Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS
Ecca Fundación Canar
Created on September 11, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Las imágenes empeladas en la elaboración de este módulo proceden de fuentes libres y/o autorizadas. ISBN: 978-84-89-42583-5
La producción del material didáctico ha estado a cargo de Marta Beatriz Cardero García, licenciada en Ciencias Ambientales y técnica de Proyectos y Cooperación en Radio Ecca. La coordinación de la producción didáctica y audiovisuales ha estado a cargo de: Juana Rosa González Gopar y Elisa Jiménez Santana, responsables del Departamento de Producción de Radio ECCA. Kilian Macías Ramírez y Lourdes Santana Navarro, responsables del Departamento de Grabación de Radio ECCA. El diseño del material ha estado a cargo de: Illya Lukianov, diseñador gráfico en Radio ECCA. La coordinación y supervisión del proyecto ha estado a cargo de: Gabriela Álvarez Borbón, técnica de Proyectos y Cooperación de Radio ECCA. La pareja de profesores que graba las clases está copuesta por: Marta Beatriz Cardero García y José López Ojeda.
Un suelo de calidad, además de sostener la productividad de plantas y animales, es capaz de mantener o mejorar la calidad del aire y del agua y sostener la salud humana y el hábitat.
Revisa tus respuestas.
Test: El suelo de la Macaronesia y su conservación.
1. Las plantas se desarrollan mejor en...- Suelos muy básicos.
- Suelos cercanos a la neutralidad.
- Suelos muy ácidos.
- A cualquier valor el pH.
2. En el suelo, la biomasa macro y microbiana y las raíces de las plantas, constituyen...- La fracción húmmica de la materia orgánica "no viva".
- La materia orgánica viva.
- La fracción no húmica de la materia orgánica "no viva".
- Ninguna de las anteriores.
3. El tamaño de las arcillas es:- Entre 2mm y 20mm.
- Mayor de 20mm.
- Menor de 0.002mm.
- Entre 0.02 y 2mm.
4. Los procesos de degradación afectan aproximadamente:- Al 70% de los suelos de las islas Canarias.
- Al 30% de los suelos de las islas Canarias.
- Al 90% de los suelos de las islas Canarias.
- Al 50% de los suelos de las islas Canarias.
Aquí
Aquí
- Porta Casanella, J., López-Acevedo, M., Poch, R. M. 2019. Edafología: uso y protección de suelos. Ed. Mundi-Prensa Libros. 624 p.
- Porta Casanellas, J., López-Acevedo Reguerín, M., Roquero de Laburu, C. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente 3ª edición,929 p.
- Fernández-Caldas, E., Tejedor, M.L., Rodríguez, A. 1978. Suelos de las Islas Canarias. Ecología, distribución geográfica y características. Anuario de Estudios Atlánticos, 24.(https://mdcs.ulpgc.es/files/original/286fc51768ea9e0c4d72379e0f0892600e287796.pdf).
- https://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-numericos/propiedades-quimicas/es/#:~:text=Capacidad%20de%20Intercambio%20Cati%C3%B3nico%20(CIC)&text=El%20nivel%20de%20CIC%20indica,o%20pobre%20en%20materia%20org%C3%A1nica.
Bibliografía
Revisa tus respuestas.
Test: Suelos, aguas y cambio climático.
1. Según su estado funcional la materia orgánica se clasifica en: - Materia orgánica viva, particulada, endógena y recalcitrante.
- Soluble, endógeno, humificada y recalcitrante.
- Soluble, exógena, humificada yrecalcitrante.
- Soluble, particulada, humificada yrecalcitrante.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones se considera un flujo de entrada en el ciclo del carbono?- La descomposición de materia orgánica.
- La quema de combustibles fósiles.
- La respiración de los microorganismos y las plantas.
- La fotosíntesis.
3. La isla de la Gomera cuenta con:- 69 pozos y 162 galerías.
- 1876 pozos y 431 galerías.
- 72 pozos y 5 galerías.
- 120 pozos y 7 galerías.
4. Elige la respuesta correcta:- El riego subsuperficial con aguas de mala calidad se considera el peor método para regar los cultivos ya que es el consume mayor volumen de agua..
