Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CUADRO SINÓPTICO II cultura

gina gonzalez

Created on September 10, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Las decisiones que toman los negociadores pueden estar concertadas desde sus valores culturales, por lo que las diferencias culturales son clave en el proceso negociador: si no se manejan bien, podrían generar obstáculos.

Los acuerdos internacionales de negocios cruzan no solamente fronteras, sino también culturas. La cultura tiene una profunda influencia en la manera en la que las personas piensan, se comunican y se comportan. También afecta a los tipos de transacciones que hacen y a la manera en la que las negocian..

La negociación y la cultura

La cultura como creadora de identidad, como generadora de inclusión social, como aglutinadora y catalizadora de diversidad, como generadora de especificidades locales, propiciadora de redes sociales, promotora de participación, es central en la estrategia integral de desarrollo local.

La cultura es vital para permitir a una organización crecer del modo correcto. En principio, cuando una empresa es pequeña, normalmente ve al fundador como el que define la cultura. Ya sea explícita o implícitamente, es su comportamiento lo que define la cultura de la organización

La cultura empresarial es el conjunto de valores, ideales, actitudes y objetivos que caracterizan a una organización. Se compone de intangibles importantes que dictan cómo debe operar el equipo. En muchos sentidos, se convierte en parte de la identidad de la empresa, por lo que es importante hacerlo bien..

La cUltura y la empresa

Introducción a la negociación

la cultura de un país es el factor que mas influye en las diferencias, malentendidos y expectativas fallidas, lo que provoca mayor tiempo dedicado a la negociación y aquello redunda en dinero.

En un contexto empresarial, la cultura se refiere a qué comportamiento es común y aceptado profesionalmente en un lugar, en comparación con otro. Cada país tiene aspectos que determinan cómo actúan los empleados de una empresa en diversas transacciones sociales y comerciales.

Las principales culturas y los negocios

Culturas orales o culturas ágrafas. ... Culturas escritas. ... Culturas nómadas. ... Culturas agrícolas o rurales. ... Culturas urbanas o comerciales. ... Culturas industriales. ... Culturas teístas. ... Culturas no teístas.

Negociación acomodativa. ... Negociación competitiva. ... Negociación evitativa. ... Negociación distributiva. ... Negociación colaborativa. ... Negociación por compromiso.

Una negociación es el proceso en el que dos o más personas intentan llegar a un acuerdo en particular. Ocurre a modo de diálogo entre los participantes, y cada uno posee interés en lo que la otra persona ofrece, pero con distintas condiciones. Este término se ha extendido en el ámbito laboral, sin embargo, generalmente negociamos todos los días con muchas personas: pareja, familia, amigos e incluso jefes y compañeros de trabajo. Cuando esto te sucede, ¿llegas a acuerdos con ellos? Para que estés preparado, en este artículo te explicaremos los conceptos básicos de una negociación, así como los tipos de negociación que existen.

