unen y secuestran los iones metálicos que necesitan las bacterias y hongos, limitando su crecimiento.

Barreras biológicas

Disbiosis: alteración de la microbiota

  • Tratamiento antibiótico
    • Inadecuado
    • Prolongado
    • Resistencia bacteriana
  • Infecciones crónicas
Promueve infecciones locales y/o sistémicas, oportunistas, o severas.

Consulta nuestras referencias

  • Punt J., Stranford S.A., Jones P.P., & Owen J.A. (2020). Inmunidad Innata. En Kuby. Inmunología (pp. 113–164). McGraw Hill.
  • Abbas A.K., Litchman A.H., & Pillai S. (2022). Inmunidad especializada en las barreras epiteliales y en los tejidos con privilegio inmunitario. En Inmunología celular y molecular (pp. 313–336). Elsevier
  • Wypych T.P., Wickramasinghe l.c., & Marsland B.J. (2019) The influence of the microbiome on respiratory health. Nautre Immunology; 20(10), pp. 1279-1290. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41590-019-0451-9
  • Imagenes adaptadas/elaboradas:
    • https://www.canva.com/
    • Created with BioRender.com
    • Departamento de Histología, FacMed. (s.f) Atlas Digital de Histología.
Mucosa gastrointestinal
  • Barrera de mayor tamaño en el cuerpo (200 m2)
  • Epitelio cilíndrico simple
  • Células epiteliales intestinales: Se mantienen unidas por proteínas que forman uniones intercelulares herméticas, bloqueando el movimiento entre las células de los microbios.
    • Enterocitos: Vellosidades y microvellosidades
    • Células caliciformes: Productoras de moco.
      • Mucinas: proteínas glicosalidas secretadas por estas células, forman una barrera que impide a los microbios entrar en contacto con el recubrimiento epitelial del tubo digestivo.
    • Células M: captadoras de antígenos
    • Células de Paneth: secretan péptidos antimicrobianos
  • Procesos mecánicos que eliminan patógenos: Peristalsis, vómito y diarrea.
Microbiota respiratoria
  • Mayor en vía respiratoria superior que la vía respiratoria inferior.
    • Población en vía respiratoria inferior es debido a microaspiraciones durante el sueño, tos, etc.
Microbiota genitourinaria
  • Vía urinaria superior es estéril.
  • Tracto genital femenino tiene una microbiota bacteriana constituida por una población equilibrada de Lactobacillus spp (de Döderlein) y otros tipos de bacterias.
  • Población de lactobacilos secretan ácido láctico que proporciona el pH ácido de la vagina (barrera química).
Microbiota intestinal
  • Comunidad comensal más grande y diversa del cuerpo.
  • Inducen y regulan respuestas intestinales y sistémicas
  • Proliferación y reparación de la barrera epitelial después de una lesión.
Mucosa respiratoria
  • Epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado.
  • Moco: atrapa las sustancias extrañas que llegan por medio de la inhalación de aire.
  • Cilios: protuberancias en forma de vello de la membrana celular, que cubren las células epiteliales en el tracto respiratorio inferior.
    • Producen un movimiento sincrónico que impulsa a los microorganismos atrapados en la mucosidad del tracto.
  • Procesos mecánicos que eliminan patógenos: Tos y estornudos

Microbiota

Comunidad de diversos microorganismos que coexisten con nuestros tejidos de barrera sin causar daño; al contrario, es benéfica.
  • La mayoría de los microorganismos de nuestra microbiota no son patógenos.
  • Contribuyen a un ambiente tolerogénico del intestino en un estado saludable.
  • Cambia con la edad, dieta, sexo, y enfermedades padecidas a lo largo de la vida.

Barreras físicas

Pérdida de la continuación e integridad de la piel
  • Heridas
    • Rupturas o erosiones
    • Traumatismos
    • Quemaduras
  • Función ciliar disminuida en fumadores
  • Alteración de la producción de moco: fibrosis quísitica.
Pueden promover la aparición o aumento de la frecuencia de infecciones locales y sistémicas
Componentes de las barreras químicas por ubicación

Barreras químicas

  • pH alterado
  • Producción de péptidos antimicrobianos alterada
Promueven las infecciones locales y sistémicas, así como la disbiosis (alteración de la microbiota).