- El riesgo por aspersión con aguas de baja calidad es el único método que no afecta ni a los cultivos ni al suelo.
- El riesgo con aguas de baja calidad y el método empelado para ello, pueden afectar de diferente manera a los cultivos y al suelo.
- El riesgo con aguas de baja calidad y el método empleado para ello, en ningún caso puede afectar a los cultivos y al suelo.
- Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Informes sobre recursos mundiales de suelos, 96. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 2002. ISSN 1020-430-X. https://www.fao.org/3/bl001s/bl001s.pdf.
- FAO, 2015. Soils help to combat and adapt to climate change by playing a key role in the carbon cycle. (https://www.fao.org/3/i4737e/i4737e.pdf).
- FAO, 2015. Suelos y biodiversidad. (https://www.fao.org/3/i4551s/i4551s.pdf).
- Hernández Abreu, J.M. Plan de regadío de Canarias 2014-2020. Gobierno de Canarias (https://datosdelanzarote.lztic.com/media/item/docs/Plan-de-regad%C3%Ados-de-Canarias-20150416085203899PRC_Version_preliminar-(1).pdf).
- Núñez, A. 2015. Biodiversidad, materia orgánica y estructura del suelo: ciencia, técnica e ingenuiería. Universidad de Burgos. 575 p. (https://riubu.ubu.es/handle/10259/5009).
- Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas. (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-21092)
- Soil Organic Carbon Mapping Cookbook. 2018. Y. Yigini, G.F. Olmedo, S. Reiter, R. Baritz, K. Viatkin, and R.R. Vargas, (Eds). 2nd Edition, Rome. 223 p. (https://fao-gsp.github.io/SOC-Mapping-Cookbook/)
Bibliografía
Degradación de polímeros.
Formación de sustancias húmicas.
Degradación de polímeros (Lignocelulosas).
Degradación de solubles (azúcares y aminoácidos).
Revisa tus respuestas.
Test: Aprovechamiento y valorización de los residuos orgánicos agrícolas.
1. De las siguientes enmiendas, ¿cuál proporciona un mayor aporte de carbono recalcitrante a los suelos?- Vermicompost.
- Compost.
- Ninguna es correcta.
- Biochar.
2. El compostaje ocurre por medio de las siguientes cuatro fases:- Maduración, termófila, mesófila y de acondicionamiento.
- Mesófila, termófila, mesófila y maduración.
- Acondicionamiento, mesófila, termófila y maduración.
- Mesófila, maduración, termófila y mesófila.
3. Seleccione la repsuesta correcta:- El aporte de materia orgánica al suelo solamente favorrece la actividad de los microorganismos.
- El aporte de materia orgánica al suelo favorece las propiedades físicas, químicas y biológicas de este.
- El aporte de materia orgánica al suelo favorece únicamente las propiedades físicas de los suelos.
- La adición de materia orgánica al suelo no afecta a las propiedades del mismo.
4. ¿Cuál de las siguientes enmiendas aporta al suelo humus calidad con un alto contenido en enzimas y microorganismos?- Vermicompost.
- Compost.
- Biochar.
- Ninguna es correcta.
Bibliografía
- Manual de Vermicompostaje. Gobierno de Canarias. 24 p. (https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/htmls/sostenibilidad/ManualVermicompostaje.pdf).
- Red Española de Compostaje. Aspectos biológicos de la estabilización anaeróbia Ediciones Parainfo: Madrid, Spain, 2014. 316 p.
- Red Española de Compostaje. Enmiendas orgánicas de nueva generación: Biochar y otras moléculas. Ediciones Parainfo: Madrid, Spain, 2014. 182 p.
- Red Española de Compostaje. Vermicompostaje: Procesos, productos y aplicaciones. Ediciones Parainfo: Madrid, Spain, 2014. 172 p.
- Romá, P., Martínez, M. M., Pantoja, A. 2013. Manual de Compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina. FAO. 112 p. (https://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf).