Estilos en la negociación

REFLEXIONEn la negociación internacional la cultura de un país es el factor que mas influye en las diferencias, malentendidos y expectativas fallidas, lo que provoca mayor tiempo dedicado a la negociación y aquello redunda en dinero. Generalmente, uno no es conciente de su cultura. La cultura en el proceso de negociación Las decisiones que toman los negociadores pueden estar concertadas desde sus valores culturales, por lo que las diferencias culturales son clave en el proceso negociador: si no se manejan bien, podrían generar obstáculos. La cultura condiciona el valor de la marca, porque los clientes se sienten identificados con marcas cuyos valores (y cultura) comparten. Y es que también condiciona enormemente la gestión del capital humano: si eres atractivo o no para los trabajadores, el nivel de motivación, etc.
GLOSARIO Cultura: La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos: espirituales, materiales, intelectuales, afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social, y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001) (Ley 397, Art. 1). Desarrollo sostenible: Desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para enfrentarse a sus propias necesidades. El desarrollo sostenible engloba el desarrollo económico, social, cultural y medioambiental. (Diversidades, el juego de la creatividad. Elaborado por la División de Expresiones Culturales e Industrias Creativas, UNESCO, 2010). Economía Naranja: La economía naranja es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Este universo está compuesto por áreas relacionadas con la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales y las áreas de soporte para la creatividad. Estímulo: Se define como el apoyo económico que se otorga a los colombianos o extranjeros residentes en Colombia ganadores de las convocatorias del Ministerio de Cultura, o del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar ICULTUR, para que desarrollen, continúen o finalicen un proyecto de creación, investigación o formación a nivel nacional, internacional y en el caso de ICULTUR, departamental o como reconocimiento económico por la excelencia de una obra artística inédita o terminada o de vida; o a experiencias exitosas a nivel gubernamental por la puesta en marcha de forma coordinada y consecuente de programas que consoliden el Plan Nacional de Cultura en el país; o a aquellas organizaciones culturales públicas o privadas sin ánimo de lucro por la excelencia de su trabajo en pro de la cultura. Expresiones culturales: “Las expresiones culturales son las expresiones resultantes de la creatividad de personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural” (Artículo 4 de la CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LAS EXPRESIONES CULTURALES. Unesco, París, 20 de octubre de 2005). Entendemos por expresiones culturales las diferentes manifestaciones de la creatividad de los individuos y los grupos sociales, que se transmiten mediante la palabra (literatura, cuentos…), el sonido (música…), las imágenes (fotos, películas…), acciones (danza, teatro…) u objetos (esculturas, pinturas…). Hoy por hoy, estas expresiones culturales son vectores cada vez más importantes de transmisión de identidad, valores y sentido. (Diversidades, el juego de la creatividad. Elaborado por la División de Expresiones Culturales e Industrias Creativas, UNESCO, 2010). Identidad Cultural: La expresión “identidad cultural”, debe entenderse como el conjunto de referencias culturales por el cual una persona, individual o colectivamente, se define, se constituye, comunica y entiende ser reconocida en su dignidad. (Los Derechos Culturales, Declaración de Friburgo, 2007). Industria cultural: Área de estrategia que permite enfocar un sistema de correspondencias del trabajo cultural con la obra concreta, organizándolas conforme a las leyes y hábitos del mercado. Multiculturalidad: Es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género Promoción cultural: Estrategia de sostenimiento, difusión y acrecentamiento de los resultados históricos culturales. Proyecto: Se define como una propuesta de trabajo de producción o investigación artística o cultural que se encuentra en proceso o por desarrollar. Recursos culturales: Conjunto de medios básicamente humanos, infraestructurales y programáticos con que una administración cultural afronta su gestión en el territorio que le corresponde. Sector cultural: Cada conjunto fenomenológico concreto de la cultura en su manifestación histórica, caracterizada por la especificidad de su resultado, de la infraestructura que exige y del trabajo puntual que lo hace posible. Cada una de las manifestaciones fenomenológicas que componen cada sector cultural, especialmente si tratamos de aludir a sus características socio-laborales, técnicas e infraestructurales, se denominan segmento cultural. Importación: Def. Com. Intl. Cuando un país compra mercancías o servicios producidos en el extranjero para su consumo interno Indicación geográfica: Def. OMC. Nombre de un lugar (o términos relacionados con el nombre de un lugar) que se utiliza para identificar productos, como el champagne, el tequila o el queso roquefort, que han adquirido su reputación o características en virtud de su procedencia. / Def. OMPI. Signo usado para indicar la procedencia de productos o servicios cuyas cualidades o reputación se derivan de un origen geográfico concreto. Por lo general, consiste en el nombre del lugar de origen. Ver Denominación geográfica, País de origen. Integración económica: Def. Rel. Intl. Armonización y unificación de las políticas económicas de un grupo, generalmente de Estados que comparten una institucionalidad supranacional, cuyas directrices son obligatorias. Antes de llegar a esta etapa, normalmente ha habido varios grados de integración económica. Ver Zona de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común. Integración regional: Def. Com. Intl. Armonización y unificación voluntaria de todas las políticas de las partes o países. Las partes comparten un Gobierno supranacional, así como instituciones comunes en aspectos como sistema de gobierno, economía, moneda, cultura, educación y salud, entre otros (p. ej., la Unión Europea).

BIBLIOGRAFIA

Fundación CODESPA 2008. Caso práctico. Carrefour: cómo contribuir en las cadenas de distribución inclusivas. Departamento de Investigación e Innovación Social. Notas técnicas para el Desarrollo, 2008. Ishikawa Lariú, A. y Strandberg L. 2009. Negocios inclusivos: creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. N.5. noviembre 2009. IESE Business School. Fundación CODESPA 2015. Microfinanzas para el sector agropecuario. El caso del agrocrédito en la República Dominicana. Departamento de Investigación e Innovación Social. Notas técnicas para el Desarrollo, marzo 2015. BID 2015. Transformando las relaciones de negocio. Negocios inclusivos en América Latina. Washington DC. FOMIN Burkett, I. 2011. Using the Business Model Canvas for social enterprise design. Knode. Lewis, J C. 2013. Product Paternalism. Consumer Choice at the BoP. Business Fights Poverty Blog. Pérez, M.J. 2016. Tecnologías y servicios para la Base de la Pirámide. Desafíos y claves para maximizar su impacto social. Conferencia. Departamento de Investigación, Innovación Social y Consultoría Fundación CODESPA

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!