- Laich, F. 2011. El papel de los microorganismos en el proceso de compostaje. (https://www.icia.es/biomusa/es/jornadas-y-actividades/jornada-tecnica-sobre-calidad-y-fertilidad-del-suelo/65-el-papel-de-los-microorganismos-en-el-proceso-de-compostaje/file).
- El compostaje en agricultura ecológica. Ficha técnica PAE 20. Generalitat de Catalunya. (https://pae.gencat.cat/web/.content/al_alimentacio/al01_pae/05_publicacions_material_referencia/arxius/FTPAE20_Compostaje.pdf).
APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS
Revisa tus respuestas.
Test: La recuperación de los suelos degradados en la Macaronesia.
1. Una vez que se aplican los productos fitosanitarios, estos...- En ningún caso pueden sufrir fotodescomposición.
- Nunca se pueden degradar y transformar en nuevos productos más peligrosos, móviles y persistentes.
- Se pueden degradar y transformar en nuevos productos más peligrosos, móviles y persistentes.
- Ninguna es correcta.
2. Los productos fitosanitarios:- Ninguna es correcta.
- Se emplean principalmente como rodenticidas.
- Se emplean principalmente para proteger la salud de los cultivos, evitando que sufran plagas y enfermedades.
- Se emplean principalmente para favorecer el ataque de plagas y enfermedades en los cultivos.
3. A mayor nivel de erosión:- Menor será la capacidad de infiltración del suelo.
- Menor será la recarga de los acuíferos.
- Mayor será la escasez de recursos hídricos.
- Todas son correctas.
4. ¿Cuál de las siguientes prácticas no contribuye a prevenir los incendios forestales?- El mantenimiento de cortafuegos.
- La limpieza de los montes.
- El pastoreo controlado.
- Las quemas incontroladas.
Bibliografía
- Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y del Reglamento (CE) Nº 850/2004, sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. (2019). Ministerio para la Transición Ecológica. 135 p. (https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-quimicos/actualizacion2019pnadecop_tcm30-508025.pdf).
- La Casa Común. Proyecto Vercochar. Contaminación de suelos por plaguicidas ((http://www3.radioecca.org/radio/carta).
- Rojas, R. 2010. Desarrollo de métodos para la reducción de la contaminación por plaguicidas en aguas subterráneas mediante la adición de residuos orgánicos a los suelos. Universidad de Sevilla. 332 p. (https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/41630/Tesis%20completa%20(enviar).pdf).
- García-Jaramillo, M. 2015. Aplicación de enmiendas orgánicas y biochars derivados de la industria oleícola en el cultivo del arroz: influencia en la dinámica de plaguicidas y en propiedades agronómicas. Universidad de Sevilla. 158 p. (https://digital.csic.es/handle/10261/129704).
Aquí
Aquí
Revisa tus respuestas.
Test: Guía de buenas prácticas y sensibilización ambiental.
1. Los suelos agrícolas que son gestionados de manera adecuada:- Son más resilientes: presentan la capacidad de recuperar su estado natural tras haber sufrido alguna perturbación.
- Ninguna es correcta.
- Se adaptan peor a las condiciones climáticas existentes.
- Son menos resilientes: presentan la capacidad de recuperar su estado natural tras haber sufrido alguna perturbación.
2. El laboreo:- Es una práctica agrícola que dbeido a sus beneficios en el suelo debe realizarse frecuentemente.
- Es una práctica que favorece la captación de CO2 atmosférico.
- Al remover el suelo lo oxigena y favorece la actividad de los organismos que degradan la materia orgánica que cotiene.
- Ninguna es correcta.
3. ¿Cuál de las siguientes oraciones es correcta?- En los suelos agrícolas la materia orgánica exportada en ningún caso debe reponerse.
- Parte del contenido de la materia orgánica del suelo se pierde por la acción de los organismos del suelo y por la exportación de biomasa de los agroecosistemas; es decir, las cosechas y restos de cultivos que se extraen de los ecosistemas agrarios.
- El contenido en materia orgánica de los suelos siempre se matiene constante.
- Todas son correctas.
4. El Pacto Verde Europeo persigue reducir para el año 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a los niveles registrados en 1990, en...- Un 20%.
- Un 30%.
- Al menos un 55%.
- Ninguna es correcta.
Bibliografía
- FAO, 2017. Liberación del potencial del carbono orgánico en el suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Roma, Italia. 40 p. (https://www.fao.org/3/i7268s/i7268s.pdf)
- Guía de Buenas Prácticas Agrarias CARBOCERT, para mejorar el secuestro de carbono en suelos agrícolas 2020. (https://www.asaja.com/publicaciones/guia_de_buenas_practicas_agrarias_carbocert-_para_mejorar_el_secuestro_de_carbono_en_suelos_agricolas__8258).
- González Sánchez, E.J., Veroz González, O., Gil Ribes, J. A., Ordóñez Fernández, R. M. 2018. Iniciativa 4 por mil: el carbono orgánico del suelo como herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático en España. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. 262 p. (https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/4por1000_tcm30-438109.pdf).
- Laban, P., Metternicht, G., Davies, J. 2018. Biodiversidad de suelos y carbono orgánico en suelos: cómo mantener vivas las tierras áridas. UICN, Gland, Suiza. 36 p. (https://knowledge.unccd.int/sites/default/files/inline-files/TB%20Soil%20Organic%20Carbon%20Spanish%20e-version_edited%20April%2018.pdf).
- Lefèvre, C., Rekik, F., Alcantara, V., Wiese, L. 2017 .Carbono orgánico del suelo: el potencial oculto. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Roma, Italia. 90 p. (https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/29070).
- Verhulst, N., François, I., Govaerts, B. 2015. Agricultura de conservación y captura de carbono en el suelo: Entre el mito y la realidad del agricultor. 16 p. (https://www.biopasos.com/biblioteca/Agricultura%20de%20conservacion%20y%20captura%20de%20carbono.pdf).
1. Según su estado funcional la materia orgánica se clasifica en:
- Soluble, particulada, humificada y recalcitrante.
- La fotosíntesis.
- 72 pozos y 5 galerías.
- El riesgo con aguas de baja calidad y el método empelado para ello, pueden afectar de diferente manera a los cultivos y al suelo.
Soluciones
1. De las siguientes enmiendas, ¿cuál proporciona un mayor aporte de carbono recalcitrante a los suelos?
- Biochar.
- Mesófila, termófila y de maduración.
- El aporte de materia orgánica al suelo favorece las propiedades físicas, químicas y biológicas de este.
- Vermicompost.
Soluciones
1. Las plantas se desarrollan mejor en...
- Suelos cercanos a la neutralidad.
- La materia orgánica viva.
- Menor de 0,002mm.
- Al 50% de los suelos de las islas Canarias.
Soluciones
Por tanto, la CIC, es una medida de cantidad de cargas negativas presentes en las superficies de los minerales y componentes orgánicos del suelo (arcilla, materia orgánica o sustancias húmicas) y representa la cantidad de cationes que las superficies pueden retener (Ca, Mg, Na, K, NH4, etc.). Estos serán intercambiados por otros cationes o iones de hidrogeno presentes en la solución del suelo y liberados por las raíces.
1. Una vez que se aplican los productos fitosanitarios, éstos:
- Se pueden degradar y transofrmar en nnuevos productos más peligrosos, móviles y persistentes.
- Se emplean principalmente para proteger la salud de los cultivos, evitando que sufran plagas y enfermedades.
- Todas son correctas.
- Las quemas incontroladas.
Soluciones
No contiene lombrices. Los restos orgánicos se encuentran descompuestos.
Se pueden observar lombrices. Los restos orgánicos de partida están parcialmente descompuestos y son aún reconocibles.
1. Los suelos agrícolas que son gestionados de manera adecuada:
- Son más resilientes, presentan la capacidad de recuperar su estado natural tras haber sufrido alguna perturbación..
- Al remover el suelo lo oxigena y favorece la actividad de los organismos que degradan la materia orgánica que contiene.
- Parte del contenido en materia orgánica del suelo se pierde por la acción de los organismos del suelo y por la exportación de biomasa de los agroecosistemas; es decir, las cosechas y restos de cultivos que se extraen de los ecosistemas agrarios.
- Al menos un 55%.